Bo Diddley, antes que la palabra fue el ritmo

Por: | 16 de marzo de 2010

Recupero para la ruta norteamericana la tercera entrega de Forajidos, una sección que tengo con la revista Efe Eme.
-----------------------------------
-James Stewart: “¿Por qué no se fía de los hombres?”
-Ruth Roman: “Porque una vez me fié de uno”.
"Tierras lejanas” (“Far Country”, 1954), dirigida por Anthony Mann.
Es sencillo: el rock’n’roll nunca sería lo mismo sin Bo Diddley, un músico que, según sus propias palabras, hizo algo valioso por América pero la tierra del tío Sam le condenó a la sombra. Lo dijo en decenas de ocasiones, en diversas entrevistas, entre ellas, en una con la revista “Rolling Stone” en 1987 en la que además, al ser preguntado por el entrevistador, definió el rock’n’roll como “música alegre, tío”. Y, seguramente, sea la definición más acertada que se puede dar a un género que, a través de las incursiones sonoras y compositivas de un tipo como Diddley, dio alas a los jóvenes, la incipiente cultura juvenil de los cincuenta, toda una generación que se conectó como por arte de magia con la música, salió a bailar, se reivindicó a sí misma y hizo del rock’n’roll su idioma universal. Pero, claro, el discurso siempre fue una cosa y la realidad otra bien distinta. La labor de Bo, nunca reconocida con la magnitud suficiente, ni siquiera cuando se fue al otro barrio en junio de 2008, fue encender el fuego para que otros recogieran la antorcha.
Nacido en 1928 en un pequeño pueblo de Mississippi, Ellas Bates no lo tuvo fácil. A los ocho meses fue adoptado por la prima de su madre y de allí se trasladó con su nueva familia a Chicago, donde vivió más de una penuria. Adquirió el apellido de su tía, pero Ellas Mac Daniels decidió con los años ponerse el nombre artístico de Bo Diddley, prestado de una guitarra de origen africano. En el período de entreguerras, Chicago era una de las ciudades que más población negra acogía en Estados Unidos.
La Gran Depresión, surgida a partir del crash de 1929, causó enormes desigualdades, un aumento radical de la pobreza y unos largos años de gran segregación racial en el sur estadounidense. De tierras de Mississippi emigraron al norte miles de familias negras con el sueño de la libertad y la salvación económica. En los años cuarenta, con el desarrollo de la industria armamentística que atrajo a más población inmigrante del sur, Chicago se había convertido en la capital de la América negra, como apunta Philip Jenkins en su “Breve historia de Estados Unidos”. La ciudad contaba con el más prominente político negro del país, el congresista demócrata William L. Dawson, el campeón de boxeo, Joe Louis, y el periódico más importante de Estados Unidos destinado a lectores afroamericanos, “The Chicago Defender”. No fue casualidad, por tanto, que el R&B, un sonido genuinamente negro, fuese el auténtico bullicio urbano de la metrópoli.
A mitad de siglo, Chicago era la meca del blues eléctrico. Un joven Diddley se colaba en todo tipo de salas, como el Club 708, para ver actuar a Muddy Waters o Little Walter. Cuando no estaba ahí, tocaba en esquinas y garitos de poca monta. Un día, tras ver cómo un hombre tiraba discos por la trasera de un edificio, se topó con la puerta de Chess Records, el sello de los hermanos Leonard y Philip Chess que dio difusión a los sonidos de la ciudad. Fue Philip quien atendió aquel chaval negro. Tras oírle, llamó a su hermano y ambos decidieron grabar sus composiciones. Chess publicó en marzo 1955 el single “Bo Diddley/I’m a man”. Ese trepidante ritmo causaba un incendio. Era gozosa llamarada de reverberación primaria, anclada en la herencia africana, que se agarraba a un riff tan intenso como insólito.
Junto con Chuck Berry, Diddley se convirtió desde ese momento en la figura más relevante de lo que se conoció en esa época como Rocking Chicago blues. Antes que ellos, gente como Muddy Waters, Elmore James o James Cotton habían desarrollado el blues de bar de Chicago, que consistía en una paleta más amplia del Delta Blues o el blues rural del Mississippi. Tanto Berry como Diddley tomaron buena nota de ese desarrollo más visceral e intenso en las calles de Chicago, marcado por un ritmo machacón y fuerte de guitarra eléctrica con una armónica amplificada. Ambos grababan con músicos de blues, pero daban su propia perspectiva: dirigían sus letras y ritmos de baile hacia un público más juvenil. Esto hizo que Chess se convirtiese en la independiente de R&B más importante en irrumpir en el mercado del pop. El trabajo de Berry y Diddley, por tanto, ayudó como pocos a romper la cáscara: lo suyo era puro rock’n’roll instantáneo. Algo nuevo. Sin precedentes. Auténtico éxtasis.
Sin embargo, como señala Charlie Gillet en su libro “Historia del rock. El sonido de la ciudad", la música de Diddley, pese a la intensidad y el ritmo saltarín de su primer single, no se difundió en muchas emisoras populares, a diferencia de la de Berry. Diddley declararía después que encima los hermanos Chess se aprovecharían de él y apenas vería un duro de todo lo que facturó para la gloriosa compañía. Asimismo, por su peculiar estilo, tampoco gozó de un amplio número de imitadores blancos, que ayudasen a propagar su rock a las grandes audiencias, un paso vital para dar el gran salto.
Sin lugar a dudas, la discriminación formaba parte del ADN de una nación como la estadounidense, que necesitaba que los músicos blancos diesen a conocer muchas de las composiciones de los negros, que no pasaban de las cerradas listas de R&B. La jugosa lista del pop era la verdadera lanzadera económica y mediática del país. En EE UU, estas diferencias de trato no eran nuevas, más bien eran naturales. Conviene recordar que los colonos blancos, que se emanciparon del Imperio británico, se las ingeniaron para que la celebrada Declaración de Independencia de 1776 así como la Constitución de 1787, ambos textos piedras angulares de la libertad y orgullo norteamericanos, excluyeran a negros y mujeres, que tuvieron que esperar muchos años, tras numerosas reivindicaciones, para entrar en el proceso político y social del país. Con esta base, el músico de Mississippi, como tantos pioneros negros, tuvo que morder el polvo mientras veía cómo otros andaban con paso más rápido su camino. Sin ir más lejos, el mismo Elvis Presley, pero también otros con menos repercusión y talento como Jimmy Rodgers o Cliff Richard.
A mediados del siglo XX, los negros, cierto, no habían entrado en el naciente negocio del rock pero representaban por completo la savia misma del género. En el novedoso mundo del rock’n’roll, carente aún de palabras, Diddley con su denominado jungle sound (sonido de la jungla) señaló con el dedo las emociones, y otros sencillamente siguieron esa dirección. Su ritmo selvático marcó un antes y un después para el desarrollo musical del rock. Ese fraseo eléctrico, su beat marca de la casa que ponía de relieve su sexual y atrevida actitud, fueron recuperados por los Rolling Stones, The Who, The Pretty Things, The Yardbirds, Eric Clapton, Bruce Springsteen o Long Ryders, entre otros muchos.
Pero, excéntrico e independiente, el músico de las gafas de pasta tampoco se quedó en eso. Con su Big B al hombro (su famosa guitarra rectangular que él mismo se hizo fabricar), Diddley se adentró en años posteriores en el doo-wop, el pop e influencias africanas para dar forma a un cancionero diverso y vivo. Más adelante, especialmente a partir de los años ochenta, estaría fuera de onda sin apenas música destacable, acabando casi en el ostracismo, dejándose ver en algún que otro homenaje y tocando regularmente en salas como la neoyorquina Tramps, verdadero templo de viejas glorias de la música popular.
En el fanfarrón mundo que habitaba Diddley, ese del rock’n’roll, el autor de ‘Mona’ era un proscrito. No se fiaba ni de su madre y se sabía más grande e irresistible que nadie. Su palabra sólo era una: ritmo, jodido ritmo recorriendo las venas. En definitiva, música alegre, tío, algo valioso por América, algo valioso para combatir el duro día a día.



Texto de una sección original para la revista Efe Eme.

Hay 8 Comentarios

Enhorabuena por el homenaje al maestro. Es todo un gigante de la música popular. Acabo de recopilar una plylist con algunas interpretaciones de su ritmo (de Buddy Holly a los White Stripes). Adjunto el enlace por si a alguien le interesa echarle una ojeada: http://bailarsobrearquitectura.wordpress.com/2013/10/13/bo-diddley-beat/
Saludos,
iago lópez

Por cierto, el concierto de Los Coronas fué en La Riviera en Musicos por Chile y todavia está disponible en la web de radio 3, pestaña directos (no me deja poner el link), alrededor del minuto 200.

Bueno Fernando, no se si sabes que este post comenzó mi noche de suerte, el ritmo Bo se metió como una bala en mi cabeza y de ahi todo seguido hasta estallar.Los siguientes pasos fueron:THE DOUGHBOYS Version endiablada de Bo Didley/ Monaen youtube.LOS CORONAS Los 20 minutos mas intensos que he vivido ultimamente y eso que fué por la radio!!Asi que como siempre muuuchas gracias y Saludos Hambrientos

Gracias a todos por vuestros comentarios. Recopetin: Siento cada palabras que escribes. Enorme Bo Diddley, y enorme tu texto sentío!

Que grande. Fue como el puente que unió las 2 orillas. La orilla africana de la que venía, desde donde partieron los esclavos que en realidad colonizaron nuestra cultura a base de cosas buenas (benditos negros) con la que orilla que Bo descubrió para otros... Eso que en América llaman ROCK & ROLL.Que este pedazo de personaje lo defina como "Música alegre, tío" es una declaración bestial, es una verdad absoluta ya que quien lo dice es uno de los que lo parió. ¿Cómo no va a ser verdad? Esa guitarra cuadrada diseñada a imagen de las guitarras que los africanos fabrican a mano, ritmo trepidante de tambores africanos y convicción arrasadora. Música por narices excitante, rápida y vivaz: Rock and Roll. Haz con el lo que quieras, pero diviértete.Por eso en los 80 le fue tan mal...Así es como también yo siento esta música, en particular la de Bo Diddley y su música que siempre he considerado como lo mejor para escuchar mientras se trabaja. Ante el dolor de currar que mejor que alegrarlo con música alegre parida (al origen) mientras estaban trabajaban como negros en los campos de algodón rememorando su patria perdida. Tengo una anecdotilla que sostiene científicamente mi hipótesis acerca de la musica de Bo Didley:Estaba yo recién instalado en tierras galas, sin apenas farfullar ni gota de franchute cuando se presentaron en el apartamento un par de currelas a reparar ciertos problemas de la casa. Poco supe que decirles, simplemente decidí ser todo lo amable posible recurriendo a lo mejor que conocía para amenizarles la hora de trabajo: BO DIDDLEY en mi equipo de música. Lo poco que pude entender cuando se despedían efusivamente fue que la música era muy buena y que nunca antes habían escuchado al viejo Bo Diddley. Lo pasaron bien y la avería no volvió a repetirse.No se si he soñado o es real que a B.D le ahogaron en formol para conservarlo eternamente junto a sus canciones. ;)Un saludo sentío.

Yo lo vi en Coruña, en el 93. Y después de Bo, Wilson Pickett. Aquel fue un buen día.

Bo siempre fue demasiado negro. Y su música, al contrario que la de Berry, muy difícil de imitar.

Genio y figura hasta la sepultura; "I Want Candy" quien la compuso mamo de las entrañas de bob.

Publicar un comentario

Si tienes una cuenta en TypePad o TypeKey, por favor Inicia sesión.

TrackBack

URL del Trackback para esta entrada:
https://www.typepad.com/services/trackback/6a00d8341bfb1653ef014e8aeef619970d

Listed below are links to weblogs that reference Bo Diddley, antes que la palabra fue el ritmo:

La Ruta Norteamericana

Sobre el blog

Viaja por el pasado, el presente y el futuro de la música popular norteamericana. Disfruta del rock, pop, soul, folk, country, blues, jazz... Un recorrido sonoro con el propósito de compartir la música que nos emociona.

Sobre el autor

Fernando Navarro

. Redactor de El País y colaborador del suplemento cultural Babelia y las revistas Ruta 66 y Efe Eme. Colabora también con un espacio musical en el programa A vivir de la Cadena SER. Es autor de los libros Acordes rotos y Martha. Cree en el verso de Bruce Springsteen: "Aprendimos más con un disco de tres minutos, que con todo lo que nos enseñaron en la escuela".

La canción del Jukebox

 

Autor: Luther Allison. Canción: Serious. Disco:Life Is a Bitch. Año: 1984. Sello: Encore!/Melodie. Canción pinchada por Pablo J. Martínez.

Participa en "La canción del Jukebox" 'pinchando' una canción. Manda tu selección de música norteamericana con el enlace de Youtube o Vimeo a la dirección @gmail.com e indica tu nombre. Tu canción sonará durante una semana en este Jukebox digital.

Spotify

Spotify de 'La Ruta Norteamericana'

Listas de reproducción temáticas de La Ruta Norteamericana. Música para mover las caderas, engancharse al soul, desmelenarse con guitarras o soñar despierto. ¡Escucha nuestra lista!

PERFIL DE FACEBOOK

Perfil facebook 'La Ruta Norteamericana'

Recomendaciones, noticias y reflexiones musicales en primera persona, un espacio distinto al blog donde conversar y escuchar música.

FACEBOOK: AMIGOS DE LA RUTA NORTEAMERICANA

Grupo facebook 'La Ruta Norteamericana'

Lugar de encuentro sobre actualidad musical y sonidos raíces de la música norteamericana. Otro punto de reunión y recomendaciones del blog de Fernando Navarro pero hecho con la colaboración de todos sus miembros. ¡Pásate por nuestro grupo!

Libros

Martha

Martha. Música para el recuerdo

“Un accidente de tráfico y sus consecuencias despiertan en Javi, un periodista inmerso en la crisis del sector, un torrente de recuerdos y sensaciones que le conducen a su juventud, a esos veranos en el pueblo con sus amigos, al descubrimiento del amor y de esas canciones que te marcan de por vida. Un canto al rock, a la amistad, a la integridad ética y al amor puro”


Fernando Navarro

Acordes Rotos. Retazos eternos de la música norteamericana.

Acordes Rotos. Retazos eternos de la música norteamericana repasa el siglo XX estadounidense a través de las historias de más de treinta artistas, claves en el nacimiento y desarrollo de los estilos básicos de la música popular. Un documento que tiene en cuenta a músicos esenciales, que dejaron un legado inmortal sin importar el éxito ni el aplauso fácil.

El País

EDICIONES EL PAIS, S.L. - Miguel Yuste 40 – 28037 – Madrid [España] | Aviso Legal