Neil Young cuenta con algunas más que recomendables biografías escritas en inglés que abordan con documentación y capacidad analítica su vida, pero desde hace años, en mi opinión, una de las asignaturas pendientes en España ha sido sacar una biografía actualizada del músico. Desde la publicada a principios de los noventa por Ignacio Julià, director de la revista Ruta 66, nunca se ha abordado en este país como se merece a uno de los artistas más fructíferos, rompedores e independientes de la escena del rock mundial. Sin embargo, Neil Young, una leyenda desconocida (T&B Editores, 2009), escrito por Christian Aguilera, cubre esta carencia y permite disfrutar de un buen repaso de la historia de un cantante que en solitario es un faro que ilumina con algunas de las mejores composiciones a escuchar, y en conjunto, en Buffalo Springfield o Crosby, Stills, Nash and Young, simboliza la mejor vanguardia californiana de los 60 y 70.
Para los amantes del músico canadiense, Neil Young, una leyenda desconocida es una obra obligada de consulta, perfecta para llenar la estantería de casa dedicada a Young. Y para los interesados en conocer más del autor de <<Like a Hurricane>>, es una certera biografía que servirá seguro como referencia para hacerse con más discos de su amplia discografía, ya que el libro repasa disco por disco la obra completa del cantante.
Con un estilo ameno y sin perder la vista nunca al desarrollo artístico del músico, Christian Aguilera, autor catalán de interesantes títulos sobre cine como los dedicados a Milos Forman o Joseph L. Mankiewicz, ha confeccionado un recorrido lineal desde que Neil Young vive en Canadá, como un adolescente que tiene como primer regalo un ukelele y de grupo referencial a los Shadows, hasta sus últimos días sin parar de sacar buenos discos y girar por todo el mundo con sus descargas eléctricas. Es esta parte del libro, en el capítulo “El resurgimiento de una leyenda (1989-2009)”, la que hace justicia a la trayectoria global del músico, ya que la anterior biografía en español de Julià se publicó en 1993.
Sin embargo, una de las partes que más he disfrutado del libro es la que trata los primeros años del músico, tal vez porque son menos conocidos para mí. Tanto su época canadiense, cuando formó grupos como los Squires o Mynah Birds entre 1963 y 1965, como sus primeros años californianos, cuando puso las bases de su posterior y pletórica carrera en solitario y entró en contacto con el monumental Jack Nietzsche, músico y productor.
Harvest fue el primer disco con el que me hice de Neil Young hace ahora muchos años. Imaginad que primer contacto más bello y real. Quedé enamorado de este tipo canadiense. Young confeccionó con Nietzsche en Londres buena parte de esa obra delicada y espiritual que es Harvest. Habla Christian Aguilera en su libro de “constelación de talentos” para referirse a este álbum, en parte por el plantel de lujo que colabora en él (el propio Jack Nietzsche, Stephen Stills, David Crosby, Graham Nash, los Stray Gators, Linda Ronstadt, James Taylor…), pero también por la “ingravidez que provoca su escucha”. Un precioso, como escribe Aguilera, “drama romántico”. Y <<Heart of Gold>> es su mayor exponente.
Hay 22 Comentarios
La verdad es que estoy de acuerdo con Pepito grillo: dejando a un lado el enorme número de erratas de la edición y la gran cantidad de errores que comete el autor (lo de los "dos bajistas" en referencia a Sampedro me llegó al alma) y que se salte Rust Never Sleeps en el apartado de discos para hacer un "remix" con Live Rust en la parte de la filmografía... dejando a un lado todo esto, el gran problema que veo es el estilo de Aguilera: rebuscado y de sintáxis confusa, tan confunsa que en algunos momentos he tenido que volver sobre lo leído porque no conseguía entender qué quería decir (y este no es el primer libro que leo)
Publicado por: Fernando | 05/06/2010 10:02:08
No se trata de reabrir ni continuar nada.Me "reconforta" no ser el único blanco de los dardos del autor. Los reparte también con generosidad para los integrantes de Rockdelux por una crítica que no es de su gusto (ver http://elmundohaldane.blogspot.com/)No se libra ni el común de los mortales ni la crítica especializada.Por último y con todos los respetos para Fernando Navarro, del que aprecio su gusto musical, sensibilidad y entusiasmo a la hora de trasladarnos sus emociones, decir que me pesa su silencio políticamente correcto y que echo de menos un posicionamiento más............ como decirlo ¿crítico ?
Publicado por: Pepito Grillo | 12/03/2010 14:29:31
Ojalá alguien se toma la molestia de despiezar este libro que ha perpetrado contra Neil Young como en su día lo hicieron con el que se cascó sobre Mankievicz. Verhttp://prensa.ugr.es/prensa/campus/pdfs/pdf21419.pdf
Publicado por: Antonio | 31/01/2010 12:04:28
bien,mal...a mi me ha gustado, tiene errores claro está pero me lo leí de un tirón por ser un superfan de neil, lo mejor es el acercamiento psicologico a la personalidad de young con el análisis de las letras y lo peor está entre la pagina 99 y 100 porque no está!! un disco fundamental, yo lo he subsanado poniendo una ficha de cede que venía en el libro revista de la máscara, otra cosa son la traducción de las letras, tambien tengo el libro de canciones de espiral traducidas por alberto manzano y hay diferencias considerables en la poética y por supuesto en las palabras, la más curiosa es la de like a hurricane, hay calma en tu ojo o hay dolor en tu mirada?bueno creo que se merece otra edición corregida y aumentada. viva Neil y todos sus amigos!!
Publicado por: bruno | 28/01/2010 20:27:06
A ver Paz y Amor chicos y chicas, que no por expulsar el mojon mas grande se tiene mas razon.Paz y Amor.
Publicado por: Chema | 20/01/2010 17:23:44
Fernando, valoro mucho tu trabajo en este blog y te considero un tipo con criterio, pero en este caso estás siendo bastante corporativista y no creo que eso beneficie al libro y mucho menos a ti. Puedes decier que el disco es voluntarioso, que hacían falta un libro así, incluso que puede ser bastante exhaustivo... Pero NO es un buen libro por todo lo que se ha apuntado aquí por varias personas. Además, la impresión personal que me ha dado el autor es muy mala por su falta de talante y su poca cintura para aceptar críticas.
Publicado por: Jaime | 19/01/2010 19:35:56
No quiero reabrir la discusión, que el autor del blog parece querer dar por cerrada. Pero no me resisto a dejar mi opinión. En la parte positiva, comparto que ya era hora de llenar un vacío como el que este libro ha venido a cubrir. Lo compré ilusionado y hoy lo he comenzado a leer. Después de dos capítulos, he venido corriendo al ordenador, buscando opiniones para ver si lo que me estaba pareciendo a mí era compartido por alguien más, o si me había convertido en un neurótico de la lengua. He reconocer que me ponen muy nervioso dos cosas: por un lado las erratas de edición. Algo evitable, pero hasta cierto punto comprensible por la precariedad de medios que alguien recordaba en otro comentario. Pero, por otro lado, y muy especialmente,me parecen escandalosas las patadas constantes que el autor atiza a la gramática, sintáxis y concordancia de la lengua castellana. Está PÉSIMAMENTE escrito. Siento decirlo, pero pienso que Neil se merecía un texto redactado , al menos, con corrección.
Publicado por: Miguel González | 16/01/2010 18:43:59
Más allá de que guste más o menos el libro, creo que es una pena que al final se quede el recuerdo de una polémica. Yo celebro, así lo digo en mi mensaje, la publicación de una nueva biografía de Neil Young y me parece que Christian Aguilera, que me merece todos mis respetos como escritor, ha hecho un trabajo a tener en cuenta, más cuando ni la música rock ni Neil Young son géneros que gocen del mejor apoyo editorial y mediático en este país. También tengo que decir que me consta por fans del cantante y amigos que esta biografía ha caído bien. Ciertamente, pocas referencias bibliográficas se pueden encontrar en España sobre un músico tan determinante como Neil Young y uno da la bienvenida a este tipo de iniciativas, que seguramente satisfaga a bastantes seguidores de Young y permita a los "iniciados" tener un texto de referencia para profundizar en su obra. Yo, al menos, todavía me recuerdo subrayando con retulador discos y nombres de aquella biografía en formato revista que sacó la editorial La Máscara. A diferencia de otros cantantes o bandas, estoy seguro que todavía falta por llegar la biografia definitiva de Neil Young, un músico que en tierra anglosajona, como es normal, tiene textos con más encundia. Creo aún queda por verse una biografía que se pueda decir sea la biblia del cantante canadiense, y tal vez por eso el lector sea más exigente a la hora de leer novedades escritas aquí en España. Supongo que tardará en llegar tanto como sus famosos "archives", más cuando por suerte no da muestras de retirarse.Como suele decir Chema, que escribe mucho en este blog, Paz y amor...
Publicado por: Anónimo | 13/01/2010 21:47:29
Hola a Clara Leiva:Para la única persona que se ha identificado: "Educación y respeto es lo que pido, nada más". Pues aplícate esa misma frase para tí misma. Si te parece correcto decir: "¿Y qué esperabáis de Christian Aguilera? Por favor, a estas alturas..." ¿Me puedes decir donde está el respeto?Una cosa es que no te gusten mis libros, algo que puedo respetar (en este caso eres el valor de la excepción por lo que conozco y me ha llegado) y otra que entres al trapo en un blog de forma despectiva,ninguneando la labor que lleva realizando una persona a lo largo de un montón de años con una frase tan banal como falta de ética. como soy una persona educada me despido con:un saludo,Christian Aguilera
Publicado por: Christian Aguilera | 12/01/2010 7:39:19
Me alegro de que sea su último cambio de impresiones. Esto no da para más.Ya veo como califica a los que no son de su agrado ( por la simple lectura de un post) ....¿ a propósito qué tiene contra los profesores de autoescuela ? Podría ser esclarecedor.Concretando: me da la razón en la pobreza de la edición ( el color encarece el producto ).Su argumento parece que prima la venta ante la calidad. Y no ha sido capaz en sus dos comentarios de aludir de algún modo a la existencia de los errores.Dos precisiones más: Lo de "agridulce" - a lo que tanto se agarra - era por no haber terminado de leer el libro y no quería ser categórico en el juicio. Creo haber sido benevolente.....si extrapolamos la cantidad de errores de bulto en lo leído a lo que falta por leer.Los autores no están libres de crítica o valoración por lo que venden. El precio que se paga por el producto legitima que esperes recibir algo digno a cambio.Y algo más de quien no es capaz de analizar un texto escrito: tanto "devino" deviene en cansancio.Ha sido una lástima por la oportunidad perdida. Hubiera sido enriquecedor comentarios sobre el libro y no ataques personales.Saludos Christian.
Publicado por: Pepito Grillo | 11/01/2010 22:30:24
Yo quería regalar el libro y...Bueno, a quien hago caso aquí?A los lectores, a Fernando, o a Christian, que jaleo....En principio me decanto por los lectores. Fernando, aquí pasa algo raro....
Publicado por: recopetín | 11/01/2010 20:00:46
Hablo por lo que sé y tengo un nombre, Clara, y un apellido, Leiva. Lo mismo que usted, que tiene un nombre y un apellido. ¿Qué más quiere saber de mí? ¿Mi NIE? ¿Mi domicilio? A los que han firmado sus palabras de alabanza con nicks no se mete con ellos por ser cobardes. Ah claro, me olvidaba, ellos no son cobardes porque loan su trabajo.Se equivoca en lo de no haber leído nunca un libro suyo. Leí en su día el de Stanley Kubrick, y más recientemente recaí y leí el que publicó de Milos Forman. No me gustaron y así lo escribo. A otros les habrán gustado, pues muy bien, cada uno es libre, a mí no. No hay "insana intención" en decir eso, es una opinión como cualquier otra. ¿Hola? Artículo 20 de la Constitución Española: derecho a la libertad de expresión. Educación y respeto es lo que pido, nada más.Y como todo no tiene que ser negativo, felicidades a Fernando Navarro por el blog.
Publicado por: Clara Leiva | 11/01/2010 17:12:34
Entiendo que las críticas malas duelan y cueste encajarlas, pero es absolutamente inadmisible que un libro (¡coño, que no es un fanzine!) se edite con tanta errata. La culpa no es del autor (que bastante hace para la mierda que se paga por escribir con el número de copias que puede vender en este país un libro como éste), es de la editorial, que parece que ni se lo ha mirado.El mayor defecto que le veo al libro es que se trata de una tremenda sucesión de datos (hay que valorar el titánico esfuerzo de documentación), pero sin apenas valoración o juicio crítico y sin transmitir emoción alguna, con lo que la lectura se hace muy muy pesada y el libro se convierte en interminable. He de añadir que tampoco hay "calidad literaria" (a diferencia de American Madness, por compararlo con otro libro que también a ratos se hace pesado, pero que goza de una presentación brutal y consta de capítulos realmente adictivos). Es una opinión personal, no un ataque al autor (¿hace falta que ponga el número de mi DNI?)
Publicado por: Jaime | 11/01/2010 14:25:34
Hola a Pepito Grillo:Ampararse en el anonimato cuando uno se dirige a una persona con su nombre real no me parece la mejor forma de comunicarse. Y además que esa persona anónima se atreva a decir que ya sabe quien es X por haber leido una respuesta en un post es para nota. Pero si dejamos al margen esta cuestión me gustaría decirle que después de que una editorial apueste por la publicación de un libro tan complicado de vender como el de Neil Young lo menos que se merecería es un respecto y entender que imprimirlo en color encarece notablemente cuyo coste lo notaría el potencial comprador. Aun así se ha hecho un esfuerzo de edición más que correcto; T&B tiene fama de publicar libros con una calidad de edición media elevada. La "finezza" a la que apela debería aplicársela a ud. mismo cuando hace valoraciones sobre trabajos de otros. Si lee detenidamente su valoración del anterior post dista de ser un juicio (sic) ecuánime, decantando solo la balanza para un lado y omitiendo los aciertos del libro sobre Neil Young, como ud. mismo adelanta con lo de "agridulce" pero luego se olvida en su sesgada exposición que parece más propia de un profesor de autoescuela que de alguien con capacidad de analizar un texto escrito. Y le adelanto que no voy a seguir manteniendo un intercambio de impresiones o valoraciones por internet si no se identifica con nombre y apellidos con el fin de estar en igualdad de condiciones. Dudo que lo haga porque siempre es mucho más fácil ampararse desde el anonimato. saludos,Christian Aguilera
Publicado por: Christian Aguilera | 11/01/2010 12:44:35
Hola Christian:Siento no haber sido tan "equilibrado" como tú, y sobre todo que te hayas quedado en la anécdota del nick: el PERSONAJE en cuestión encierra mucho más que tu superficial visión.¿Te habría gustado más el comentario si lo hubiera firmado Juan Gómez, Manolo García o Pedro López ? ¿ Les negarías la existencia o presupondrías un cobarde pseudónimo ?Pero vayamos a lo que importa, a lo que merece la pena (como la canción de Stills):- en cuanto al color: no es de recibo que las portadas de los discos no hayan sido reproducidas tal y como las concibieron sus diseñadores. Por no entrar en la libertad del fotógrafo en hacer sus fotos en color o en blanco y negro...... así su modo de expresión, su visión se falsea.- pies de fotos: si el espacio para colocarlos es limitado podías haber omitido obviedades tan evidentes e intrascendentes como : atuendos propios de un cowboy; artista canadiense armado de armónica..; distintos cambios de look; manteniendo su imagen de rebelde e inconformista.....Además de faltar a lo que señalas como su función: datar la foto. No hay ninguna preción al respecto.Entiendo ( por tu silencio) que sobre la falta de labor correctora y los errores de bulto estamos de acuerdo.Uno más: en una foto señalas: el bajista Poncho Sampedro ( de espaldas)La calificación del error la deho a tu criterio.Y por último, no personalices, no veas lo que no hay: no escudriño con ninguna intención (ni siquiera insana) y propósito...... solamente me hubiera gustado mayor "finezza". Neil Young se lo merece y nosotros también.Hasta ahora no conocía a Christian Aguilera, ya sé quien es.
Publicado por: Pepito Grillo | 11/01/2010 11:50:15
Hola a todos:Celebro las palabras dedicadas por un especialista en la música como Fernando Navarro en relación al libro que he escrito. Sin querer entrar en polémicas por lo que respecta a los posts de "Pepito grillo" y de "Clara Leiva" me gustaría puntualizar lo siguiente. Cada uno está en el perfecto derecho de criticar lo que quiera pero "Pepito grillo" escribe de la parte "agri" pero no de la "dulce" en una, a todas luces, falta de equilibrio en su valoración. Si uno se refeire una pobre edición porque no tiene fotos en color, apaga y vámonos; el espacio para colocar los pies de fotos es limitado y su función es situar en que época corresponde cada imagen y quién aparece en la misma. Para mí esa valoración tiene un nulo sentido crítico más allá de que "Pepito grillo" (nunca un nick expresa mejor al personaje en cuestión) a escudriñar en errores no sé exactamente con qué intención y propósito. Respecto a "Clara Leiva" es una muestra más de la cobardía de algunos al firmar con seudónimo para lanzar mierda sobre los demás. Sería bueno conocer la verdadera identidad de quién firma este post, pero seguramente su cobardía no se lo permita. Lo que si tengo claro que esa persona jamás ha leído un libro mío y solo se expresa con alguna insana intención.saludos,Christian Aguilera
Publicado por: Christian Aguilera | 10/01/2010 9:20:46
¿Y qué esperabais de Christian Aguilera? Por favor, a estas alturas...
Publicado por: Clara Leiva | 07/01/2010 18:12:47
El libro me está dejando un sabor agridulce - todavía no he terminado de leerlo - por apresurado (erratas), pobre edición ( no hay color) y errores de bulto.Apresurado por la ausencia de labor correctora: liras canadienses (págs. 18 y 22); país de la hoja del trébol (pág. 24); terreno vetado (pág. 39)....Edición: pobrísimo aparato gráfico y paupérrima información de los pies de fotos.De bulto: págs. 29 y 30, Buffalo Springfield proviene de una camión articulado o tráiler ; pág. 91 , no se entiende la vinculación del año 1984 con la muerte del dictador golpista. Si se quería traer a colación la censura franquista, mejor habría sido citar la edición del año 1976 en la que tanto en la galleta del vinilo, como en la contraportada y en la hoja inetrior figura Cortez Cortez. Si bien en la hoja con la letra de la canción sí aparece "Cortez Cortez what a killer".pág. 94, Ralph Molina dobla su guitarra en Like a Hurrucanepág. 111, Everybody's Talkin..... quizá su cinefilia le haya jugado una mala pasada.En fin... la utilización abusiva de algún vocablo "DEVIENE" en cansancio.
Publicado por: Pepito Grillo | 05/01/2010 20:36:42
Me lo acabo de comprar. Espero que hable mucho sobre Zuma y Tonight's the Night, mis discos favoritos de Neil Young. Gracias por la recomendación
Publicado por: idiotwind | 05/01/2010 19:36:48
Me apunto el libro por lo que comentas tiene muy buena pinta.Feliz Año.
Publicado por: Chema | 04/01/2010 11:07:48
Hola, soy un lector habitual, tengo 23 años y hace dos que descubrí Harvest, y desde entonces me enganché a Neil Young, espero encontrar el libro por Salamanca. Un saludo y felicidades por el blog y los artículos.
Publicado por: Bioalcon | 03/01/2010 1:18:02
Apunto la recomendación en mi kit de supervivencia para el mes de enero.Gracias!Y comparto experiencia,Harvest y el Dejá vu llegaron juntos de la mano un buen día y ya nunca se han marchado de la banda sonora de mi vida.Feliz año Fernando.
Publicado por: MK | 02/01/2010 17:40:27