In memoriam: Buddy Holly

Por: | 02 de febrero de 2011

Aquel 2 de febrero de 1959 hacía un frío inusual en Clear Lake, en el Estado de Iowa, después de un par de días de intensas nevadas. Buddy Holly acababa de terminar un concierto en esa localidad dentro de su exitosa gira junto con el grupo Dion and The Belmonts, la estrellaadolescente Richie Valens y el nuevo compositor The Big Bopper. El autor de <<Peggy Sue>> tenía que haberse trasladado en autobús hasta la siguiente parada de su recorrido, Moorhead, en Minnesota, pero alquiló una avioneta con el fin de ganar tiempo entre actuación y actuación y ahorrarse los ajetreados viajes en ese viejo y sucio vehículo de cuatro ruedas sin calefacción y en el que se moría de frío.
Fue la peor decisión de su vida y la última. En la madrugada del 3 de febrero, aquel avión no recorrió ni 10 millas cuando se estrelló por una ventisca de nieve. Conducía un piloto inexperto, que nunca había volado de noche, y que murió en el accidente que acabó también con la vida de las otras tres personas a bordo: Richie Valens, The Big Bopper y Buddy Holly.

Fue el fin del flamante talento de la primera ola del rock’n’roll y el comienzo de la primera leyenda del género, a la que se sumarían con los años y por diferentes motivos grandes músicos como Otis Redding, Jim Morrison, Jimi Hendrix y Janis Joplin. Pero sobre todo fue el epitafio de una generación, que se conoció como la clase del 55. La repentina muerte de Holly ponía fecha al final de la primera rebelión de la música popular, al golpe en el estómago que supuso la irrupción del rock’n’roll para la sociedad puritana y bienpensante de EE UU, aquella que se llevaba las manos a la cabeza porque los jóvenes negros y blancos compartían los mismos gustos musicales, porque estaban deseosos de afirmarse ante el caduco mundo adulto de la posguerra y porque ansiaban libertad frente a los rigurosos códigos morales.
La trágica muerte de Buddy Holly simbolizaba el adiós a todo ese movimiento inocente y rebosante de energía, que estaba en las calles con la jukebox sonando en un Diner o con la música a todo trapo en las radios de los cadillacs. Se iba Holly y se iba el empollón de la clase del 55, el compositor que había conseguido los mayores avances en los arreglos de las canciones, el hombre que, a diferencia de otros compañeros de curso que aportaban sensualidad y rebeldía, dio al rock un carácter académico. Era un genio. Su carrera fue prodigiosa y fulgurante. En poco menos de dos años en el negocio había conquistado los puestos más altos de las listas de venta de Estados Unidos y Reino Unido y se codeaba con los pioneros del rock’n’roll como Elvis Presley, Chuck Berry, Fats Domino o Little Richard.
Nacido en 1936 en Vermon Lubbock, Texas, donde florecía la industria del algodón. Con apenas diez años, ya se había familiarizado con la guitarra, el banjo, el violín y el piano. En busca de un concepto musical determinado, en pleno oleaje del rock, encontró una vía musical intermedia entre el country y el blues. Se refugió en los estudios de NorVajak de Norman Petty, a la postre su productor, e impulsó un estilo rudimentario en un acompañamiento de rockabilly de bajo, guitarra y batería.
Pero su avance fue concentrarse en los arreglos, adornando las composiciones con voces de fondo o teclados puntuales, mientras introduce toques de guitarra y batería agresivos, casi desafiantes. La púa rasga las cuerdas como pinchando al oyente para que se involucre, mientras sus modos vocales crean una atmósfera peculiar cuando mastica las palabras con su acento sureño. Holly será el primero en grabar la voz solista para sus pistas o crear orquestaciones en estudio, que serán la base del futuro pop.
Su muerte, de la que hoy se cumplen 52 años, fue recordada tiempo después por Don McLean en su famosísima composición, <<American Pie>>. McLean quiso rendir tributo a Holly, Valens y The Big Bopper pero también y por encima de todo a toda una época. Allí se incluía la frase del día que murió la música y así empezó a conocerse desde entonces ese fatídico día en el que se fue Holly. La música, por supuesto, no murió pero sí fue simbólico como epitafio a esa generación, a esa sacudida primigenia del rock, que se desmoronó tras el adiós de Holly.
Hoy, en La Ruta Norteamericana, he querido recordar ese día, basándome en un reportaje que escribí para Rolling Stone en el cincuenta aniversario de la muerte de Holly, porque más que nunca creo que la música, como las personas, como todo lo que nos inspira, no mueren si se les recuerda.


Hay 21 Comentarios

Tuve un año Budy Holly / Roy Orbison, cambiando de una cinta a la otra, con alguna incursión en recopilatorios de un sello llamado K-TEL, con selecciones de musicos desconocidos para mi en aquella epoca. Ahora que forman parte de mi propia historia musical, cada vez que llega este dia ( aunque lo escribo unos dias tarde) cojo esa cinta y la pongo. Todavia funciona!! Disfruto con Budy Holly y sin poder evitarlo termino escuchando a Roy Orbison... gran mañana de disfrute musical. Me da que Fernando es de los mios, con sus propias tradiciones musicales.A los otros, los contadores de palabras, solo les digo que la pasión no entiende de gramaticas. Saludos Hambrientos.

RAVE ON!!!RAVE ON!!!RAVE ON!!!

A ver amigo del foro Scouse Pukacho.A lo del cesar lo que es del cesar, dicen por ahi, bien razón tines que uno nació en marte de marte se diga que es. hasta nada que objetar,Perp yo creo que Fernando tien esto como algo personal y Hobbie y ya ha explicado mas de una vez en que condiciones a veces tiene que hacer la s entradas del blog,Que Fernando se equivoca al escribir o se le va un dato, pues si y el es le primer en reconocerlo.Pero ya le dije un dia tío eres periodista y ademas del Pais , no van a pasar ni un pelo en el ojo.Y tu habrás observado como ese fenomeno se da, ostras un profesional cometiendo fallos y yo se la vedad y lo correcto, pues tíos a por el a la hoguera con todas las ordas posibles a ver si lo hacemos caer y luego que presumir de que... para que ni que esto sea la acdemia de la muisca o de lago asi.Es eso pero vamos yo llamare listos o listillos a los que actuan de esa manera, otra cosa es de buen rollo decir Fer que te gas colado aquí tío duerme algo anda. y ya esta no pasa nada.Esto solo debe ser divertido y no un juicio con testigos y culpables o un carrera universitaria sober la musica.Y yo no soy importante en este foro no soy nadie soy uno mas que pasa por y aprende de todos y con todos los que quieren divertirse y aportar en positivo, que hoy en dia montar tu bllog es fácil muy fácilY en el puedes decir lo que creas oportuno al fina esto es música no son las leyes con las que nos controlan y nos gobiernan a si que como decían los Rolling en Altamont relax relax. my friends

Quién sabe si no hubieran sobrevivido estos 3 chicos tan "normalitos" en el top del rock, no hubiera hecho escuela y no se hubiera establecido luego el estilo d gritones histéricos berreantes saltando, potenciados a droga que cruzarían el Atlántico "invadiendo" USA 4 años después. Aumentó la tecnología tal vez, mucha "fusión"m discutible, mucha sólo vendedora, etc, La sustancia musical y el don de gentes de los rockers de la primera generación, gente como tu y yo ya se perdió para siempre, desde aquel 3 de febrero. La grandeza de la sencillez, es lo que nos ata aun a los 50's Buddy Holly sigue simbolizando la esperanza en el genio

Recien llegado de alemania a principio de los 70 le compré a un tio mio que tenia algún tipo de relación con la base de Torrejon de Ardon un LP que todavia conservo por 25 de las antiguas pelas, vamos una joya.

Muy bien el recuerdo, Buddy Holly, genial compositor y arreglista, ahora cantando y tocando hoy ya no llama tanto la atención, su voz no soportó el paso del tiempo como la de un Elvis por cierto, pero y Ritchie Valens? debería tener un párrafo propio dentro del artículo, en la historia del rock nadie hizo tanto en 8 meses y con sólo 17 años, esa fue la pérdida de una super estrella sobre el escenario, era un torbellino. Habría adelantado 2 décadas el arranque del rock latino

Amigos Fernando y Chema: A ver, a ver, a ver...Se me ocurre hacer todavia un comentario mas, por desgracia.Si yo leyera de casualidad pero con entusiasmo un blog/articulo escrito digamos un dia dos de julio en honor a un tal Jose Monje Cruz, (QEPD), de madre canastera y padre herrero, para luego leer que "nacio en San Francisco", me quedaria con ciertas dudas en cuanto a la veracidad del resto del articulo. Lo que parece un simple error te puede quitar toda autoridad como autor/periodista, y es algo que ellos/as mismo/as toman bastante en serio, creo. De ahi hay que roconocer en seguida lo rapido que has sido, Fernando, en responder. No era mi idea meterme con nadie y mi comentario, Chema, (si me consideras socio del club de los 'Filisteos' de este mundo) lo has malinterpretado. Espero no me incluyais en su lista de 'listos', pero ar final, er Camaron nasio en San Fernando, co*o!!!.Me despido con un abrazo fraternal y con la incomparable bateria de Jerry Allison retumbando por la casa.It's a crazy feeling!!!!!!!!!!!!!!!

Esta clarisimo que en inlaterra lo veneran ,gracias a el unos chicos de liberpoll se formaron ,el fue el precursor del estilo beat,la estetica de los trajes ,las gafas que Jhon Lenon se compro junto con su primera guitarra electrica ,Elvis Costelo en su primera epoca de los 80,s con un sonido muy similar a Buddy Holly y muchos grupos de los 60,s y 70,s 80,s y sige su huella por siempre,por cierto tambien murio en el acidente otros dos Rockers,Richi Valens.y Big Bopper.

Enhorabuena por su blog, muy interesante.El quicio de la mancebía [EQM]elquiciodelamancebia.lacoctelera.net

Que bueno era y es Buddy grande muy grande, no reconocido como tal pero así lo pienso su música esta tan llena de vitalidad.Buen post Fernando, y descansa macho que luego esto se llena de listos y juegan a pillarte por eso de que eres periodista y tal.Volviendo a Holly su música te hace bailar como un teenager es frescura y descaro al vez y hace que te sientas genial, mas Buddy en el mundo de la música por favor.Rave On sin dudarlo ni un solo instante Rock & Roll !!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!

Es una pena que nono se valore a Buddy en su justa medida salvo en medios especializados, su obra está a la altura de los grandes. Voy a escuchar Oh Boy! a tope en su recuerdo...saludos

Tranquilo, amigo. Tampoco es bueno ser tan pedante como yo lo puedo ser, pero es que cuando de un auténtico ídolo se trata...¿verdad?Por cierto, si algún día te encuentras en Liverpool, ponte en contacto para echar un par de 'pintas' y si quieres te enseño los antiguos pubs que frecuentaban cuatro mocosines de aquí, quienes a su turno - y gracias al gran Buddy entre otros - llegaron a ser bastante conocidos por su propia música; sin dudar jamás en reconocer como maestro a Buddy, y como él les fue una fuente de inspiración fundamental.¡¡Te esperamos!!

Un año mas que Buddy Holly cumple de su ida a las estrellas y a la inmortalidad, un excelente cantante de una epoca que revoluciono la musica ,siempre sera recordado como unos de los mas grandes que ha dado el Rock and roll ,una lastima que haya muerto tan joven solo tenia 22 años y de seguro que si hubiera seguido entre nosotros hubiera cambiado la manera de hacer musica ya que le gustaba crear su propio sonido para sus canciones, pero aun asi dejo su huella en el rock and roll, un grande sin duda.

Mítico Holly, tanto como sus gafas. Buen artículo sobre una época gloriosa sin la que no se entendería la música de los años posteriores, googleando he dado con esto otro http://www.kinodelirio.com/justo-una-imagen/canciones-ilustradas-el-bis/ una gozada

"En la madrugada del 3 de febrero, aquel avión no recorrió ni 10 millas cuando se estrelló por una ventisca de nieve"lo correcto sería En la madrugada del 3 de febrero, aquel avión no había recorrido ni 10 millas cuando se estrelló por una ventisca de nieveya que se ponen en relación dos acontecimientos que ocurrieron en el pasado.

Buen artículo, Fernando. Hace un par de años yo también me atreví a escribir alguna cosilla sobre el gran Buddy Holly. Como ves, no me calenté demasiado la cabeza con el título.http://www.soitu.es/participacion/2009/02/03/u/hank66_1233669758.html

Gracias por el post y la canción. Muy bien por Holly!! Murió pronto pero su fruto aun nos alegra los corazones, lo cual es mucho decir.Consiguió además, según me consta personalmente, un lugar de privilegio en el corazón de los británicos, que aún conserva. En un pub anglosajón, si tocas su repertorio se disparan la alegría...y el baile!!!Aúpa el rock and roll, Rave on, Navarro.

Scouse Pukacho: Ya está cambiado. Gracias por el apunte. La pereza, las prisas y el despiste me pudieron. Es lo que pasa cuando no se revisan los textos ni una vez y se escriben a toda prisa en el blog. Error fatal porque yo creo que es de sobra conocido lo de Lubbock y además que allí se celebra su aniversario y hay montones de recuerdos al músico.

Por siempre Budy Holly!Aquí os dejo un artículo muy interesante sobre las últimas actuaciones de Holly:http://www.rockandblog.es/post/WINTER-DANCE-PARTY-50-ANIVERSARIO.aspx

Gracias por el artículo, pero está lleno de errores, p.ej. nació en Lubbock Texas, no ´'Vermon', lugar que ni existe. Periodismo perezoso.¡¡Viva Buddy!!

Amén

Publicar un comentario

Si tienes una cuenta en TypePad o TypeKey, por favor Inicia sesión.

TrackBack

URL del Trackback para esta entrada:
https://www.typepad.com/services/trackback/6a00d8341bfb1653ef014e8aeef357970d

Listed below are links to weblogs that reference In memoriam: Buddy Holly:

La Ruta Norteamericana

Sobre el blog

Viaja por el pasado, el presente y el futuro de la música popular norteamericana. Disfruta del rock, pop, soul, folk, country, blues, jazz... Un recorrido sonoro con el propósito de compartir la música que nos emociona.

Sobre el autor

Fernando Navarro

. Redactor de El País y colaborador del suplemento cultural Babelia y las revistas Ruta 66 y Efe Eme. Colabora también con un espacio musical en el programa A vivir de la Cadena SER. Es autor de los libros Acordes rotos y Martha. Cree en el verso de Bruce Springsteen: "Aprendimos más con un disco de tres minutos, que con todo lo que nos enseñaron en la escuela".

La canción del Jukebox

 

Autor: Luther Allison. Canción: Serious. Disco:Life Is a Bitch. Año: 1984. Sello: Encore!/Melodie. Canción pinchada por Pablo J. Martínez.

Participa en "La canción del Jukebox" 'pinchando' una canción. Manda tu selección de música norteamericana con el enlace de Youtube o Vimeo a la dirección @gmail.com e indica tu nombre. Tu canción sonará durante una semana en este Jukebox digital.

Spotify

Spotify de 'La Ruta Norteamericana'

Listas de reproducción temáticas de La Ruta Norteamericana. Música para mover las caderas, engancharse al soul, desmelenarse con guitarras o soñar despierto. ¡Escucha nuestra lista!

PERFIL DE FACEBOOK

Perfil facebook 'La Ruta Norteamericana'

Recomendaciones, noticias y reflexiones musicales en primera persona, un espacio distinto al blog donde conversar y escuchar música.

FACEBOOK: AMIGOS DE LA RUTA NORTEAMERICANA

Grupo facebook 'La Ruta Norteamericana'

Lugar de encuentro sobre actualidad musical y sonidos raíces de la música norteamericana. Otro punto de reunión y recomendaciones del blog de Fernando Navarro pero hecho con la colaboración de todos sus miembros. ¡Pásate por nuestro grupo!

Libros

Martha

Martha. Música para el recuerdo

“Un accidente de tráfico y sus consecuencias despiertan en Javi, un periodista inmerso en la crisis del sector, un torrente de recuerdos y sensaciones que le conducen a su juventud, a esos veranos en el pueblo con sus amigos, al descubrimiento del amor y de esas canciones que te marcan de por vida. Un canto al rock, a la amistad, a la integridad ética y al amor puro”


Fernando Navarro

Acordes Rotos. Retazos eternos de la música norteamericana.

Acordes Rotos. Retazos eternos de la música norteamericana repasa el siglo XX estadounidense a través de las historias de más de treinta artistas, claves en el nacimiento y desarrollo de los estilos básicos de la música popular. Un documento que tiene en cuenta a músicos esenciales, que dejaron un legado inmortal sin importar el éxito ni el aplauso fácil.

El País

EDICIONES EL PAIS, S.L. - Miguel Yuste 40 – 28037 – Madrid [España] | Aviso Legal