El otro día, en esta ruta norteamericana, uno de los lectores hablaba de la emoción que sentía cuando escuchaba la intensidad de Nick Cave. Es comprensible. Hoy, recupero el artículo sobre Roy Orbison que escribí dentro de mi sección en la revista Efe Eme. Como pueda ser Nick Cave, la música de Roy Orbison me produce una emoción tan intensa que es difícilmente explicable. Cautiva y no hay más.
---------------------------------------------------------------------
"A nadie se le parte el corazón por el primer amor. Sólo por el último”
“La ley de la horca” (“Tribute to a Bad Man”, 1956), dirigida por Robert Wise.
Cuando el rock’n’roll se popularizó a finales de los cincuenta, Roy Orbison podía haber sido una superestrella, un ídolo juvenil de masas, pero fue un hombre solitario. Como tantos que desfilaron por los cincuenta y setenta, podía haber sido uno de esos chicos con una voz especial y un marcado estilo que se instalaban en las listas de éxito como fulgurantes aves de paso, mientras firmaban autógrafos y bebían las mieles de la fama, pero Roy Orbison no estaba llamado a sonreír al primer tiro de cámara. Tras sus gafas de sol, el caballero de la triste figura escondía siempre una mirada tímida, y en su colosal voz latía la herida del puñal de la nostalgia.Como en el viejo Oeste, la soledad guarda un encanto distinto y guía los pasos por su propio camino. En el mundo de la música popular, el camino de Orbison se hallaba en tierra de nadie. A pesar de su edad, no perteneció a
Nacido en 1936 en Vernon, en el Estado de Texas, Orbison se crió en pleno desierto. Con menos de diez años, ya tenía una guitarra y se las arreglaba para tocar en la emisora local. Con la llanura como principal horizonte, no es de extrañar que empezara su carrera musical en el country. Su primera banda, los Wink Westerners, pasa a llamarse los Teen Kings y con ellos graba ‘Ooby dooby’, su primer tema importante para
Asentado en las raíces pero sin un estilo majestuoso, el músico pasa por ser un artista más que correcto con destacadas cualidades vocales. Sin embargo, su fichaje por
Con su voz estratosférica y esos arreglos operísticos, Orbison desarrolla en el comienzo de los sesenta una carrera repleta de éxitos. Durante cinco años, desde
La soledad que acompaña a la búsqueda personal, el anhelo que guía los pasos hacia la promesa incierta de una tierra prometida, la tristeza que se respira en la medianoche de la vida, cuando lo único verdadero son los acompasados latidos del corazón. Con el desamparo etéreo de sus baladas, Orbison se sitúa en esa línea narrativa y vital de la soledad norteamericana, un afán que ya nacía en el aire lúgubre del capitán Ahab, en el “Moby Dick” de Melville. O en el desencanto y fragilidad de Scott Fizgerald, en los rutilantes años veinte, cuando afirmaba: “Cuando oscurece, siempre se necesita a alguien”. Es la noche estrellada de Jack Kerouac en su obra “En el camino”, “esa noche que es una bendición para la tierra, que oscurece los ríos, se traga las cumbres y envuelve la orilla al final, y nadie, nadie sabe lo que va a pasar a nadie excepto que todos seguirán desamparados y haciéndose viejos”. El llanto perdido de ‘In dreams’, una de las pocas canciones que fueron compuestas única y exclusivamente por él e incluida en la película de David Lynch “Blue velvet”, guarda el mismo instante solitario, el mismo hechizo, que todas esas obras y que cualquier trasnochador, pintado en la penumbra, de Edward Hopper.
Pero la vida se encargó de que el personaje de sus canciones fuera también una existencia real. La tragedia se llevó por delante la vida de Orbison. En 1966, su mujer Claudette, a la que dedicó una canción, sufre un accidente de moto y muere. Dos años más tarde, su casa es pasto de las llamas y en el incendio fallecen dos de sus hijos. El músico es víctima de la desdicha, se encierra en sí mismo y desaparece de la vida social durante años. A partir de entonces, la aureola trágica que rodea a Orbison adquiere una categoría sobrenatural al verle escondido en sus gafas oscuras, con su sonrisa rota, interpretando canciones como ‘It’s over’, ‘Falling’ o ‘In the real world’. Es el forajido que conoce sus fantasmas, y los invoca.A mediados de los setenta, varios músicos empiezan a reivindicarle. Linda Ronstadt o Don McLean recuperan clásicos suyos como ‘Blue bayou’ o ‘Crying’, respectivamente. John Lennon llega a afirmar que siempre quiso parecerse a Roy Orbison por encima de cualquier otro músico. Bruce Springsteen le rinde tributo en su épica ‘Thunder road’. “Roy Orbison está cantando para los solitarios. Esto lo que soy y sólo te quiero a ti”, escribe el de Nueva Jersey. Emociona aún más verle en los ochenta en los grandiosos Traveling Willburys, ese proyecto espontáneo, divertido y fabuloso que reunió a Bob Dylan, Tom Petty, George Harrison, Jeff Lynne y el mismo Orbison. Fichaje de última hora, Orbison se suma cuando andaba cerrando su magnífico disco “Mystery girl”, producido por Lynne. En el documental de aquellas sesiones de grabación en Malibu, se ve el respeto que le profesan todos. Allí están todo un Dylan y un Harrison, piezas angulares de la historia de la música popular, pero Orbison es el padre de familia. Nadie duda de su categoría. Lo dicen todos. Cuando Roy canta, se para el mundo. Existe una lejanía en su canto al que no llega nadie. Pone los pelos de punta observar cómo Dylan, Harrison, Petty y Lynne retroceden un paso cuando en ‘Handle with care’ llega la hora de Orbison.
Este respeto también se palpa en el magnífico “Black & white night”, homenaje a toda una carrera que reúne a Elvis Costello, Springsteen, Tom Waits, Jackson Browne, T-Bone Burnett, Bonnie Raitt, J.D. Souther y k.d. lang. Esta cosecha de oro se rinde ante sus paisajes sentimentales y su intensidad operística. En blanco y negro, hay una complicidad artística con el músico que con sus canciones les acompañó durante su adolescencia e inspiró sus posteriores obras. Según Waits, una balada suya era suficiente para llenar la noche con una chica. Tras emborracharse de Orbison durante su juventud, el propio Waits, vagabundo bendito, bardo callejero, autoestopista nocturno, aseguró a la revista “Newsweek” en 1976: “Hay una soledad común que se extiende de costa a costa. Es como una inconexa crisis de identidad común. Es la oscura, cálida, narcótica noche americana”. Posiblemente, esa noche americana, la de las grandes llanuras con estrellas o la de las palpitantes luces de neón al girar la esquina, guarde el secreto del llanto estratosférico de Roy Orbison, que recorre con ardor las tribulaciones del alma.
Texto original para la revista Efe Eme.
Hay 17 Comentarios
Conocí hace pocos meses la voz de Roy y me ha embriagado. Es difícil no escucharla a diario.Pocas cosas tan bonitas se pueden decir en un articulo sobre una persona y los sentimientos, gracias Fernando
Publicado por: jose a | 29/04/2011 23:38:46
Si Dios existe, esa es su voz.
Publicado por: mystery girl | 08/10/2010 12:34:45
Has puesto palabras a mis sentimientos. Gracias
Publicado por: FeliChe | 28/07/2010 11:26:40
The big O era el mejor.La voz mas bella del siglo.Gracias por el articulo y gracias Roy.siempre estaras en mi alma.
Publicado por: J.J. Nick | 28/07/2010 7:29:38
¿ Como lo haces Fernando? Por motivos mecanicos, me he pasado esta semana de vacaciones conduciendo por Asturias, un coche con reproductor de cassette y he recuperado viejas cintas. Entre ellas una seleccion de Roy Orbison en una cara y de Van Morrison en la otra cara, 90 minutos de disfrute absoluto...y de vuelta este gran articulo...
Publicado por: El Callejón del Hambre | 26/07/2010 16:20:07
Efectivamente en el mundo de la música se le ha valorado desde siempre.Neil Young en los encartes interiores de su disco de 1975 TONIGHT'S THE NIGHT incluye una foto del maestro.
Publicado por: El lobo estepario | 25/07/2010 10:26:08
Solo puedo decir - no recuedo bien- si corria el 65 o 66 y un pueblecito de alemania , los domingos en el cine no ponian las canciones de Roy. Para mi un tipo singular, inigualable, por su voz, su estilo, siempre me causa una sensacion de esas ( este es de los mios) , le adore y le adoro, pocas noches pasan sin que en Youtube me ponga ciego con su musica y desde luego con los magnificos,maravillosos Traveling, en fin una leyenda.
Publicado por: YoGroucho | 22/07/2010 19:57:07
Gran articulo el de efe eme Fernando. Sobre Orbison como no olvidar la anecdota del video de la grabación que los Willburys que cuenta Petty. Alucinados como estan todos al verle grabar en directo y sacar esa voz , Petty le esptea a Orbison "¿te das cuenta de que quizás eres el mejor cantante de la historia del rock? y Roy con una taza de café en la mano se queda en silencio unos segundos antes de contestar "yeah". Grande Roy. Imprescindible la historia de sus primeros años, y gran ego , en el libro Good Rockin Tonight de Colin Escott y Martin Hawkins, sobre el nacimiento y desaparicion de la Sun records.
Publicado por: JAIME | 22/07/2010 9:44:34
nQue grande!!!!!!!!
Publicado por: Sr. Samaruc | 22/07/2010 7:44:32
Qué grande eres Fernando. Precioso homenaje a un gigante de los de verdad. Me da muchísima rabia que no se le ponga en el lugar que merece porque este tio era tan inmenso, con esa voz inigualable y unas composiciones de infartoGracias por haberlo hecho tuSaludos
Publicado por: Il Cavaliere | 22/07/2010 0:29:12
Gran artículo, a la altura del protagonista
Publicado por: Atalanta | 21/07/2010 17:57:02
La voz de roy orbison era maravillosa, y efectivamente, su entonación melancólica te llega al corazón
Publicado por: virginia | 21/07/2010 14:57:35
Muy buen artículo. Creo que sólo ahora se le empieza a rendir a R.Orbison el tributo que se merece, aunque su figura dentro del mundo de la musica ha estado reconocida por sus pares desde siempre. Al menos podemos agradecerle a Celine Dion haber acercado su música a la gente, aunque muchos sigan pensando que "i drove all night..." es suya.Saludos
Publicado por: ciencia difusa | 21/07/2010 13:07:08
...the radio plays Roy Orbison singing for the lonely... Bravo Fernando!!!
Publicado por: Alberto (co) | 21/07/2010 13:00:51
Enhorabuena!! creo que has definido perfectamente lo que es Roy Orbison. A mi su música me ha servido en cierto modo de terapia, y tumbarme en el sofá oyendo su música para mi era como aliviar mis sentimientos, es verdad que llega a tu alma, y aunque es triste y muy nostalgíca a mi me ayudaba mucho a encontrar cierta paz interior...
Publicado por: Rafa | 21/07/2010 11:28:32
Me ha encantado este artículo. Ciertamente hay que reivindicar a los clásicos. Y siempre he tenido la sensación de que Orbison es uno de los que la propia industria americana había reivindicado con los actos que has comentado en el texto. En términos periodísticos, rey de reyes, no?Solo una apostilla: creo que hubiera quedado mejor si la cita de Thunder road la coges desde el verso anterior: like a visión she dances across the porch as the raidio plays Roy Orbison singing for the lonely (baila por el porche como un fantasma mientras en la radio ponen a Roy Orbison cantando para los solitarios). Saludos.
Publicado por: ipsp | 21/07/2010 11:11:31
Que buen post, que bueno es era y sera Roy,Cada día intento escuchar y a veces consigo,una canción al menos de el, es una bocanada de aire que entra por mis pulmones y me revitaliza en serio.
Publicado por: Chema | 21/07/2010 11:09:46