Un Springsteen de leyenda sale a la luz

Por: | 05 de noviembre de 2010

Con motivo de la inminente publicación de la macro caja sobre Darkness on the edge of town, recupero el artículo publicado el pasado viernes en El País, bajo mi firma y con el título Un Springsteen de leyenda sale a la luz . El texto iba acompañado de un análisis de Diego A. Manrique sobre el proceso transición que supuso este disco para Springsteen.


+++++++++++++++++++++++++
Con la publicación de Darkness on the edge of town y su posterior gira de más de 100 conciertos por Estados Unidos, el año 1978 alumbró la mejor versión que se ha conocido de Bruce Springsteen y la E Street Band. En términos objetivos, es como decir que en aquel año se escribió una de las páginas más fascinantes de la historia de la música popular. Con su aire de pandilleros, Springsteen y sus chicos se ganaron el calificativo de "máquina del rock" garantizando una comunión musical arrebatadora. Era el resultado de un proceso compositivo extraordinariamente prolífico. En pleitos con su anterior manager y sin dominio legal sobre su obra, el joven músico se había encerrado durante más de un año, llegando a componer suficientes canciones como para grabar cuatro discos. Esa mítica antesala creativa se puede conocer ahora gracias a la caja The Promise: The Darkness on the edge of town story, que saldrá a la venta el 16 de noviembre, y arroja luz sobre la etapa más cautivadora del músico de Nueva Jersey.
Al igual que hiciera en 1998 con el asombroso Tracks, formado por cuatro discos de descartes y rarezas, Springsteen ha desempolvado lo mejor de sus archivos, en una maniobra tan agradecida para con sus fans como provechosa para sus arcas. El plato fuerte es un fantástico álbum doble que recoge 21 temas de las maratonianas sesiones en el exilio, encerrado durante noches y días en el estudio de grabación. Para dar sensación de compacto a la colección de canciones (algunas ya editadas anteriormente en otro formato), el músico no ha tenido reparos en añadir nuevos instrumentos o incluir su voz actual en pistas antiguas. Con retoques incluidos, The Promise empieza a ser conocido como el gran disco perdido de Springsteen, aunque confirma que Darkness -comparado en su día por la revista Rolling Stone con el Astral Weeks de Van Morrison y el Are you experienced de Jimi Hendrix- es el trabajo perfecto que fue porque su autor supo hacer criba y seleccionar temas para alcanzar la atmósfera asfixiante y sugerente que buscaba.
También se antoja como el disco que siempre esperó Steve Van Zandt, guitarrista de la E Street Band, de su gran amigo y mentor. Van Zandt, que nunca quedó contento con el sonido crudo de Darkness, contó a este periodista que su disco preferido de Springsteen es el segundo de la caja Tracks y, ciertamente, en The Promise late con fuerza esa efervescencia musical, de ropajes sinfónicos y contundentes, abundante en coros y dando aire al recreo instrumental. Solo basta escuchar la versión alternativa de <<Racing in the street>> o la orquestal de <<The Promise>> para captar que la banda escondía una vitalidad exuberante.
A caballo entre Born to run y Darkness, el doble álbum se baña en el soul clásico y el pop de los sesenta, desprendiendo un sabroso regusto añejo. Si Darkness representaba la pérdida de la inocencia, con afiladas guitarras y temática de desamparo, las nuevas canciones ofrecen una celebración melancólica y cálida del amor y la supervivencia con arreglos que recuerdan al pop mayúsculo del sonido Brill Building (<<Gotta get the feeling>>, <<Someday>>), a Roy Orbison (<<The brokenhearted>>), al Elvis Presley de finales de los sesenta (<<Fire>>, <<It's a shame>>) o al soul de Smokey Robinson (<<City of night>>). Forman parte de la cosecha más brillante y romántica del músico. Durante años, sus seguidores más fanáticos han alimentado la leyenda escuchando grabaciones piratas cuyo sonido dejaba mucho que desear, pero, siguiendo el ejemplo de Bob Dylan y Neil Young, Springsteen ha decidido que la clandestinidad sea cosa del pasado.
Y lo ha decidido a lo grande porque la caja viene con ingente material, como un documental sobre el proceso de creación del álbum, donde se ven imágenes del cantante ganándose el apodo del boss (jefe) cuando, desesperado por alcanzar un clímax sonoro, manda callar a todos en el estudio de grabación. También se recogen dos DVD de actuaciones en directo: una de diciembre de 2009 con la banda tocando íntegramente Darkness en Asbury Park (Nueva Jersey), y otra de 1978 en Houston (Tejas), en uno de los mejores conciertos de una gira que inauguró la conocida iglesia invisible del músico, más vigente que nunca en nuestros días, formada por personas de toda edad y condición que recorrían largas distancias para verle. Y lo hacían con la promesa de presenciar tres horas de incendiario repertorio, con la promesa de gozar, a fin de cuentas, con un Springsteen de leyenda.




Hay 8 Comentarios

Hola Van Zandt, encantado. Tienes razón, pero yo no digo que las canciones de este disco de "The Promise" pertenezcan a las sesiones de Darkness. Sólo digo que Van Zandt siempre quiso un disco de pop de Springsteen y este "The Promise" se antoja como ese disco que nunca llegó, y que seguramente podía haber salido en la borrachera compositiva de Bruce entre 1973-1981 en algún momento. De hecho, a mí me parece un disco a medio camino entre el final de tracks 1 y el principio de tracks 2. Little Steven decía que su canción preferida de toda la discografía de Bruce "Reghtless nights" y comentaba esos arreglos orquestales, esas capas, esa música abrazando el pop-rock con la banda. Incluso en el documental Van Zandt habla de ese disco pop que podía haber salido entre esos años del Darkness y The River. Ese sentimiento yo creo que estaba ahí en las sesiones de Born to run, Darkness y The River. Vamos, en la mejor época de Springsteen y la E Street Band.

Hola, sólo decir que el segundo disco de tracks que es el preferido de Van Zandt, es el perteneciente a las sesiones para The River, no las de darkness, que ocupan el tramo final del primer cd del tracks. Un saludo

Fernando, he publicado un post en mi blog sobre Darkness....A ver si le puedes echar un vistazo y te gusta!

Que Fernando se está saliendo lo he dicho en el face, en el programa y lo digo ahora. Entre el articulo presentando “El Amplificador” de Manrique, el de Doc Pomus en Efe Eme y ahora este, vaya racha que llevas maestro!!Aparte de que yo seguiré escuchando mi viejo vinilo, antes que comprarme la super caja de 100 euros. En esta no me pillan. Saludos HAmbrientos

el anónimo de Bueno, hola..... soy yo, que cabeza .-((

Bueno, hola estoy esperando contando los días para tener la caja en mi poder, por lo demás que mas puedo añadir que bruce entre el 76 al 78 fue el mejor bruce de toda la historia, la verdad no lo se tiene obras geniales en toda su carrera, que darkness es una joya, pues in duda.Pero que esto al final es una mas de sacarle la pasta la fan o super fan incondicional, de eso si estoy mas que seguro.Buen dia.

Para todos aquellos que conviven con la psoriasis, tienen familiares o amigos o simplemente se quieren informar un poquito sobre el asunto las invito a conocer y comentar en mi nuevo blog http://psoriasisweb.blogspot.com/ la idea es que sea un espacio para darle voz a los miles de personas que tenemos esta enfermedad pero con un toque moderno y despreocupado. Gracias y saludos!!!Espero sus comentarios.

¡¡Qué grande fue Bruce!! Darkness es para mi sin duda, su mejor disco y época. No sé, pero me da miedo que el Springsteen de ahora toque, lo que hizo el Springsteen joven.

Publicar un comentario

Si tienes una cuenta en TypePad o TypeKey, por favor Inicia sesión.

TrackBack

URL del Trackback para esta entrada:
https://www.typepad.com/services/trackback/6a00d8341bfb1653ef014e8aeef47c970d

Listed below are links to weblogs that reference Un Springsteen de leyenda sale a la luz:

La Ruta Norteamericana

Sobre el blog

Viaja por el pasado, el presente y el futuro de la música popular norteamericana. Disfruta del rock, pop, soul, folk, country, blues, jazz... Un recorrido sonoro con el propósito de compartir la música que nos emociona.

Sobre el autor

Fernando Navarro

. Redactor de El País y colaborador del suplemento cultural Babelia y las revistas Ruta 66 y Efe Eme. Colabora también con un espacio musical en el programa A vivir de la Cadena SER. Es autor de los libros Acordes rotos y Martha. Cree en el verso de Bruce Springsteen: "Aprendimos más con un disco de tres minutos, que con todo lo que nos enseñaron en la escuela".

La canción del Jukebox

 

Autor: Luther Allison. Canción: Serious. Disco:Life Is a Bitch. Año: 1984. Sello: Encore!/Melodie. Canción pinchada por Pablo J. Martínez.

Participa en "La canción del Jukebox" 'pinchando' una canción. Manda tu selección de música norteamericana con el enlace de Youtube o Vimeo a la dirección @gmail.com e indica tu nombre. Tu canción sonará durante una semana en este Jukebox digital.

Spotify

Spotify de 'La Ruta Norteamericana'

Listas de reproducción temáticas de La Ruta Norteamericana. Música para mover las caderas, engancharse al soul, desmelenarse con guitarras o soñar despierto. ¡Escucha nuestra lista!

PERFIL DE FACEBOOK

Perfil facebook 'La Ruta Norteamericana'

Recomendaciones, noticias y reflexiones musicales en primera persona, un espacio distinto al blog donde conversar y escuchar música.

FACEBOOK: AMIGOS DE LA RUTA NORTEAMERICANA

Grupo facebook 'La Ruta Norteamericana'

Lugar de encuentro sobre actualidad musical y sonidos raíces de la música norteamericana. Otro punto de reunión y recomendaciones del blog de Fernando Navarro pero hecho con la colaboración de todos sus miembros. ¡Pásate por nuestro grupo!

Libros

Martha

Martha. Música para el recuerdo

“Un accidente de tráfico y sus consecuencias despiertan en Javi, un periodista inmerso en la crisis del sector, un torrente de recuerdos y sensaciones que le conducen a su juventud, a esos veranos en el pueblo con sus amigos, al descubrimiento del amor y de esas canciones que te marcan de por vida. Un canto al rock, a la amistad, a la integridad ética y al amor puro”


Fernando Navarro

Acordes Rotos. Retazos eternos de la música norteamericana.

Acordes Rotos. Retazos eternos de la música norteamericana repasa el siglo XX estadounidense a través de las historias de más de treinta artistas, claves en el nacimiento y desarrollo de los estilos básicos de la música popular. Un documento que tiene en cuenta a músicos esenciales, que dejaron un legado inmortal sin importar el éxito ni el aplauso fácil.

El País

EDICIONES EL PAIS, S.L. - Miguel Yuste 40 – 28037 – Madrid [España] | Aviso Legal