La Ruta Norteamericana

Sobre el blog

Viaja por el pasado, el presente y el futuro de la música popular norteamericana. Disfruta del rock, pop, soul, folk, country, blues, jazz... Un recorrido sonoro con el propósito de compartir la música que nos emociona.

Sobre el autor

Fernando Navarro

. Redactor de El País y colaborador del suplemento cultural Babelia y las revistas Ruta 66 y Efe Eme. Colabora también con un espacio musical en el programa A vivir de la Cadena SER. Es autor de los libros Acordes rotos y Martha. Cree en el verso de Bruce Springsteen: "Aprendimos más con un disco de tres minutos, que con todo lo que nos enseñaron en la escuela".

La canción del Jukebox

Participa en "La canción del Jukebox" 'pinchando' una canción. Manda tu selección de música norteamericana con el enlace de Youtube o Vimeo a la dirección @gmail.com e indica tu nombre. Tu canción sonará durante una semana en este Jukebox digital.

Spotify

Spotify de 'La Ruta Norteamericana'

Listas de reproducción temáticas de La Ruta Norteamericana. Música para mover las caderas, engancharse al soul, desmelenarse con guitarras o soñar despierto. ¡Escucha nuestra lista!

PERFIL DE FACEBOOK

Perfil facebook 'La Ruta Norteamericana'

Recomendaciones, noticias y reflexiones musicales en primera persona, un espacio distinto al blog donde conversar y escuchar música.

FACEBOOK: AMIGOS DE LA RUTA NORTEAMERICANA

Grupo facebook 'La Ruta Norteamericana'

Lugar de encuentro sobre actualidad musical y sonidos raíces de la música norteamericana. Otro punto de reunión y recomendaciones del blog de Fernando Navarro pero hecho con la colaboración de todos sus miembros. ¡Pásate por nuestro grupo!

Libros

Martha

Martha. Música para el recuerdo

“Un accidente de tráfico y sus consecuencias despiertan en Javi, un periodista inmerso en la crisis del sector, un torrente de recuerdos y sensaciones que le conducen a su juventud, a esos veranos en el pueblo con sus amigos, al descubrimiento del amor y de esas canciones que te marcan de por vida. Un canto al rock, a la amistad, a la integridad ética y al amor puro”


Fernando Navarro

Acordes Rotos. Retazos eternos de la música norteamericana.

Acordes Rotos. Retazos eternos de la música norteamericana repasa el siglo XX estadounidense a través de las historias de más de treinta artistas, claves en el nacimiento y desarrollo de los estilos básicos de la música popular. Un documento que tiene en cuenta a músicos esenciales, que dejaron un legado inmortal sin importar el éxito ni el aplauso fácil.

Una razón para amar la música

Por: | 06 de enero de 2010

Elvis Costello, británico, invita a su programa de música, Spectacle, a Sherly Crow, estadounidense, a Neko Case, estadounidense, a Ron Sexmisth, canadiense, y a Jesse Winchester, estadounidense. Los cuatro se dedican a tocar clásicos de la música popular y canciones propias con un objetivo primordial: compartir y sentir conjuntamente la música.
Cuando le toca el turno a Jesse Winchester, un veterano cantautor que lleva en esto desde los años 60, se juntan los astros y, para este escribiente, surge una razón para amar la música. En mi opinión, cosas así guardan el sentimiento bárbaro que esconde la buena música. Las lágrimas de Neko Case dan buena cuenta de ello.


PD. Agradezco de corazón a mi amigo José Ramón compartir este vídeo.

La mejor cosecha de la década

Por: | 03 de enero de 2010

Desde hace semanas son muchas las publicaciones generalistas y especializadas en música que han sacado sus listas de lo mejor de la última década. Si no hay suficiente con lo mejor del año, pues con la entrada de este 2010, ahora también hay lo mejor de estos últimos diez años en cine, literatura, eventos, personajes y música.
Como al final esto de las listas es más entretenido que otra cosa, supongo que sobre todo para el que las hace, desde la Ruta Norteamericana no he dejado pasar la oportunidad para hacer mi lista personal de la mejor cosecha de esta década. Hace más de un mes, un amigo me pidió una lista de este tipo a través de Facebook y, bueno, más o menos, lo que sigue es mi lista de la última década.
Con tanto material de por medio, he intentado atenerme a algunas reglas, dentro del género "americana" o derivados sin importar la procedencia del músico o banda (Richard Hawley, Damien Rice) y valiendo su contribución al estilo:
Primero: nunca repetir grupo o artista. Objetivo: reconocer, de alguna manera, los 25 músicos que han dejado una huella más reconocible en esta década, en ese juego de equilibrios que es el aspecto objetivo con (cómo no en esto de las listas) la valoración subjetiva. Es decir, creo que es la lista más honesta que me ha salido con mis manías y mis debilidades. En este sentido, creo que se me ha colado alguna debilidad personal de la que ya posiblemente es tarde para curarme pero que disfruto como un niño pequeño un juguete.
Segundo: intentar plasmar la cosecha de músicos y bandas propios de esta década, como, por ejemplo, los Beatles son de los 60 y Nirvana corresponden a los 90.
Tercero: para ello, he seleccionado artistas con más de un disco publicado en estos diez años, y así he descartado bandas con sólo un álbum y algún EP, pese a su talento y resonancia, como Fleet Foxes o Eli Paperboy Reed. Los discos elegidos no tienen que ser los mejores, tan sólo los que más me cautivaron o con los que pusieron las bases de su reconocida carrera.
Cuarto: al mismo tiempo, varios de los músicos vienen de los noventa (o más allá), publicaron importantes trabajos en otros años, pero los incluyo porque creo que han ayudado a definir la música en esta década, bien porque en este tiempo se han consolidado (Lucinda Williams, Joe Henry) o bien porque se han reinventado de forma destacada (Wilco) y han hecho avanzar el género en estos diez años. En este último caso, en el de Wilco, creo sinceramente que se han adueñado de la década. Son los grandes triunfadores de los 2000’s. Lo que quiero decir es que mañana podrían variar puestos entre uno y otro músico, pero el primero me temo que siempre sería para Wilco.
Quinto: Me reservo otra lista (prometo que será la última) de próxima publicación que intentará servir de complemento y dar un enfoque más profundo y amplio de esta década, que, sin ser los 50 o 60, bien mirada, demuestra que la música está tan viva como el primer día. Por suerte para todos nosotros. Espero que disfrutéis del siguiente playlist. Y, como siempre, estáis invitados a aportar vuestros grupos y músicos y vuestros comentarios al respecto.


1. Wilco - Yankee Hotel Foxtrot (2002)

2. Lucinda Williams - Essence (2001)

3. Ryan Adams - Heartbreaker (2000)

4. Arcade Fire - Neon Bible (2007)

5. Antony & The Johnsons – I Am A Bird Now (2007)

6. The White Stripes - Elephant (2003)

7. Willie Nile – Beautiful Wreck of the World (2000)

8. The Felice Brothers – Tonight at the Arizona (2007)

9. The Reigning Sound – Time Bomb High School (2002)

10. Vic Chesnutt – Silver Lake (2003)

11. Richard Hawley - Cole´s Corner (2005)

12. Ron Sexsmith – Cobblestone Runway (2002)

13. Neko Case – Blacklisted (2002)

14. Joe Henry – Civilians (2007)

15. Sufjan Stevens – Illinois (2005)

16. Cat Power – You are Free (2003)

17. The National - Boxer (2007)

18. Calexico – Feast Of Wire (2003)

19. Damien Rice - O (2003)

20. Clem Snide- Your favorite music (2000)

21. Marah - If You Didn't Laugh You'd Cry (2005)

22. My Morning Jacket- Z (2005)

23. Drive-By Truckers – Southern Rock Opera (2001)

24. Iron & Wine - The Creek Drank the Cradle (2002)

25.The Black Keys – Thickfreakness (2003)


MusicPlaylistRingtones
Create a playlist at MixPod.com


Neil Young, una leyenda desconocida

Por: | 01 de enero de 2010

Neil Young cuenta con algunas más que recomendables biografías escritas en inglés que abordan con documentación y capacidad analítica su vida, pero desde hace años, en mi opinión, una de las asignaturas pendientes en España ha sido sacar una biografía actualizada del músico. Desde la publicada a principios de los noventa por Ignacio Julià, director de la revista Ruta 66, nunca se ha abordado en este país como se merece a uno de los artistas más fructíferos, rompedores e independientes de la escena del rock mundial.
Sin embargo, Neil Young, una leyenda desconocida (T&B Editores, 2009), escrito por Christian Aguilera, cubre esta carencia y permite disfrutar de un buen repaso de la historia de un cantante que en solitario es un faro que ilumina con algunas de las mejores composiciones a escuchar, y en conjunto, en Buffalo Springfield o Crosby, Stills, Nash and Young, simboliza la mejor vanguardia californiana de los 60 y 70.
Para los amantes del músico canadiense, Neil Young, una leyenda desconocida es una obra obligada de consulta, perfecta para llenar la estantería de casa dedicada a Young. Y para los interesados en conocer más del autor de <<Like a Hurricane>>, es una certera biografía que servirá seguro como referencia para hacerse con más discos de su amplia discografía, ya que el libro repasa disco por disco la obra completa del cantante.
Con un estilo ameno y sin perder la vista nunca al desarrollo artístico del músico, Christian Aguilera, autor catalán de interesantes títulos sobre cine como los dedicados a Milos Forman o Joseph L. Mankiewicz, ha confeccionado un recorrido lineal desde que Neil Young vive en Canadá, como un adolescente que tiene como primer regalo un ukelele y de grupo referencial a los Shadows, hasta sus últimos días sin parar de sacar buenos discos y girar por todo el mundo con sus descargas eléctricas. Es esta parte del libro, en el capítulo “El resurgimiento de una leyenda (1989-2009)”, la que hace justicia a la trayectoria global del músico, ya que la anterior biografía en español de Julià se publicó en 1993.
Sin embargo, una de las partes que más he disfrutado del libro es la que trata los primeros años del músico, tal vez porque son menos conocidos para mí. Tanto su época canadiense, cuando formó grupos como los Squires o Mynah Birds entre 1963 y 1965, como sus primeros años californianos, cuando puso las bases de su posterior y pletórica carrera en solitario y entró en contacto con el monumental Jack Nietzsche, músico y productor.
Harvest fue el primer disco con el que me hice de Neil Young hace ahora muchos años. Imaginad que primer contacto más bello y real. Quedé enamorado de este tipo canadiense. Young confeccionó con Nietzsche en Londres buena parte de esa obra delicada y espiritual que es Harvest. Habla Christian Aguilera en su libro de “constelación de talentos” para referirse a este álbum, en parte por el plantel de lujo que colabora en él (el propio Jack Nietzsche, Stephen Stills, David Crosby, Graham Nash, los Stray Gators, Linda Ronstadt, James Taylor…), pero también por la “ingravidez que provoca su escucha”. Un precioso, como escribe Aguilera, “drama romántico”. Y <<Heart of Gold>> es su mayor exponente.


El País

EDICIONES EL PAIS, S.L. - Miguel Yuste 40 – 28037 – Madrid [España] | Aviso Legal