Res Publica

Sobre el blog

Este es un blog sobre economía pública, sobre gastos e impuestos, sobre descentralización y reforma fiscal. Si pensar en todo lo anterior es siempre importante, lo es más cuando los ajustes aprietan hasta ahogar y cuadrar números se convierte en obsesión. Comparto la opinión de que mirando las cuentas de la res publica se descubre mucho sobre la Sociedad que las soporta y disfruta.

Sobre el autor

Santiago Lago Peña

Santiago Lago Peñas es catedrático de Economía Aplicada de la Universidad de Vigo. Director ejecutivo del grupo de investigación GEN, codirector de RIFDE y director del Foro Económico de Galicia. Columnista de Faro de Vigo y El País y colaborador de Cadena SER. Editor asociado de la revista Hacienda Pública Española/Review of Public Economics.

Los nuevos retos de la protección social

Por: | 30 de octubre de 2013

    Esta semana va de recomendaciones de lectura. En este caso, un número monográfico de la revista Presupuesto y Gasto Público coordinado por los catedráticos Luis Ayala y Javier Salinas. Sin duda, el mejor número en bastante tiempo de una revista que edita la Secretaría de Estado de Presupuestos y Gastos. Hoy ocupada por Marta Fernández Currás. Que sigan en esta línea. Los trabajos se pueden descargar libremente aquí

    De entre todas las características propias de los países europeos, su sistema de protección social es su elemento más importante para esplicar el bienestar social de sus ciudadanos. Con todas las variantes existentes (nórdico, latino...) y las particularidades dentro de cada grupo, es una rara avis en el globo y en la historia. Mantenerlo en el futuro no es algo que venga dado. Revisar sus disfuncionalidades, decidir cómo afrontamos los cambios en longevidad y dependencia, tratamientos médicos, procesos de competencia fiscal... no es una posibilidad; es una obligación. Los más de 25 expertos que firman este monográfico nos proporcionan análisis rigurosos y opiniones fundamentadas aplicadas al caso español.

 

Captura

 

 

Crisis de los ayuntamientos, crisis de la democracia

Por: | 29 de octubre de 2013

La renuencia a reformar el mundo local español, a adaptarlo al nuevo marco institucional del Estado de las autonomías, a actualizarlo acorde con unas pautas de movilidad y localización de la población que nada tienen que ver con las del SIglo XIX, nos ha llevado a un caos administrativo. Marasmo que solo en parte es resuelto gracias a la buena voluntad y pericia de los gestores locales más capaces.

Por eso es fundamental reformar el mundo local y hacerlo con una estrategia ambiciosa y consensuada. El gobierno central se encuentra descolocado, a pesar de su buena voluntad e interés. Para repensar cosas y ayudar a desencallar el proceso, quizá sería interesante que sus responsables leyesen el reciente libro dirigido por dos asturianos: Juan Luis Rodríguez-Vigil (ex-presidente asturiano) y Roberto Fernández Llera, joven talento muy vinculado con el excelente y conocido hacendista Carlos Monasterio.

Portada final pequeña

El hueco que deja el diablo

Por: | 17 de octubre de 2013

    No sé que es más inquietante, si la lectura del libro de Alexander Kluge, o la del documento de trabajo que acaba de publicar FUNCAS autoría de Félix Domínguez, Julio López Laborda y Fernando Rodrigo Sauco. Entre un director de cine y reputados hacendistas, seguro que el ministro Montoro escogería a los segundos.Y entonces se encontraría con una tabla como la adjunta, que explican los propios autores:

    "Los resultados obtenidos en este trabajo ratifican la gravedad del problema del fraude fiscal en España.  De acuerdo con las cifras medias de las mejores estimaciones realizadas,  el grado de cumplimiento en el IRPF va del 39 por 100 en las rentas del capital mobiliario hasta el 105 por 100 en las rentas del trabajo distintas de las pensiones. O, puesto en negativo, frente a una sobredeclaración del 5 por 100 de las rentas del trabajo,  el porcentaje de infradeclaración en el Impuesto va desde el 45 por 100 en las rentas de las actividades económicas sujetas al régimen de estimación objetiva hasta casi el 61 por 100 en las rentas del capital mobiliario"

    Algo habrá que hacer, o no?


Image1

PGE-2014 y fraude fiscal

Por: | 07 de octubre de 2013

La presión fiscal teórica o normativa en España no es sustancialmente diferente a la de los países del entorno. Pero sí la recaudación. La explicación se encuentra en un fraude fiscal mucho más extendido en España. Por eso sorprende que dediquemos tan pocos recursos a gestión e inspección tributaria y que nos conformemos con descubrir y castigar porcentajes de fraude que, en el mejor de los casos, se quedan en menos de la sexta parte del total. 

Los PGE-2014 no dejan de ser una consecuencia de lo anterior. Con unos impuestos ya elevados para los que los pagan, una recaudación fiscal estancada, un déficit que hay que cumplir, nulos avances en gestión pública y unos gastos comprometidos (pensiones, intereses, desempleo...), el margen de actuación es menor; y los PGE acaban siendo un rutinario intercambio de cromos en el que alguién pierde. Este año, de nuevo, los empleados públicos.

 

Jorge1

 

Jorge2

 

 

 

PGE 2014: Tres apuntes

Por: | 02 de octubre de 2013


1. No nos engañemos. Los grados de libertad a la hora de elaborar un presupuesto son limitados. Existen partidas muy sustanciales que viene dadas, compromisos que hay que cumplir y obligaciones legales: los intereses de la deuda, las pensiones, el seguro por desempleo... El porcentaje sobre el que el gobierno tiene margen real de decisión es menos de la décima parte del mismo; sobre todo, si no se actúa de forma significativa por el lado de los ingresos. Este es el primer motivo por el que los presupuestos en general y los PGE-2014 no generan grandes sorpresas.


2.Los PGE-2014 son más consistentes con el escenario macroeconómico previsto que otros anteriores. La probabilidad de que se cumplan es mayor. Pero el hecho de que el crecimiento del PIB dependa de las exportaciones en un escenario de atonía de la demanda interna y que el cumplimiento de las previsiones de gasto en intereses y seguro por desempleo sea función de lo que pase con la coyuntura económica en la zona euro y con la prima de riesgo hace que las cosas se puedan torcer. Por eso el Ministerio debe tener preparado un plan B y no improvisar si existe marejada y el déficit de 2014 se dispara por encima de lo comprometido.


3.Aceptando 1, se echan de menos innovaciones y cambios en programas y políticas; en arquitectura institucional (qué hay de la reforma de las administraciones?); en combate contra el fraude fiscal. Ese es el primer paso que hay que dar a lo largo de todo el año para luego tener presupuestos en octubre que escapen de la lógica de partir de la cifra del año anterior de cada programa y encajar el sudoku sin aplicar criterios y medidas generalistas y, por tanto, ineficientes, como la no reposición de empleados que hacen falta, la congelación salarial global, etcétera. Desde luego esta tarea no le compete solo a la Secretaria de Estado de Presupuestos. Sin la colaboración de todo el gobierno ella no puede innovar. Solo (y ya es bastante) cuadrar números.

El País

EDICIONES EL PAIS, S.L. - Miguel Yuste 40 – 28037 – Madrid [España] | Aviso Legal