Vueltas en torno a una clase de azul

Por: | 15 de marzo de 2009

La sección “Parada para repostar” se detiene con gusto en un aniversario de lujo. Medio siglo de Kind of Blue, una de las grandes obras del jazz y de la música universal. Y lo hace de la mano de uno de los mayores expertos de este país en la materia: Chema García Martínez. Nuestro protagonista no es sólo un verdadero experto es también un amante del jazz y esto siempre se agradece en la lectura de sus textos. Ha publicado libros y ha escrito sobre jazz en todo tipo de publicaciones. En fin, esta ruta está de enhorabuena. El maestro Miles Davis y Chema juntos.
---------------------------------------------------------------------------
Me contaba Jimmy Cobb, el último de quienes participaron en el disco y están todavía para contarlo, que nadie tenía consciencia de estar haciendo nada especial, empezando por el propio Miles. Solo otra sesión: se toca, se cobra y a otra cosa. Pero la de Kind of Blue no fue una sesión más. Y todo porque, en algún momento antes/durante aquel 2 de marzo de 1959, los cerebros de Miles y Bill Evans –a quien debe considerarse en justicia el coprotagonista de la peli- confluyeron en un punto indeterminado del ectoplasma cósmico y lo que empezó siendo una cosa –una sesión de grabación- se convirtió en otra –un hito histórico-. Y surgió algo parecido al “disco de jazz perfecto”, sino fuera porque la perfección y el jazz se llevan mal; la expresión de un sentimiento –una inquietud- latente en alguna región remota de la sensibilidad colectiva que salió a la superficie en lugar y momento determinados porque así lo quiso el Destino y quienes se encargaron de traducirlo a música. Y, con todo, KoB no es el mero producto del azar, aún cuando ni sus propios hacedores fueran conscientes de lo que estaban haciendo mientras lo hacían. Pero esa es, precisamente, la grandeza del jazz y su miseria, lo que la hace diferente a las otras músicas. Lo que a muchos nos sigue fascinando
Cincuenta años después, seguimos encontrando razones para escuchar KoB, aunque nos lo sepamos de memoria. Sus múltiples lecturas nos permiten otras tantas escuchas diferenciadas. Hay kind of blues para todos los gustos y no hace falta más que repasar la lista de testimonios que acompañan el librejo de Ashley Kahn (“Miles Davis y Kind of Blue. La creación de una obra maestra”) para darse cuenta de ello. Lecturas sexuales, místicas (Lao-Tse y la teoría del bambú firme pero flexible aplicada al modus operandi de Miles-Evans), políticas, musicales… lo que en otros casos es defecto, en KoB es virtud: su facilidad para ser digerido. La música de KoB se entiende a la primera, algo que pudo fastidiar a algunos críticos en su momento y hoy sirve a los forofos del easy listening (lo que cuando “KoB” vio la luz se conocía como “jazz modal”) para citar al disco entre sus favoritos. “Cosas veredes”, amigo Sancho.
Fácil y profundo. Que KoB no se estudie en las escuelas es un claro síntoma de las carencias de nuestro sistema educativo. Uno más.


Texto: Chema García Martínez, colaborador habitual de El País, el suplemento cultural Babelia y toda publicación de jazz en España. Para saber más sobre su dilatada carrera, en este enlace y en su fantástico blog musical, Jazz y otras hierbas.

Hay 4 Comentarios

Muchas gracias por el enlace Gilermez04. Il Cavaliere: Otro discazo de jazz, el de Mingus!!!

Buen post,Fernando.Mirate este concierto,si no lo conoces,igual te gusta.http://lacomunidad.elpais.com/gilermez04/2009/2/28/miles-davis-live-1970Salud

bueno, hablar de este disco son palabras mayores. Yo vivo dentro de él. Es muy cierto que aunque nos lo sepamos de memoria siempre hay motivos para volver a escucharlo. Mi disco de jazz favorito junto a Mingus Ah Um.Saludos.

Miles Davis es ya una leyenda, hace varios años su música creo un interés muy fuerte en e el jazz en mi. Saludis[8D]

Los comentarios de esta entrada están cerrados.

TrackBack

URL del Trackback para esta entrada:
https://www.typepad.com/services/trackback/6a00d8341bfb1653ef015434cf086d970c

Listed below are links to weblogs that reference Vueltas en torno a una clase de azul:

La Ruta Norteamericana

Sobre el blog

Viaja por el pasado, el presente y el futuro de la música popular norteamericana. Disfruta del rock, pop, soul, folk, country, blues, jazz... Un recorrido sonoro con el propósito de compartir la música que nos emociona.

Sobre el autor

Fernando Navarro

. Redactor de El País y colaborador del suplemento cultural Babelia y las revistas Ruta 66 y Efe Eme. Colabora también con un espacio musical en el programa A vivir de la Cadena SER. Es autor de los libros Acordes rotos y Martha. Cree en el verso de Bruce Springsteen: "Aprendimos más con un disco de tres minutos, que con todo lo que nos enseñaron en la escuela".

La canción del Jukebox

 

Autor: Luther Allison. Canción: Serious. Disco:Life Is a Bitch. Año: 1984. Sello: Encore!/Melodie. Canción pinchada por Pablo J. Martínez.

Participa en "La canción del Jukebox" 'pinchando' una canción. Manda tu selección de música norteamericana con el enlace de Youtube o Vimeo a la dirección @gmail.com e indica tu nombre. Tu canción sonará durante una semana en este Jukebox digital.

Spotify

Spotify de 'La Ruta Norteamericana'

Listas de reproducción temáticas de La Ruta Norteamericana. Música para mover las caderas, engancharse al soul, desmelenarse con guitarras o soñar despierto. ¡Escucha nuestra lista!

PERFIL DE FACEBOOK

Perfil facebook 'La Ruta Norteamericana'

Recomendaciones, noticias y reflexiones musicales en primera persona, un espacio distinto al blog donde conversar y escuchar música.

FACEBOOK: AMIGOS DE LA RUTA NORTEAMERICANA

Grupo facebook 'La Ruta Norteamericana'

Lugar de encuentro sobre actualidad musical y sonidos raíces de la música norteamericana. Otro punto de reunión y recomendaciones del blog de Fernando Navarro pero hecho con la colaboración de todos sus miembros. ¡Pásate por nuestro grupo!

Libros

Martha

Martha. Música para el recuerdo

“Un accidente de tráfico y sus consecuencias despiertan en Javi, un periodista inmerso en la crisis del sector, un torrente de recuerdos y sensaciones que le conducen a su juventud, a esos veranos en el pueblo con sus amigos, al descubrimiento del amor y de esas canciones que te marcan de por vida. Un canto al rock, a la amistad, a la integridad ética y al amor puro”


Fernando Navarro

Acordes Rotos. Retazos eternos de la música norteamericana.

Acordes Rotos. Retazos eternos de la música norteamericana repasa el siglo XX estadounidense a través de las historias de más de treinta artistas, claves en el nacimiento y desarrollo de los estilos básicos de la música popular. Un documento que tiene en cuenta a músicos esenciales, que dejaron un legado inmortal sin importar el éxito ni el aplauso fácil.

Archivo

abril 2017

Lun. Mar. Mie. Jue. Vie. Sáb. Dom.
          1 2
3 4 5 6 7 8 9
10 11 12 13 14 15 16
17 18 19 20 21 22 23
24 25 26 27 28 29 30

El País

EDICIONES EL PAIS, S.L. - Miguel Yuste 40 – 28037 – Madrid [España] | Aviso Legal