En recuerdo de Gladys Horton, vocalista de The Marvelettes

Por: | 07 de febrero de 2011

Recupero el obituario publicado por el diario El País bajo mi firma.
---------------------------------------
No tuvieron la capacidad de seducción de The Supremes ni el arrebato soul de Martha & The Vandellas ni el pellizco callejero de The Ronettes, pero The Marvelettes abanderaron el nacimiento de las girl groups (grupos de chicas) en el mundo del pop y contribuyeron de manera esencial al sonido de la joven América, en esas composiciones de frenesí juvenil y arreglos sobresalientes que marcaron una época en los dorados sesenta norteamericanos. Y en la parte que le corresponde, como vocalista y fundadora de las Marvelettes, Gladys Horton, fallecida el 26 de enero a los 65 años según su hijo (aunque diferentes biografías apuntan que tenía 66 años), tiene un papel destacado dentro del mejor pop con genoma afroamericano que se recuerda en la historia de la música popular.
Formadas en un instituto de Inkster, en Michigan, a finales de los cincuenta, las Marvelettes -empezaron llamándose The Marvels- tuvieron en Horton a su líder natural. La banda estaba formada por cuatro chicas que se turnaban para cantar y consiguieron una audición en el nuevo sello Motown, que se había fundado en la ciudad de Detroit. La marvel Georgia Dobbins tendría un destino singular: fue la primera en dejar a sus compañeras pero la responsable de conseguir de un vecino, llamado William Garret y de profesión cartero, la composición <<Please Mr. postman>>, a la postre su puerta de entrada a la compañía de Berry Gordy y un éxito fulgurante en 1961.
<<Please Mr. postman>> no solo fue la canción más representativa de su discografía, además fue el primer número uno de Tamla Records, subsidiaria de Motown. Con su ritmo y estribillo contagiosos, alumbrados con palmas y dulces coros, el tema fue toda una sensación nacional, que más tarde los Beatles y los Carpenters versionaron. Las Marvelettes permitieron que Berry Gordy tocase su sueño con los dedos: conquistó con música negra sofisticada al público joven y blanco, capaz de gastarse los dólares. Era el pistoletazo de salida para el sonido de la joven América y la leyenda del pop con marca de la casa Motown.
Tras la primera sacudida del rock primigenio a mediados de los cincuenta y antes de la llegada de las bandas británicas a Estados Unidos, Horton estaba en primera línea de un estallido musical de largo alcance. Gracias al trabajo de los equipos de compositores del Brill Building neoyorquino, preocupados en vestir de elegancia los sonidos sin perder de vista el legado afroamericano, se dio la alternativa a finales de los cincuenta a formaciones femeninas como The Shirelles, The Crystals y The Ronettes. Con su repentino éxito, The Marvelettes dieron alas a ese movimiento de girl groups del que fueron una pieza clave al convertirse en el primer grupo vocal femenino de la Motown en llegar a lo más alto de las listas.
En la compañía de Detroit, les siguieron poco después The Velvelettes, Martha & The Vandellas y, sobre todo, The Supremes, que dejarían pequeño el logro de sus predecesoras. Sin embargo, por los pasillos de las oficinas de Motown se decía que las Supremes se beneficiaron del camino abierto por la formación de Horton y el enamoramiento de Berry Gordy por Diana Ross. Si las Marvelettes hubiesen tenido la misma promoción y no hubiesen rechazado grabar <<Baby love>> (gran éxito de las Supremes) tal vez la historia sería otra. Con todo, Horton y sus chicas siguieron triunfando con canciones tan redondas como <<Playboy>>, <<Beechwood 45789>> y <<Too many fish in the sea>>. Fue su contribución al fenómeno de las girl groups, que se convirtió en toda una ola de pop esplendoroso e inocente, incapaz de caducar.
Después de quedarse embarazada, Horton abandonó la banda en 1967. The Marvelettes continuaron con la ayuda en la composición de Smokey Robinson, pero nunca más llegaron tan alto y, a diferencia de otros artistas del sello, no recibieron buena acogida en Reino Unido. En los noventa, la vocalista quiso reunir al grupo, pero fue imposible por problemas legales y falta de implicación del resto de marvelettes. Para su desgracia, el cartero, definitivamente, no llamó dos veces a su puerta.

Hay 5 Comentarios

Que bien sonaban, que frescura tenían sus canciones. Sin duda eran el jovial triunfo de la adolescencia, ellas y todos aquellos maravillosos girl groups. Ahora gracias a recopilaciones como A cellarful of Motown podemos descubrir jugosas grabaciones olvidadas de estas chicas. Pura delicia. Saludos !

el señor de las gafas va desacompasado

Estos grupos de chicas parecen existir ex profeso para alegrarnos la vida, y estoy seguro de que no serían caminos de rosas para sus componentes. Gracias, por tanto...Gladys y las demás.He descubierto por medio de este artículo una similitud mía con el productor Gordy: yo también me enamoré de Diana Ross.Gracias por el post, Navarro.

Me encantan los grupos de chicas, de color por supuesto, esas voces a los gritos e incluso ligeramente desafinadas, le daba un color particular al RnR. Be my Baby es el ej máximo de estos conjuntos

Gran grupo no debidamente reconocido en la historia del rock, y que ella pues D.E.P. en ese cielo de los músicos.Ahora vaya añito llevamos de fallecimientos ya caba de empezar.

Los comentarios de esta entrada están cerrados.

TrackBack

URL del Trackback para esta entrada:
https://www.typepad.com/services/trackback/6a00d8341bfb1653ef015434cf04da970c

Listed below are links to weblogs that reference En recuerdo de Gladys Horton, vocalista de The Marvelettes:

La Ruta Norteamericana

Sobre el blog

Viaja por el pasado, el presente y el futuro de la música popular norteamericana. Disfruta del rock, pop, soul, folk, country, blues, jazz... Un recorrido sonoro con el propósito de compartir la música que nos emociona.

Sobre el autor

Fernando Navarro

. Redactor de El País y colaborador del suplemento cultural Babelia y las revistas Ruta 66 y Efe Eme. Colabora también con un espacio musical en el programa A vivir de la Cadena SER. Es autor de los libros Acordes rotos y Martha. Cree en el verso de Bruce Springsteen: "Aprendimos más con un disco de tres minutos, que con todo lo que nos enseñaron en la escuela".

La canción del Jukebox

 

Autor: Luther Allison. Canción: Serious. Disco:Life Is a Bitch. Año: 1984. Sello: Encore!/Melodie. Canción pinchada por Pablo J. Martínez.

Participa en "La canción del Jukebox" 'pinchando' una canción. Manda tu selección de música norteamericana con el enlace de Youtube o Vimeo a la dirección @gmail.com e indica tu nombre. Tu canción sonará durante una semana en este Jukebox digital.

Spotify

Spotify de 'La Ruta Norteamericana'

Listas de reproducción temáticas de La Ruta Norteamericana. Música para mover las caderas, engancharse al soul, desmelenarse con guitarras o soñar despierto. ¡Escucha nuestra lista!

PERFIL DE FACEBOOK

Perfil facebook 'La Ruta Norteamericana'

Recomendaciones, noticias y reflexiones musicales en primera persona, un espacio distinto al blog donde conversar y escuchar música.

FACEBOOK: AMIGOS DE LA RUTA NORTEAMERICANA

Grupo facebook 'La Ruta Norteamericana'

Lugar de encuentro sobre actualidad musical y sonidos raíces de la música norteamericana. Otro punto de reunión y recomendaciones del blog de Fernando Navarro pero hecho con la colaboración de todos sus miembros. ¡Pásate por nuestro grupo!

Libros

Martha

Martha. Música para el recuerdo

“Un accidente de tráfico y sus consecuencias despiertan en Javi, un periodista inmerso en la crisis del sector, un torrente de recuerdos y sensaciones que le conducen a su juventud, a esos veranos en el pueblo con sus amigos, al descubrimiento del amor y de esas canciones que te marcan de por vida. Un canto al rock, a la amistad, a la integridad ética y al amor puro”


Fernando Navarro

Acordes Rotos. Retazos eternos de la música norteamericana.

Acordes Rotos. Retazos eternos de la música norteamericana repasa el siglo XX estadounidense a través de las historias de más de treinta artistas, claves en el nacimiento y desarrollo de los estilos básicos de la música popular. Un documento que tiene en cuenta a músicos esenciales, que dejaron un legado inmortal sin importar el éxito ni el aplauso fácil.

El País

EDICIONES EL PAIS, S.L. - Miguel Yuste 40 – 28037 – Madrid [España] | Aviso Legal