El reloj inmobiliario y la recaudación impositiva

Por: | 13 de noviembre de 2013

En el número de octubre del excelente Informe mensual de La Caixa, aparece un gráfico que me ha resultado particularmente atractivo, por la forma en la que presenta la información y el mensaje que transmite. El gráfico es el "reloj inmobiliario" que se reproduce más abajo, acertada metáfora con la que se visualiza la transición cíclica del mercado de vivienda: expansión-desceleración-contracción-estabilización-expansión... Una transición que parece funcionar a lo largo del tiempo y a lo ancho del planeta.

Hay dos noticias buenas. La primera es que no estamos ante el fin del mundo ni de la historia. Está pasando lo que tenía que pasar. Y las cosas volverán a fluir. Pero en España el ajuste ha ido más lento que en otras partes. Los mercados son menos elásticos, los precios han tardado en responder. Y por ello hemos estado sufriendo durante más tiempo. La segunda, es que estamos entrando en la fase de estabilización. Los precios pueden seguir bajando un poco más, pero veremos pronto un repunte en la compra-venta de vivienda. Es verdad que con el stock de viviendas vacías actual, no parece que la reactivación en la construcción vaya a ser inmediata, pero sí lo notará la recaudación del Impuesto sobre Transmisiones Patrimoniales y Actos Jurídicos Documentales, en manos de las autonomías, y el IVA. Y eso nos ayudará a cumplir objetivos del déficit.

 

Para subir

Hay 4 Comentarios

¿SIRVIO DE ALGO LA BAJADA DE LOS TIPOS DE INTERES POR EL BANCO CENTRAL EUROPEO (BCE)?
En Noviembre del 2013 el BCE anunció un nuevo descenso de un cuarto de punto en el tipo de interés llegando hasta el 0,25 %.
Según Draghi los últimos datos de la inflación en la zona euro fue del 0,7 %, que parecía ser la razón para evitar que la zona euro cayera en deflación. Aunque el BCE no “lo viera claro”.
Entonces ¿Por qué esta decisión? . Según economistas preguntados por zaharadirect.com, lo que se pretende que la apreciación de la divisa europea fuera menor de cara a las exportaciones que las encarecería, siendo esta la medida para evitar la caída de la demanda interna. También el objetivo era aumentar la petición de créditos hipotecarios por los consumidores, para por ejemplo: comprar apartamentos y casas en Zahara de los Atunes, pero esto no se ha producido poniendo en duda la capacidad de la autoridad monetaria para estimular el ciclo cuando los tipos de interés se encuentran en mínimos.
Es mentira que la economía haya salido de la recesión y esté creciendo como dice el Gobierno de Rajoy, y si no lo ha hecho con los tipos al 1%, esta última bajada no va a ser el detonante de nuestra recuperación.
El hándicap sería trasladar esa bajada al sector productivo, consumo y empresas, aunque ahora mismo no se ven estas medidas. El caso más claro lo constituye la caída de concesión de créditos hipotecarios y de ventas en Zahara de los Atunes y el resto de España.
Artículo de José Gómez.
http://www.zaharadirect.com- Alquiler de apartamentos en Zahara de los Atunes.
Sigueme en:

http://zaharadirect.blogspot.com/feeds/posts/default

Estimado Kolobika:
Existe una tercera opción y es que usted no se haya parado lo suficiente al observar el gráfico. Las cifras se expresan en términos de variación interanual. Eso quiere decir que estar sobre el eje Y en 2015 implica que los precios no cambian respecto al año anterior (2014), no que se vuelva al precio de 2008.

Si Vd. se cree que los precio en el 2015 van a volver al 2008 es que o una de 2 o está engañando o está intentando engañar.

Igual soy ignorante en el asunto... pero este reloj... no se podria haber hecho hace unos años y habernos salvado todos de tanta tragedia familiar y personal?

Los comentarios de esta entrada están cerrados.

Res Publica

Sobre el blog

Este es un blog sobre economía pública, sobre gastos e impuestos, sobre descentralización y reforma fiscal. Si pensar en todo lo anterior es siempre importante, lo es más cuando los ajustes aprietan hasta ahogar y cuadrar números se convierte en obsesión. Comparto la opinión de que mirando las cuentas de la res publica se descubre mucho sobre la Sociedad que las soporta y disfruta.

Sobre el autor

Santiago Lago Peña

Santiago Lago Peñas es catedrático de Economía Aplicada de la Universidad de Vigo. Director ejecutivo del grupo de investigación GEN, codirector de RIFDE y director del Foro Económico de Galicia. Columnista de Faro de Vigo y El País y colaborador de Cadena SER. Editor asociado de la revista Hacienda Pública Española/Review of Public Economics.

Archivo

julio 2014

Lun. Mar. Mie. Jue. Vie. Sáb. Dom.
  1 2 3 4 5 6
7 8 9 10 11 12 13
14 15 16 17 18 19 20
21 22 23 24 25 26 27
28 29 30 31      

Recomendamos

El País

EDICIONES EL PAIS, S.L. - Miguel Yuste 40 – 28037 – Madrid [España] | Aviso Legal