Gira de swing atómico con Royal Crown Revue

Por: | 21 de noviembre de 2010

Siempre asocio a Royal Crown Revue con una estampa como de postal que viví en Manhattan.
Era media tarde y subía por Broadway cuando llegué a la altura de la Ópera de Nueva York, ese fantástico edificio que preside Lincoln Center con su aire majestuoso. Era verano, el sol estaba bajo y en la plaza frente a la ópera había montado un escenario. Muy cerca había una barra con muchas personas tomando martinis y refrescos, todos vestidos de punta en blanco, con sus trajes y corbatas, ellos, con sus vestidos y peinados, ellas. Con mis pintas de mochilero, caminante sin rumbo en Nueva York, me quedé por ahí con sensación de intruso, pero tenía curiosidad por saber qué saldría al escenario.
Es entonces cuando una banda, aún mejor vestida que esos neoyorquinos del Upper Side, se colocó frente a sus instrumentos en el escenario. Soltaron su “hello, everybody… Let’s go!” y empezaron a romper caderas con su swing atómico. Eran los Royal Crown Revue, contratados por la fundación del Metropolitan para amenizar una de esas tardes de verano. En Nueva York, el verano es un espectáculo al aire libre. Y con los Royal a todo volumen parecía como de película ver a esos ejecutivos dejar sus martinis en la barra y sacar a bailar a las mujeres que les acompañaban, bien fueran compañeras del trabajo, esposas, amantes o simples conocidas. A la cuarta canción, los Royal habían puesto a bailar a unas 100 personas en el Lincoln Center con su juego de saxos y trompetas, su batería machacona y su ritmo trepidante.
Hoy, los californianos, pioneros en recuperar y revisitar el sonido swing, son mucho más que los interpretes de “Hey, Pachuco”. Están de vuelta en España, y con disco navideño bajo el brazo, propicio para hacer caja, ya que parece que les cuesta regresar al estudio de grabación y prefieren tirar por la senda fácil. Pero Royal Crown Revue, que tienen una buena legión de seguidores en este país, regresan sobre todo para presentar su nuevo show, It's Vegas Baby, que incorpora a la cantante Jennifer Keith acompañando en las labores vocales al gran Eddie Nichols.
La banda es una propuesta retro (incluyen en sus actuaciones antiguos micrófonos de cinta), pero con un sello personal fuera de toda duda, gracias a la personalidad de sus miembros, tanto Nichols como Glass, Achor, Lepisto o Dorame. Y si no los conoces, prepárate para bailar, y si los conoces ya, prepárate, de nuevo, para bailar.
Fechas de la gira:
24 de noviembre de 2010: Burgos, Sala-Restaurante El Chigre de Seijas
25 de noviembre de 2010: Madrid, Teatro Lara
26 de noviembre de 2010: A Coruña, Playa Club
27 de noviembre de 2010: Bilbao, Kafé Antzokia
28 de noviembre de 2010: Gijón, Sala Acapulco


Hay 4 Comentarios

yo sé que miami, bueno, siempre, se destaca por sus habitáculos. Y el motel, un buen motel, no es una excepción. Es algo que crece

Un concierto de esta gente debe ser como una descarga eléctrica en tus piernas y de repente sabes que ya no están bajo to control, ósea una gozada.Algun disco tengo y no tienen desperdicio ninguno.

Y Barcelona no?? que lástima.....

Me encanta el Teatro Lara, es un lugar muy especial, con una buena acustica para un concierto como este, pero es una lastima que no se puedan desmontar las butacas. Por que estas bestias pardas del ritmo te atrapan los huesos desde el primer compás y te ponen a bailar.Yo no creo que aguante sentado, asi que habrá que invadir los pasillos!!!

Publicar un comentario

Si tienes una cuenta en TypePad o TypeKey, por favor Inicia sesión.

TrackBack

URL del Trackback para esta entrada:
https://www.typepad.com/services/trackback/6a00d8341bfb1653ef015434cf036d970c

Listed below are links to weblogs that reference Gira de swing atómico con Royal Crown Revue:

La Ruta Norteamericana

Sobre el blog

Viaja por el pasado, el presente y el futuro de la música popular norteamericana. Disfruta del rock, pop, soul, folk, country, blues, jazz... Un recorrido sonoro con el propósito de compartir la música que nos emociona.

Sobre el autor

Fernando Navarro

. Redactor de El País y colaborador del suplemento cultural Babelia y las revistas Ruta 66 y Efe Eme. Colabora también con un espacio musical en el programa A vivir de la Cadena SER. Es autor de los libros Acordes rotos y Martha. Cree en el verso de Bruce Springsteen: "Aprendimos más con un disco de tres minutos, que con todo lo que nos enseñaron en la escuela".

La canción del Jukebox

 

Autor: Luther Allison. Canción: Serious. Disco:Life Is a Bitch. Año: 1984. Sello: Encore!/Melodie. Canción pinchada por Pablo J. Martínez.

Participa en "La canción del Jukebox" 'pinchando' una canción. Manda tu selección de música norteamericana con el enlace de Youtube o Vimeo a la dirección @gmail.com e indica tu nombre. Tu canción sonará durante una semana en este Jukebox digital.

Spotify

Spotify de 'La Ruta Norteamericana'

Listas de reproducción temáticas de La Ruta Norteamericana. Música para mover las caderas, engancharse al soul, desmelenarse con guitarras o soñar despierto. ¡Escucha nuestra lista!

PERFIL DE FACEBOOK

Perfil facebook 'La Ruta Norteamericana'

Recomendaciones, noticias y reflexiones musicales en primera persona, un espacio distinto al blog donde conversar y escuchar música.

FACEBOOK: AMIGOS DE LA RUTA NORTEAMERICANA

Grupo facebook 'La Ruta Norteamericana'

Lugar de encuentro sobre actualidad musical y sonidos raíces de la música norteamericana. Otro punto de reunión y recomendaciones del blog de Fernando Navarro pero hecho con la colaboración de todos sus miembros. ¡Pásate por nuestro grupo!

Libros

Martha

Martha. Música para el recuerdo

“Un accidente de tráfico y sus consecuencias despiertan en Javi, un periodista inmerso en la crisis del sector, un torrente de recuerdos y sensaciones que le conducen a su juventud, a esos veranos en el pueblo con sus amigos, al descubrimiento del amor y de esas canciones que te marcan de por vida. Un canto al rock, a la amistad, a la integridad ética y al amor puro”


Fernando Navarro

Acordes Rotos. Retazos eternos de la música norteamericana.

Acordes Rotos. Retazos eternos de la música norteamericana repasa el siglo XX estadounidense a través de las historias de más de treinta artistas, claves en el nacimiento y desarrollo de los estilos básicos de la música popular. Un documento que tiene en cuenta a músicos esenciales, que dejaron un legado inmortal sin importar el éxito ni el aplauso fácil.

El País

EDICIONES EL PAIS, S.L. - Miguel Yuste 40 – 28037 – Madrid [España] | Aviso Legal