JJ Cale: ¿el último hippy o el primer punk?

Por: | 29 de marzo de 2009

Vuelve JJ Cale, y eso siempre es noticia en el mundo del rock. Su último trabajo, Roll On (Rounder/Warner), ha acabado de aparecer en el mercado tras el extraordinario To Tulsa And Back (Sanctuary, 2004). Una nueva "Parada para repostar" a cargo de Manuel Beteta, colaborador de la revista Ruta 66 y fan irredento del okie, nos cuenta la extraña vida de uno de los músicos más admirados de este negocio.
------------------------
En el documental To Tulsa And Back. On Tour With JJ Cale (Jörg Bundschuh, 2006) un impresionado Eric Clapton cuenta: "Hace años produje un álbum. Queríamos tocar un tema de tal forma que pareciera de JJ Cale. Llevé su álbum «Guitar Man» al estudio y dije al ingeniero de sonido y a mi coproductor que escucharan aquello. No pudimos dar con la clave. Ambos intentaron analizar como lo había hecho, pero no lo descubrieron. Por más que lo he intentado nunca he conseguido hacerlo como él". Así es el laid-back de JJ Cale, una técnica difícil de imitar y que hasta para un virtuoso de la guitarra como Clapton se le resiste.
Y esta es una de las razones de por qué la música de Cale es única, mágica, personal, envolvente. "Su estilo es la mejor técnica que conozco", añade Clapton en el filme. "Es como si te susurraran al oído, pero al mismo tiempo entiendes perfectamente la letra. Todo está muy claro. Está muy presente, es como si estuviera dentro de mi cabeza. No sé como lo hace, pero lo descubriré". Pues no, de momento no lo ha descubierto, así que el británico finalmente se rindió y se ha conformado con grabar un álbum a medias con el okie, The Road To Escondido (Reprise, 2006).
Nacido el 5 de diciembre de 1938 en la capital del estado, Oklahoma City, sus padres se mudaron a la cercana Tulsa cuando era niño. John W. Cale, fue apodado JJ (Jotajota, sin puntos, no es una abreviación) por Elmer Valentine, el dueño del club Whisky A Go-Go de Los Ángeles, para distinguirlo de John Cale. Es el abanderado del denominado Tulsa Sound, una mezcla cálida de folk, country, blues y jazz extraordinariamente rica en feeling, emotiva, y que transmite quietud y sosiego.

Con el primer álbum publicado, Naturally (Mercury, 1972) y la versión de «After midnight» de Eric Clapton sonando en todas las radios, fue contratado como telonero de Traffic, pero no aguantó ni media gira. Asfixiado por la popularidad, abandonó. En este punto fue cuando tomó la decisión de esquivar la fama para siempre, alejarse del negocio musical e iniciar una vida de ermitaño que le ha valido ser descrito como el Howard Hughes del rock por su aversión a las entrevistas.

Se compró una motorhome y vivió durante años a las afueras de Nashville en un camping para remolques. En 1980, tras cinco discos grabados en esa ciudad, el autor de «Cocaine» cogió su camión caravana y se trasladó a otro camping en Anaheim, al desierto del sur de Los Ángeles. Seguía sin querer ver ni hablar con nadie. Dormía de día y tocaba de noche. Todo el que quisiera dejarle un mensaje se lo tenía que dar a Audie Ashworth, su productor, y esperar a que Cale llamase.
Así estuvo más de veinte años y en 1994, decidió no vivir más en una roulotte y hacer vida doméstica tradicional, eso sí, sin que nadie le molestase. Se trasladó cerca de la frontera con Méjico y se compró una casa en Valley Center, al norte de San Diego, también en pleno desierto, que es donde actualmente reside con su hermana. "Todos mis vecinos de la urbanización son ancianos y no saben quien soy", dice orgulloso JJ Cale. "Una vez se me acercó un abuelillo y me dijo: 'Me han dicho que eres escritor de canciones'. Y le contesté: 'Sí, soy Bing Crosby'. Nunca más me volvió a dar la plasta".
Así es uno de los escritores más importantes y reverenciados de la historia del rock, graba cuando le viene en gana (14 discos en treinta y ocho años), y lo alterna con varios periodos de más de cinco años sin dar señales de vida. Con una guitarra en sus manos, sus vaqueros roídos y una camiseta como única vestimenta, no necesita más para vivir. Y encima es feliz.


Texto: Manuel Beteta (Redactor de Ruta 66)

Hay 11 Comentarios

JJ Cale nos ha dejado en cuerpo, pero su esencia perdurará por siempre en sus magistrales composiciones musicales. Una referencia de las más influyentes en el mundo del Rock. Grande JJ Cale. Gracias por todo y Descansa en paz.

los hippy son mariks

Gracias por contestar Fernando.Lo de los musicólogos lo preguntaba porque si trabajas en el ámbito de la prensa musical a lo mejor podrías conocer la situación. Yo acabo ahora musicología (es una licenciatura) y tuve asignaturas de crítica musical, historia de la música del s.XX, análisis de la música del s.XX, Música de Jazz, sociología musical, informática musical, música y cine, tecnología musical etc (por poner algunas relacionadas con la música de hoy en día) y en cambio no sé que hay posibilidades de trabajo existen en la prensa, que es lo que más me interesa.Un saludo

El hombre 335: Apunto tu blog. Pinta bien. Espero poder enlazar todos los que tengo pendientes. Muchas gracias!Rou: Cierto. De hecho, después de una primera edición donde ponía "compuso" se cambió por "cantaba". Las prisas nunca fueron buenas. Se agradece el apunte. No sé contestar a tu pregunta.

Hola de nuevo, Fernando. Corrección sobre el blog del "hombre menguante", que ahora se llama directamente El hombre 335http://hombre335.blogspot.comGracias y disculpe. Salud

Sobre el artículo de hoy en El País: "Ain't No Mountain High Enough" no lo compuso Marvin Gaye si no un matrimonio muy famoso por su trabajo compositivo.Y una pregunta genérica ¿los musicólogos tienen cabida en el periodismo musical en España?Gracias

Hola de nuevo, Fernando. Te dejo la dirección de mi blog, recién estrenadito. Me gustaría añadir el tuyo en enlaces, si te parece bien.El hombre menguante: wwwhombremenguante.blogspot.com

JJCale fué para mi en su momento una iniciación a la -buena-música americana, sobre todo sus discos Naturally, Really y Okie, que creo son los 3 primeros. Y es cierto, tiene, y sigue teniendo algo totalmente indescriptible . Por cierto, hace poco escuché Rewind, un disco presuntamente de descartes que creo que es tan bueno como aquellos primeros discos. Impresionante!!!

Buenísimo artículo, no soy fan a muerte de JJ Cale, pero sus discos siempre son una gozada y creo que con el tiempo se disfrutan mucho más, y en definitiva pienso que es lo más importante en un disco.

Muchos jipis, muchos jipis...

Pues otra lecicion magistral, buen articulo, de JJ cale me faltan alguno de sus discos, algo que voy remediando poco a poco.

Los comentarios de esta entrada están cerrados.

TrackBack

URL del Trackback para esta entrada:
https://www.typepad.com/services/trackback/6a00d8341bfb1653ef014e8aeef8f4970d

Listed below are links to weblogs that reference JJ Cale: ¿el último hippy o el primer punk?:

La Ruta Norteamericana

Sobre el blog

Viaja por el pasado, el presente y el futuro de la música popular norteamericana. Disfruta del rock, pop, soul, folk, country, blues, jazz... Un recorrido sonoro con el propósito de compartir la música que nos emociona.

Sobre el autor

Fernando Navarro

. Redactor de El País y colaborador del suplemento cultural Babelia y las revistas Ruta 66 y Efe Eme. Colabora también con un espacio musical en el programa A vivir de la Cadena SER. Es autor de los libros Acordes rotos y Martha. Cree en el verso de Bruce Springsteen: "Aprendimos más con un disco de tres minutos, que con todo lo que nos enseñaron en la escuela".

La canción del Jukebox

 

Autor: Luther Allison. Canción: Serious. Disco:Life Is a Bitch. Año: 1984. Sello: Encore!/Melodie. Canción pinchada por Pablo J. Martínez.

Participa en "La canción del Jukebox" 'pinchando' una canción. Manda tu selección de música norteamericana con el enlace de Youtube o Vimeo a la dirección @gmail.com e indica tu nombre. Tu canción sonará durante una semana en este Jukebox digital.

Spotify

Spotify de 'La Ruta Norteamericana'

Listas de reproducción temáticas de La Ruta Norteamericana. Música para mover las caderas, engancharse al soul, desmelenarse con guitarras o soñar despierto. ¡Escucha nuestra lista!

PERFIL DE FACEBOOK

Perfil facebook 'La Ruta Norteamericana'

Recomendaciones, noticias y reflexiones musicales en primera persona, un espacio distinto al blog donde conversar y escuchar música.

FACEBOOK: AMIGOS DE LA RUTA NORTEAMERICANA

Grupo facebook 'La Ruta Norteamericana'

Lugar de encuentro sobre actualidad musical y sonidos raíces de la música norteamericana. Otro punto de reunión y recomendaciones del blog de Fernando Navarro pero hecho con la colaboración de todos sus miembros. ¡Pásate por nuestro grupo!

Libros

Martha

Martha. Música para el recuerdo

“Un accidente de tráfico y sus consecuencias despiertan en Javi, un periodista inmerso en la crisis del sector, un torrente de recuerdos y sensaciones que le conducen a su juventud, a esos veranos en el pueblo con sus amigos, al descubrimiento del amor y de esas canciones que te marcan de por vida. Un canto al rock, a la amistad, a la integridad ética y al amor puro”


Fernando Navarro

Acordes Rotos. Retazos eternos de la música norteamericana.

Acordes Rotos. Retazos eternos de la música norteamericana repasa el siglo XX estadounidense a través de las historias de más de treinta artistas, claves en el nacimiento y desarrollo de los estilos básicos de la música popular. Un documento que tiene en cuenta a músicos esenciales, que dejaron un legado inmortal sin importar el éxito ni el aplauso fácil.

El País

EDICIONES EL PAIS, S.L. - Miguel Yuste 40 – 28037 – Madrid [España] | Aviso Legal