La Ruta Norteamericana

Sobre el blog

Viaja por el pasado, el presente y el futuro de la música popular norteamericana. Disfruta del rock, pop, soul, folk, country, blues, jazz... Un recorrido sonoro con el propósito de compartir la música que nos emociona.

Sobre el autor

Fernando Navarro

. Redactor de El País y colaborador del suplemento cultural Babelia y las revistas Ruta 66 y Efe Eme. Colabora también con un espacio musical en el programa A vivir de la Cadena SER. Es autor de los libros Acordes rotos y Martha. Cree en el verso de Bruce Springsteen: "Aprendimos más con un disco de tres minutos, que con todo lo que nos enseñaron en la escuela".

La canción del Jukebox

Participa en "La canción del Jukebox" 'pinchando' una canción. Manda tu selección de música norteamericana con el enlace de Youtube o Vimeo a la dirección @gmail.com e indica tu nombre. Tu canción sonará durante una semana en este Jukebox digital.

Spotify

Spotify de 'La Ruta Norteamericana'

Listas de reproducción temáticas de La Ruta Norteamericana. Música para mover las caderas, engancharse al soul, desmelenarse con guitarras o soñar despierto. ¡Escucha nuestra lista!

PERFIL DE FACEBOOK

Perfil facebook 'La Ruta Norteamericana'

Recomendaciones, noticias y reflexiones musicales en primera persona, un espacio distinto al blog donde conversar y escuchar música.

FACEBOOK: AMIGOS DE LA RUTA NORTEAMERICANA

Grupo facebook 'La Ruta Norteamericana'

Lugar de encuentro sobre actualidad musical y sonidos raíces de la música norteamericana. Otro punto de reunión y recomendaciones del blog de Fernando Navarro pero hecho con la colaboración de todos sus miembros. ¡Pásate por nuestro grupo!

Libros

Martha

Martha. Música para el recuerdo

“Un accidente de tráfico y sus consecuencias despiertan en Javi, un periodista inmerso en la crisis del sector, un torrente de recuerdos y sensaciones que le conducen a su juventud, a esos veranos en el pueblo con sus amigos, al descubrimiento del amor y de esas canciones que te marcan de por vida. Un canto al rock, a la amistad, a la integridad ética y al amor puro”


Fernando Navarro

Acordes Rotos. Retazos eternos de la música norteamericana.

Acordes Rotos. Retazos eternos de la música norteamericana repasa el siglo XX estadounidense a través de las historias de más de treinta artistas, claves en el nacimiento y desarrollo de los estilos básicos de la música popular. Un documento que tiene en cuenta a músicos esenciales, que dejaron un legado inmortal sin importar el éxito ni el aplauso fácil.

La mejor banda de rock and roll desconocida del mundo

Por: | 02 de febrero de 2009

Esta ruta se detiene en una estación desconocida pero fascinante. Gracias al gusto y rastreo de Manuel Borrero, del staff de Ruta 66, hacemos una incursión en las carreteras secundarias de la ruta norteamericana hasta dar con NRBQ. Borrero nos descubre una joya de formación para la sección de "Parada para repostar". Disfruten.
----------------------------------------------------------------------
"La mejor banda de rock and roll desconocida del mundo"
La romurología rockera pone en boca de Keith Richards esa definición para el New Rhythm & Blues Quartet, pobre consuelo para una banda que ha perdurado en el tiempo casi los mismos años que los propios Rolling Stones, manteniendo en estos 41 años (se dice pronto) un nivel en sus grabaciones más que notable. Desde que la primera formación se reunió en 1967 en Miami (Florida) hasta nuestros días han esparcido por sus más de 25 discos una golosa y variopinta mezcla de todas las músicas imaginables, cercanas o no al ámbito rockero, desde pop de aire beatleiano a country & western, del jazz experimental al rockabilly más clásico, sin olvidar rithym&blues, soul o polkas; no hay que extrañarse de esta diversidad estilística, NRBQ siempre han sido una banda abierta, sin prejuicios a la hora de probar nuevas sonoridades, y dotada de un peculiar sentido del humor, ellos mismos se han anunciado algunas veces como No Records Bought in Quantity, auntomofandose de su incapacidad de vender discos y de aparecer en listas de éxito.
Esta intransferible personalidad les ha llevado a contar con un selecto club de seguidores, con miembros tan ilustres como Bob Dylan, Paul McCartney, Elvis Costello o el ya mencionado Keith Richards, que parece que pensó en su momento en Joseph Spanpinato, bajista del cuarteto, como posible sustituto de Bill Wyman cuando este se hartó de ser ignorado por sus compañeros de banda. Otro de sus fans irredentos, Mike Scully, guionista y productor de The Simpsons los ubico durante un largo período de tiempo como house-band para la serie protagonizada por tan irreverente familia, contribuyendo con numerosas tonadas al score de la serie, y llegando a aparecer en algún capítulo convenientemente caricaturizados.
Glosar en unas pocas líneas tan vasta obra recogida en más de una veintena de discos es tarea inútil aparte de injusta, ya que nunca lograríamos plasmar el auténtico semblante de esta banda multidisciplinar que representa como pocas la riqueza musical de ese vasto territorio que es América. Es por tanto más recomendable centrarse en algunas de sus primeras obras, para mi gusto las más representativas de su personalidad, por lo que nos viene como anillo al dedo la preciosa reedición en vinilo que el sello Sundazed ha realizado recientemente de su tercera grabación Scraps.
Fechado originalmente en 1972, fue el primer disco que entregaron a su nueva discográfica, Kama Sutra, después de que Columbia los pusiese de patitas en la calle por no cumplir con las expectativas comerciales puestas en la banda. La inesperada salida de la multinacional provocó una pequeña crisis de la banda, que se tradujo en el abandono de uno de los miembros fundadores (Steve Ferguson) sustituido por el bajista Joseph Spanpinato.
Aprovechando el cambio se añadió también teclados a la formación, ocupándose de ellos Terry Adams, por lo que la grabación está acreditada al New Rhythm Blues Quintet. Las labores de ingeniero de sonido y productor recayeron en el sudafricano Eddie Kramer, que ya había sido responsable de grabaciones para Carly Simon y del de Jimmi Hendrix, y que durante la década de los setenta se convertiría en productor de muchas de las grandes figuras del momento, desde Led Zeppelín a David Bowie, pasando por AC/DC y Curtis Mayfield. Kramer dotó al álbum de un sonido sólido y cristalino, pulido pero natural ideal para que la banda nos entregase un ramillete de brillantes temas propios y una adorable apropiación del clásico de Johnny Mercer <<The Positive>>.
La cosecha propia incluye pop melancólico en <<Boys In The City>>, folk byrdiano en <<Only You>>, la consolidación del sonido netamente nrbq que certifican el tema que da título al disco o <<New Time>> y nos presenta al recién incorporado Adams como un exquisito compositor de canciones de la pulida y redonda perfección que trasmite <<Do You It Feel>>. También hay invitación al fiestorro rockabillero en <<Aint't It Right All>> muy cercana al sonido que los Flamin Groovies plasmaron en el grandioso Supersnazz.
En fin, una obra de cabecera a la que recurrir cuando uno se harta de oír mamarrachadas y le apetece escuchar música hecha con alma, corazón y entrañas.


Texto: Manuel Borrero, redactor de Ruta 66.

Homenaje a Frank Sinatra y su época Reprise

Por: | 02 de febrero de 2009

Con la llegada de los sesenta, Frank Sinatra y Estados Unidos cambiaron. La espectacular irrupción de la música pop y la conocida British Invasion (Invasión Británica), liderada por los Beatles, trajeron nuevos aires que hacían tambalear esa imagen exquisita y adorada del músico de Hoboken con su elegante sombrero de corte bebop. Pero Sinatra, consciente del poder de una música que aborrecía, también reivindicaba su propio sitio artístico y lo hacía tomando la batuta. La Voz hizo realidad uno de sus sueños al crear su propio sello, Reprise, que daba carpetazo a su periodo triunfal y millonario en Capitol.
Este paso le convirtió en uno de los pioneros de la industria discográfica al poner en práctica el concepto de que el artista fuese dueño absoluto de sus cintas maestras. Ante el cambio de ciclo, Sinatra se implicó aún más en sus álbumes y elaboró todo un plan maestro, que conjugaba la esencia jam con un toque moderno, contando con la orquesta de Count Basie, el director musical Sonny Burke y el productor y amigo personal Quincy Jones.



El disco Sinatra: Nothing but the best (Warner Music) recoge 22 canciones de aquella etapa poco aplaudida por la crítica especializada pero que muestran a un cantante relajado, envuelto en unos arreglos swing, que a la postre dan algunas de las composiciones más celebradas por el público como <<Somethin’ Stupid>>, <<New York, New York>>, <<My Way>> o <<Strangers in the Night>>.



La magnitud de esta época Reprise también puede medirse con el libro Frank Sinatra, el álbum (Global Rhythm), un impresionante recorrido visual de la vida del músico y acompañado de testimonios familiares (Nancy Sinatra y Frank Jr. arrojan más luz sobre su padre), un disco con entrevistas y rarezas y 30 facsímiles extraíbles (desde un guión de radio hasta una carta enviada a Cary Grant), entre los que hay una copia de la etiqueta de It Might As Well Be Swing, fechada el 25 de junio de 1964 y que simboliza esa nueva etapa del cantante. Este álbum fue el segundo disco que Sinatra y Count Basie grabaron juntos y el primero en el que Quincy Jones hacía todos los arreglos. Contaba con el tema <<Fly Me To The Moon>>, que acompañó a Neil Amstrong en una misión espacial.

Dentro del capítulo dedicado a las sesiones de grabación, el libro recoge una partitura de <<My Way>>, composición francesa por la que Sinatra sentía aversión pero que terminó por identificar su carrera, y declaraciones de sus más estrechos colaboradores como su amigo Quincy Jones, Q como Sinatra le llamaba, que reivindica al hombre que, fascinado por la técnica de Tommy Dorsey o los fraseos de Lester Young, hizo de la voz humana un instrumento: “No era sólo cuestión de talento; también de educación y trabajo duro. Frank era un tipo de mundo, espabilado, legal y echado para adelante, un monstruo de la música con sus raíces en las grandes orquestas de jazz. En la época en que estaba empezando, Duke, Artie Shaw, Tommy Dorsey y Basie eran los Rolling Stones, U2 y los Beatles. Los instrumentos eran las estrellas… y Frankie pensaba y cantaba como un instrumento de viento”.


Reivindicando a Steve Wynn

Por: | 01 de febrero de 2009

Hay músicos que merecen ser reivindicados y uno de ellos es Steve Wynn, ex líder del grupo Dream Syndicate. Wynn acaba de sacar un nuevo disco, Crossing Dragon Bridge, que se mueve por diversidad de estilos y palos. Tal vez sea por ese cruce de caminos entre Nueva York y Eslovenia (el álbum fue grabado en los estudios que Chris Eckman, líder de The Walkabouts, tiene en Ljubljana) o por los numerosos cambios que ha sufrido el músico en su vida (perdió amigos, se casó…), pero es un trabajo que te deja con una sensación extraña en la primera escucha.
Formado por varios retazos musicales, desde pop orquestal hasta rock barroco o sonidos folk,Crossing Dragon Bridge testifica que Steve Wynn es un tío inquieto, un tío que ante todo busca su sitio desde que dejaron de existir los formidables Dream Syndicate. Es un disco que crece y crece a medida que lo pones en el reproductor.
Steve Wynn está a partir de hoy de gira y es un magnífico momento para medir su nuevo material y su siempre interesante directo. Toca esta noche en Madrid, y luego pasará por Gijon, Vigo, Bilbao y Zaragoza.
Seguro que cae <<Manhattan Fault Line>>, de su último disco, un tema inquietante.


El País

EDICIONES EL PAIS, S.L. - Miguel Yuste 40 – 28037 – Madrid [España] | Aviso Legal