La necesidad de la reforma de las pensiones en perspectiva

Por: | 12 de junio de 2013

Para tener más referentes en la actual discusión sobre la reforma del sistema de pensiones español, quizá sea interesante recordar lo que decía la OCDE sobre las pensiones en España hace dos años, justo tras la reforma aprobada en 2011. El texto completo en español puede descargarse aquí; y a continuación reproduzco literalmente la introducción del mismo:

"La reciente reforma de pensiones 2011 en España va a mejorar significativamente la sostenibilidad financiera a largo plazo del sistema de pensiones español. La propuesta, aprobada en enero por el Gobierno y acordada con los interlocutores sociales, reducirá el gasto en pensiones a largo plazo, en el equivalente del 3,5% del producto interior bruto (PIB)1 . El cuadro 1 compara el coste de pensiones a largo plazo en varios países de la OCDE. Actualmente, España gasta un 9% del PIB en pensiones, un poco por encima de la media de la OCDE, pero prácticamente lo mismo, una vez que se toma en cuenta la situación demográfica. El gasto actual es mucho más alto en Francia e Italia que en España. El Informe de Pensiones de la Unión Europea 2009, mostraba que el gasto en pensiones en España crecería por encima del 15% del PIB en 2050 (la parte más alta del área en sombra del cuadro 1), sobrepasando a Francia, Alemania e Italia. El efecto de las propuestas de reforma de acuerdo con las estimaciones del gobierno de España, añadido a las previsiones del informe de pensiones de la UE, aparece en la parte inferior el área en sombra. Ésta muestra menor gasto que Francia, Alemania e Italia, tan solo un poco por encima de la media de la OCDE"

 

Aquí finaliza la cita textual. El cuadro 1 elaborado por los técnicos de la OCDE al que se alude en el párrafo es el siguiente:

 

Dibujo
Da que pensar; ¿o no?

 

 

Hay 2 Comentarios

Si con la reforma de 2011 nos vamos a la parte baja de la zona de sombra del gráfico OCDE que se reproduce, ¿A dónde nos vamos con la contrareforma propuesta por el Comité de expertos?. Me gustaría ver un gráfico similar con los resultados de la propuesta del Comité.

Da que pensar que el informe del Comité de expertos nos está dando gato por liebre. Que el único sensato es Santos Ruesca cuando dice que no procede aplicar lo propuesto por dicho Comité, que veamos qué sucede en la práctica con los efectos de la reforma de 2011 y que apliquemos lo que se acordó en dicha reforma e intoducir el factor de sostenibilidad "esperanza de vida" en el momento que definió la ley de reforma de las pensiones de ese año: 2032.

Los comentarios de esta entrada están cerrados.

Res Publica

Sobre el blog

Este es un blog sobre economía pública, sobre gastos e impuestos, sobre descentralización y reforma fiscal. Si pensar en todo lo anterior es siempre importante, lo es más cuando los ajustes aprietan hasta ahogar y cuadrar números se convierte en obsesión. Comparto la opinión de que mirando las cuentas de la res publica se descubre mucho sobre la Sociedad que las soporta y disfruta.

Sobre el autor

Santiago Lago Peña

Santiago Lago Peñas es catedrático de Economía Aplicada de la Universidad de Vigo. Director ejecutivo del grupo de investigación GEN, codirector de RIFDE y director del Foro Económico de Galicia. Columnista de Faro de Vigo y El País y colaborador de Cadena SER. Editor asociado de la revista Hacienda Pública Española/Review of Public Economics.

El País

EDICIONES EL PAIS, S.L. - Miguel Yuste 40 – 28037 – Madrid [España] | Aviso Legal