In memoriam: Jean Dinning, compositora de un epitafio del rock’n’roll

Por: | 24 de marzo de 2011

De no haber sido el rock’n’roll lo que fue, de no haber sido la génesis de la cultura juvenil y uno de los grandes motores de cambio en la sociedad estadounidense, seguramente, la canción de Jean Dinning nunca hubiese alcanzado el número uno en 1960 ni hubiese adquirido aura de mítica, pero mucho menos su fallecimiento estaría reseñado en estas páginas. Jean Dinning, fallecida a los 86 años el pasado 22 de febrero en California, compuso <<Teen angel>>, una balada adolescente cargada de simbolismo para la generación del rock.
La canción de Dinning es de esas composiciones que captan a la perfección el sentimiento de una época. Poco más de dos minutos y medio de dulces acordes y dos voces, masculina y femenina de acompañamiento, para expresar la pérdida de la inocencia y el doloroso paso del tiempo en el Estados Unidos de finales de los cincuenta y principios de los sesenta, cuando los jóvenes a través de la música, el cine o la literatura habían irrumpido con fuerza en el mundo adulto para reivindicarse y encontrar su espacio entre la voluntad dominante del establishment, incapaz de aceptar ningún cambio cultural que amenazase su supremacía, y los pilares inamovibles de la sociedad puritana, escandalizada ante cualquier atisbo de liberación.
Publicada en octubre de 1959, <<Teen angel>> fue cantada por su hermano Mark, un intérprete modesto que al principio no le gustaba la canción y luego vio cómo vendería más de dos millones y medio de copias. La composición hablaba del amor, la muerte y la angustia adolescente por situarse en un mundo que ya había empezado a acelerar y recomponerse después del gran desastre de la II Guerra Mundial. Dinning tomó el título del tema de un artículo sobre delincuencia juvenil que decía que los que se portaban bien merecían llamarse “ángeles adolescentes”. En cambio, los delincuentes eran aquéllos de las cazadoras de cuero que tenían como ídolos a James Dean en Rebelde sin causa, Marlo Brando en Salvaje o a músicos como Gene Vicent o Elvis Presley. El conflicto moral estaba abierto en EE UU y la rebelión adolescente, bajo los sonidos sensuales y crudos del rock’n’roll, encontró en la música su mejor propuesta. Emotiva y sencilla, <<Teen angel>> se refería al amor verdadero entre un joven de esa clase y una chica angelical que, incapaz de acudir a la cita con el chico y responder a sus preguntas, era presa del mundo de los adultos. El chico le ofrecía la salvación en un coche cerca de las vías de tren pero ella huyó, quedándose abierto el interrogante de su muerte.
Muchas emisoras de radio se negaron a pincharla al considerarla demasiado insolente. Sin embargo, los jóvenes, que eran nuevos y potentes consumidores, la situaron en lo más alto de las listas de éxito. <<Teen angel>> reflejaba el sentimiento de pérdida irreparable que invadió a la juventud a finales de 1959, además de entrar dentro de ese género musical que por entonces triunfó sobre dramas adolescentes con la muerte como final. Los jóvenes habían perdido el idealismo después de que el rock, que sacudió el orden moral, quedó gravemente herido por una serie de fatalidades. En febrero de 1959, Buddy Holly, Richie Valens y The Big Bopper habían muerto en un accidente de avión cuando todavía perduraba el dolor por el fallecimiento de James Dean en 1955. En ese ambiente de tragedia, los pioneros de aquel sonido salvaje cederían ante la sociedad: Elvis Presley marcharía al ejército, Little Richard a la iglesia y Jerry Lee Lewis a la cárcel.
Y <<Teen angel>> capturó el momento. Pasó a ser pieza indispensable de la cultura popular estadounidense. Cantada en Woodstock por Shah-Na-Na, versionada por varios artistas y recopilada en todo tipo de discos, la canción compartió banda sonora con Chuck Berry, Bill Haley, Buddy Holly o Fats Domino en la película American Graffiti, la bella postal generacional de George Lucas sobre el rock’n’roll. Visto con el irremediable paso del tiempo, Dinning, que enseñó la letra de la canción a su hermano durante una comida familiar, había escrito el epitafio de una época.


Hay 2 Comentarios

Gracias por el post, Fernando.Hacía años que no escuchaba esta canción, melosa, sí, pero bonita. El domingo estuve dando una vuelta por un mercadillo, y mientras recorría todos sus puestos y cachivaches, la canción que tarareaba (con gusto) era ésta. No se me quitaba de la cabeza. En mi opinión, eso muestra la grandeza de una melodía. Con lo de la letra no me meto, pero me hizo reflexionar sobre lo distintas que son ahora las canciones de, para, sobre adolescentes. Un saludo musical

Hola. Me gusto el post esa canción cre que todo aquel que ame la historia del rock and roll la tendrá grabada en su mente, no digo que a fuego pero si de manera importante, y el ejemplo del peli es uno de ellos. era una Canción del momento que luego transcendió en el tiempo. A si que D.E.P. Jean.

Publicar un comentario

Si tienes una cuenta en TypePad o TypeKey, por favor Inicia sesión.

TrackBack

URL del Trackback para esta entrada:
https://www.typepad.com/services/trackback/6a00d8341bfb1653ef015434cf0172970c

Listed below are links to weblogs that reference In memoriam: Jean Dinning, compositora de un epitafio del rock’n’roll:

La Ruta Norteamericana

Sobre el blog

Viaja por el pasado, el presente y el futuro de la música popular norteamericana. Disfruta del rock, pop, soul, folk, country, blues, jazz... Un recorrido sonoro con el propósito de compartir la música que nos emociona.

Sobre el autor

Fernando Navarro

. Redactor de El País y colaborador del suplemento cultural Babelia y las revistas Ruta 66 y Efe Eme. Colabora también con un espacio musical en el programa A vivir de la Cadena SER. Es autor de los libros Acordes rotos y Martha. Cree en el verso de Bruce Springsteen: "Aprendimos más con un disco de tres minutos, que con todo lo que nos enseñaron en la escuela".

La canción del Jukebox

 

Autor: Luther Allison. Canción: Serious. Disco:Life Is a Bitch. Año: 1984. Sello: Encore!/Melodie. Canción pinchada por Pablo J. Martínez.

Participa en "La canción del Jukebox" 'pinchando' una canción. Manda tu selección de música norteamericana con el enlace de Youtube o Vimeo a la dirección @gmail.com e indica tu nombre. Tu canción sonará durante una semana en este Jukebox digital.

Spotify

Spotify de 'La Ruta Norteamericana'

Listas de reproducción temáticas de La Ruta Norteamericana. Música para mover las caderas, engancharse al soul, desmelenarse con guitarras o soñar despierto. ¡Escucha nuestra lista!

PERFIL DE FACEBOOK

Perfil facebook 'La Ruta Norteamericana'

Recomendaciones, noticias y reflexiones musicales en primera persona, un espacio distinto al blog donde conversar y escuchar música.

FACEBOOK: AMIGOS DE LA RUTA NORTEAMERICANA

Grupo facebook 'La Ruta Norteamericana'

Lugar de encuentro sobre actualidad musical y sonidos raíces de la música norteamericana. Otro punto de reunión y recomendaciones del blog de Fernando Navarro pero hecho con la colaboración de todos sus miembros. ¡Pásate por nuestro grupo!

Libros

Martha

Martha. Música para el recuerdo

“Un accidente de tráfico y sus consecuencias despiertan en Javi, un periodista inmerso en la crisis del sector, un torrente de recuerdos y sensaciones que le conducen a su juventud, a esos veranos en el pueblo con sus amigos, al descubrimiento del amor y de esas canciones que te marcan de por vida. Un canto al rock, a la amistad, a la integridad ética y al amor puro”


Fernando Navarro

Acordes Rotos. Retazos eternos de la música norteamericana.

Acordes Rotos. Retazos eternos de la música norteamericana repasa el siglo XX estadounidense a través de las historias de más de treinta artistas, claves en el nacimiento y desarrollo de los estilos básicos de la música popular. Un documento que tiene en cuenta a músicos esenciales, que dejaron un legado inmortal sin importar el éxito ni el aplauso fácil.

El País

EDICIONES EL PAIS, S.L. - Miguel Yuste 40 – 28037 – Madrid [España] | Aviso Legal