El Viajero: Guía de Viajes de EL PAÍS

Sobre el blog

Del frío siberiano al calor tropical, devorando meridianos rumbo a las Antípodas. Porque se puede viajar de Europa a Australia sin coger un avión. Este blog pretende relatar lo vivido en una ruta en la que se cruzan personas, curiosidades, tradiciones y consejos. Cabe de todo, menos los atajos.

Sobre los autores

Leyre Pejenaute y Javier Galán

"Si te pusieses a cavar un agujero en el suelo, y cavases sin parar, acabarías llegando a Australia". La pequeña Leyre Pejenaute lo intentó con su pala de plástico, pero solo llegó a meter un pie. Sin embargo, la fascinación por esa idea nunca le abandonó. Quizás por eso se le quedó pequeña la carrera de Derecho, los periplos de ida y vuelta por Europa y América, las temporadas en Italia y Reino Unido y los diversos trabajos rutinarios frente a un ordenador. De lo que nunca se cansó fue de contar historias. Ahora se ha dado cuenta de que es más práctica una mochila que una pala. Y aunque tenga que dar un buen rodeo en lugar de ponerse a cavar, va a volver a intentarlo.

Si se acepta que los continentes son cinco, a Javier Galán solo le queda por respirar el aire de Oceanía. Ha dejado de planear los viajes en casa, porque sabe que un vistazo a una guía o una conversación en un hostal pueden darle un giro de miles de kilómetros a la ruta inicial. Le ha pasado en Europa, al sur de Sudamérica, en India y Estados Unidos. Estudió Derecho y Periodismo pensando que las hojas de papel se parecen tanto que se olvidan, mientras que lo que ocurre en tránsito se queda marcado. Ahora actualiza y alarga un viejo proyecto porque ha encontrado a una compañera; si lo llega a hacer solo se habría olvidado de hablar.

Eskup

Los blogs de el viajero

Archivo

junio 2014

Lun. Mar. Mie. Jue. Vie. Sáb. Dom.
            1
2 3 4 5 6 7 8
9 10 11 12 13 14 15
16 17 18 19 20 21 22
23 24 25 26 27 28 29
30            

30 abr 2014

Surferos, hippies y poetas en Byron Bay

Por: L. Pejenaute / J. Galán

Byron Bay Aerial   LISA TULK-SNOW

Desde hace décadas, el mejor lugar para pasar las ocho de la mañana en Byron Bay es el club de surf. Porque poco a poco hasta allí se acercan un vecino, otro, otra y una más, y así hasta los 20, 30 o 50 que, dependiendo del tiempo, mantienen un ritual diario: caminar media hora hasta The Pass, el final de la larga playa, meterse en el agua y volver nadando el kilómetro y medio que hay hasta el punto de partida.

Una costumbre que encarna la voluntad de esta población australiana relajada, orgullosa de su herencia New Age, donde conviven gente de negocios que decidió cambiar, hippies de medio pelo, hippies de verdad, gente que vio el dinero en este enclave privilegiado y productores ecológicos. 

Arts Factory FB

La historia de este lugar comienza con su nombre. Los aborígenes que vivían cerca antes de la llegada de los europeos ya sabían de qué iba la cosa y llamaban a esta bahía Cavvanbah, lugar de reunión. Entonces llegó el capitán Cook y le cambió el nombre a Cabo Byron porque le debía una a John Byron, el primer marino que circunnavegó el globo en menos de dos años y que acabaría siendo el abuelo del poeta Lord Byron.

IMG_1863

Por eso ahora las calles de Byron Bay han hecho suyos muchos nombres de poetas. Y por la mezcolanza de sus gentes, esta población de menos de 10.000 habitantes encarna la bohemia relajada de la que nació en los 70 el Arts Factory, una congregación de artistas de la que terminó surgiendo un festival, el Bluesfest, que en los últimos años ha congregado a músicos como Bob Dylan o Santana y que se celebra en abril.

Esa es la clase de revoltijo que lleva a un músico callejero a compartir una cerveza con un hombre trajeado a la orilla del mar, mientras otro usa la playa como lienzo para sus inmesos dibujos y la arena como pintura. La calle principal de Byron Bay, atestada de tiendas de moda, es recorrida por gente descalza bajo un sol que calienta sin quemar. A unos pasos queda la playa principal, reflejo de la excelencia surfera australiana.

  

Con esa calma que arropa subimos a lo alto de la colina donde se alza un lustroso faro de un blanco inmaculado, el más potente de Australia. Por el camino nos vemos en el punto más al este de la Australia continental, otro de los lugares estupendos para el avistamiento de ballenas. Pasado el faro, donde uno se puede quedar a dormir, se sigue una ruta de senderismo que desemboca en una playa.

Allí a lo lejos se ve a tres surfistas de remo que se centran en las olas hasta que unas aletas que emergen captan su atención. Descubierto el misterio, siguen tomando olas, ahora con compañeros, unos delfines que juegan en las crestas de las olas. Por encima se marcha un sol cubierto por las nubes, creando coloridos contrastes, como los que mantienen viva Byron Bay.

IMG_4201

En este punto del viaje, donde pueblo tras pueblo desfila bajo los neumáticos gastados de la furgoneta que surca la costa este australiana, parece afianzarse la impresión de que todos se parecen. Si algo funciona, para qué tocarlo. Pero hay joyas escondidas que mantienen, al menos, parte de su carácter. Una de ellas es Byron Bay.

IMG_4285

28 abr 2014

Las montañas rusas más australianas

Por: L. Pejenaute / J. Galán

Atracción acuática de White Water World. DREAMWORLD


El silencio apenas dura un segundo, pero se hace largo. Para cuando quieres enterarte has salido disparado de espaldas a 160 kilómetros por hora. El túnel se acaba y notas cómo tu estómago se eleva hasta una altura de 36 pisos antes de caer en picado hacia tierra notando toda la fuerza de la gravedad en tus carrillos desfigurados.

¿Estás en Australia y te van los parques de atracciones? La ciudad costera de Gold Coast es tu sitio. Si donde caben dos caben tres, aquí hay hasta seis parques acuáticos y temáticos, todos juntos en apenas tres salidas de autopista. De entre ellos, DreamWorld ostenta el título del parque temático más grande de Australia, con atracciones extremas como la Torre del Terror, mencionada arriba, una montaña rusa en la que vas montado en moto o una de las instalaciones laser más grande del mundo.

Montaña rusa Superman. WARNER BROS. MOVIE WORLD, GOLD COASTAl otro lado de la autopista del pacífico destaca Warner Movie World, un complejo adosado a los estudios de cine del mismo nombre. Aquí la estrella es Superman, una montaña rusa aupada a las listas de las mejores del mundo que acelera de 0 a 100 en dos segundos.

El clima cálido de Gold Coast siempre es receptivo a un chapuzón, por lo que los parques acuáticos también son protagonistas. A WhiteWater World se accede desde Dreamworld, mientras que Wet´n´Wild forma parte de Warner Movie World, ya se sabe cómo es la competencia. En el primero encontramos una colección de toboganes extremos, mientras que el segundo destaca por tener una amplia zona familiar pirata.

Australian Outback Spectacular no es un parque temático propiamente dicho sino una cena seguida de un espectáculo. Se pretende evocar la esencia del Outback, tan remoto y ajeno en este mundo de surf y playa, a través de exhibiciones de jinetes, estampidas de ganado y bailes regionales. Para una experiencia aún más surrealista, los osos polares y los tiburones de SeaWorld rizan el rizo de la oferta de entretenimiento de la Gold Coast.

Vivan los excesos, se debió pensar al construir esta ciudad. Desde Brisbane seguimos la cinta de arena dorada que se extiende a babor hasta encontrar una masa de altísimos rascacielos que la tapa. Estamos en Surfers Paradise, también capital de la fiesta, el desmadre, el consumo desaforado y, por supuesto, el surf.

DSC_0156

Dando vueltas por el paseo marítimo no podemos evitar compararlo respetuosamente con nuestro Benidorm. Nos cruzamos hordas de estudiantes recién graduados, grupos de amigos de despedida de soltero, grupos de chicas solas dispuestas a darlo todo. Un desfile de gente disfrazada de animales que se mueven con soltura entre macrotiendas surferas, bares exclusivos, discotecas y la playa más larga que hayamos visto nunca integrada en un centro urbano.

  IMG_1979

Para tomar perspectiva siempre es bueno acercarse a las nubes, y el edificio más icónico de Surfers Paradise, uno de los edificios de apartamentos más altos del mundo, te deja 230 metros más cerca de ellas. Desde esta plataforma de observación de este rascacielos se divisa una panorámica de toda la Gold Coast. Los surferos se concentran en las últimas olas de la tarde. El horizonte es púrpura y está cuajado de montañas rusas. 

 

El País

EDICIONES EL PAIS, S.L. - Miguel Yuste 40 – 28037 – Madrid [España] | Aviso Legal