The Jayhawks, regreso a la bendita melodía

Por: | 01 de agosto de 2011

Después de unos días en los que este blog se ha caído, vamos, ha estado inactivo, debido a una incidencia para mejorar la plataforma de la que pronto espero que todos nos beneficiemos, recupero el contacto con La Ruta Norteamericana dejando en este viaje sonoro el reportaje sobre The Jayhawks publicado en El País, aprovechando su gira por España y su próximo disco con la banda original.
El concierto en Madrid fue bueno pero sin grandes pasiones. Los clásicos suenan maravillosos pero les costó entonarse, sobre todo, a Mark Olson que estuvo bastante perdido al principio. Aparte, el sonido, al menos desde mi ubicación, en la sala Heineken fue bastante malo. Con todo, hubo momentos sublimes y me dejó una sensación general más que buena. Cuando dan con la tecla, es difícil permanecer impasible a sus perlas sonoras. Se hubiera agradecido, asimismo, que tocasen algo más de los discos (muy buenos también) sin Olson, así como algo de la carrera de él y Louris en solitario, para defender todo su abanico sonoro.
Para el que esté interesado: la crónica del concierto de Madrid publicada por El País y firmada por Fernando Neira , y esta otra publicada por ABC y firmada por Javier Tahiri . Ambas pueden dar una idea de la actuación del pasado viernes. Y a continuación el reportaje The Jayhawks, regreso a la bendita melodía bajo mi firma y donde tuve la oportunidad de entrevistar por separado a Gary Louris y Mark Olson. En este enlace podéis además escuchar dos nuevas canciones y ver el videoclip de otro tema nuevo.


++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++

"El secreto es la melodía". Al otro lado del teléfono Gary Louris, cantante y guitarrista de The Jayhawks, suena convincente desde su casa en la localidad española del Puerto de Santa María. "Siempre fue lo esencial para componer nuestras mejores canciones", añade. Más de 15 años después de hacer brillar con sus melodías imperecederas el universo de la música norteamericana, The Jayhawks han querido retomarlo donde lo dejaron casi sin darse cuenta. El grupo que a principios de los noventa vistió a la musa del folk con la elegancia del pop más exquisito, cuando todo el mundo estaba pendiente del grunge, se ha vuelto a meter en un estudio para grabar su primer disco con la formación original tras la salida en 1995 del también cantante y guitarrista Mark Olson. "Es un álbum de una banda que nunca se ha separado del todo", asegura desde Oslo en conversación telefónica Olson. "Sentíamos como que habíamos parado demasiado pronto de hacer la música que nos gustaba", reconoce Louris.
Grabado en Minneapolis, Mockingbird time (Universal) es el nombre del nuevo disco que verá la luz en España el próximo 6 de septiembre. Para la ocasión, Olson y Louris, que sacaron hace dos años conjuntamente el flojo Ready for the flood mientras intentaban recuperar en los despachos ante su antigua discográfica la potestad del nombre de la banda, se han unido junto a la teclista Karen Grotberg, el baterista Tim O'Reagan y el bajista Marc Perlman, pieza clave de algunas de las mejores canciones en la historia del grupo. Pero antes The Jayhawks comienzan hoy una gira por España con motivo de la presentación del festival Turborock!
Oportunidad perfecta para conocer de primera mano algunas de las 12 canciones que han dado forma a un trabajo que guarda en conjunto las mismas señas de identidad que les hicieron célebres, como ese espíritu melancólico arrebatador o la virtud para empastar las voces de Olson y Louris. "Somos las mismas personas de antes pero con la diferencia de haber compartido nueva información y experiencias, tanto por separado como juntos, y eso se refleja en el disco", explica Louris, quien se ha puesto a los mandos de la producción.
Con las referencias de Hollywood town hall y Tomorrow the green grass, los dos discos que sellaron en 1992 y 1995 respectivamente el maravilloso legado de los primeros Jayhawks, Mockinbird time no alcanza categoría maestra pero presenta a una banda con una personalísima vitalidad, que sigue su camino hacia adelante sin dejar de mirar por el retrovisor del pasado que les llevó, a finales del siglo XX, a ser considerados como dignos herederos de The Byrds. "Buscábamos una nueva música pero con el mismo enfoque de siempre", dice Olson. El disco, donde convergen con magnífico afecto cuerdas, teclados y voces, llama la atención por sus texturas de folk británico, con algún coqueteo psicodélico que no desentona como en <<Closer to your side>>, <<High water blues>> o <<Guilder Annie>>. "Es la influencia que más se capta en las nuevas canciones", dice Louris. "Siempre nos gustaron las bandas de la Invasión Británica. No solo los Beatles. Por ejemplo, Dave Clark Five", afirma Olson. Y, entre unos arreglos sobresalientes y algún medio tiempo sin gracia como <<Black eyed Susan>>, surgen joyas inspiradoras, marca de la casa Jayhawks. <<She walks in so many ways>> se cuela como una brisa de verano para recordar por qué esta banda estadounidense que nunca alcanzó un rotundo éxito comercial está considerada como una de las más influyentes de las últimas dos décadas, por qué, a diferencia de otros, su cancionero de folk-rock se ha conservado como el buen vino que cuanto más envejece mejor sabor guarda.
Enfoque tradicionalista
Formados en Minneapolis a mediados de los ochenta, The Jayhawks empezaron como una banda de bar que emergió en lo que en se dio en llamar escena del country alternativo, una serie de grupos desconocidos al amparo de una generación de formaciones como R.E.M., Rain Parade o The Long Ryders que, a principios de la década presidida por el sintetizador, revitalizó los enfoques tradicionalistas y las guitarras. "Realmente nunca he sabido que significa el country alternativo", afirma Louris. "Nosotros hacíamos música de los Jayhawks. Nunca he creído en las etiquetas. Es para oyentes perezosos", añade. A decir verdad, la banda fundada por Louris y Olson, tras venir ambos de grupos distintos, tenía poco de country y menos de esa actitud de cierta tensión punk tan solicitada en ese ambiente subterráneo. "En Estados Unidos, relacionamos más la música country con el sonido de Nashville y creo que nosotros éramos más del folk", cuenta Olson, quien puntualiza: "Aparte, era una escena muy oscura la que nos precedía. No tenía difusión, pero la gente tomó prestadas ideas de esos grandes grupos. Por ejemplo, Dream Syndicate era una grandísima banda. Pero es que los chicos de Dream Syndicate ya hablaban de Gram Parsons. Gram por sí solo estaba en todas partes, en su música y en la nuestra".
En 1986, grabaron su primer trabajo de nombre homónimo al de la banda, que en verano de 2010 el sello Lost Highway reeditó con el título al que se referían algunos fans: The Bunkhouse. Tres años después, entre los cuales un accidente de coche casi acaba con la vida de Louris, publicaron Blue Earth, el disco por el que recibieron una atención local importante y les permitió dar el salto de una discográfica independiente a una grande. El productor George Drakoulias, que también descubrió a los Black Crowes, se los llevó a American Records y surgió la magia en forma de dos álbumes, Hollywood town hall y Tomorrow the green grass. Aquellos chicos del Estado de Minnesota hicieron lo que su paisano Bob Dylan solía decir en algunas entrevistas en los sesenta: "Vengo de Minnesota y allí no hay nada. Lo mejor es escapar y no regresar". Olson lo resume así: "Fue la oportunidad para salir de Minnesota. Por primera vez tuve la oportunidad de ir a Europa. Fuimos 12 veces a Reino Unido en un año". En palabras de Louris: "Esos discos nos pusieron en el mapa. Y fue nuestro momento para establecernos por nosotros mismos".
En plena fiebre grunge, con Nirvana grabando para la MTV y la mayoría de adolescentes queriendo ser Kurt Cobain o Eddie Vedder, el elegante folk-rock de The Jayhawks parecía una anomalía en Estados Unidos comparado con esas guitarras distorsionadas repletas de desencanto. "Era un sonido violento para nosotros", afirma Louris. "La banda nunca podría haber sonado con esas guitarras eléctricas ni esas baterías. El sonido estaba demasiado alto para nosotros", explica Olson. "Podíamos haber intentando poner más rock a nuestro sonido, sonar más fuertes, pero no nos dejamos influir por eso. Nosotros solo queríamos ser nosotros mismos", añade.
La identidad de esos primeros Jayhawks, que ahora vuelven a la carretera con nuevo disco, pasaba por rastrear en la trastienda, donde, al margen de las modas, se encontraban los discos que habían definido la historia del folk norteamericano. "Nos nutríamos de viejos álbumes. Sintonizamos con el 'Sweetheart of the rodeo' de los Byrds o con los Flying Burrito Brothers. Queríamos por todos los medios hacer esa música. Nuestro paisaje se basaba en el bluegrass, country, blues, soul y rock. Era algo realmente divertido y bonito. No pasaba el tiempo para nosotros", cuenta Olson. Pero no estaban solos. En esa estela sonora se encontraban interesantes formaciones como Whiskeytown (donde empezó Ryan Adams), Uncle Tupelo, Cowboy Junkies, Old 97's o Blue Rodeo. Incluso de todo ese espíritu surgió Wilco el mismo año de la publicación de Tomorrow the green grass. Los de Jeff Tweedy consiguieron el éxito que a The Jayhawks siempre se les escapó mientras que, con el cambio de siglo, se creó una absurda e inexistente competencia entre ambas bandas para ver quién era la mejor de la etiqueta americana, derivada del country alternativo anterior. Al final, lo que ha quedado es la obra de unos y otros y ha sido en ambos casos un faro de luz para la última generación de jóvenes. "Nuestra escena existió y sirvió para la que hay ahora con The Fleet Foxes, Band of Horses o Bon Iver. Es música que no se pierde y habrá siempre nuevos testigos para recoger la antorcha", dice Louris.
Pero The Jayhawks ahora son presente. Como en Hollywood town hall y Tomorrow the green grass Mockingbird time esconde dos caras de una misma moneda: el folk de Olson y el pop de Louris, quien, a pesar de la salida de Olson, demostró una excelente visión musical cuando se hizo cargo del grupo y publicó el sobresaliente Sounds of Lies. "The Jayhawks es la conjunción de ambas simplicidades", se defiende Olson, quien no cree que el grupo sea un clásico en vida: "Somos solamente The Jayhawks. Antes, intentábamos construir algo grande, ver cumplidos nuestros sueños en canciones. Ahora, simplemente, queremos que el sueño no se apague". Louris sentencia: "Pero la música de The Jayhawks será siempre la música de The Jayhawks. No hay una banda que suene como nosotros". De ser así, el secreto ya está confesado: la melodía, la bendita e impecable melodía.

Hay 2 Comentarios

Solo Frenando y Yo fans de Jayhawks en este blog no me lo creo en serio que no.

Hola, Buen Post como siempre, tan solo añadir, lo que ellos mismos comentan ahora que ya no pretenden hacer algo grande es muy probable que su musica sea mejor aun, la presión a veces no sule funcionar y mas en la musica, Y son y seguirán siendo una de mis favoritas.

Publicar un comentario

Si tienes una cuenta en TypePad o TypeKey, por favor Inicia sesión.

TrackBack

URL del Trackback para esta entrada:
https://www.typepad.com/services/trackback/6a00d8341bfb1653ef015390fb6732970b

Listed below are links to weblogs that reference The Jayhawks, regreso a la bendita melodía:

La Ruta Norteamericana

Sobre el blog

Viaja por el pasado, el presente y el futuro de la música popular norteamericana. Disfruta del rock, pop, soul, folk, country, blues, jazz... Un recorrido sonoro con el propósito de compartir la música que nos emociona.

Sobre el autor

Fernando Navarro

. Redactor de El País y colaborador del suplemento cultural Babelia y las revistas Ruta 66 y Efe Eme. Colabora también con un espacio musical en el programa A vivir de la Cadena SER. Es autor de los libros Acordes rotos y Martha. Cree en el verso de Bruce Springsteen: "Aprendimos más con un disco de tres minutos, que con todo lo que nos enseñaron en la escuela".

La canción del Jukebox

 

Autor: Luther Allison. Canción: Serious. Disco:Life Is a Bitch. Año: 1984. Sello: Encore!/Melodie. Canción pinchada por Pablo J. Martínez.

Participa en "La canción del Jukebox" 'pinchando' una canción. Manda tu selección de música norteamericana con el enlace de Youtube o Vimeo a la dirección @gmail.com e indica tu nombre. Tu canción sonará durante una semana en este Jukebox digital.

Spotify

Spotify de 'La Ruta Norteamericana'

Listas de reproducción temáticas de La Ruta Norteamericana. Música para mover las caderas, engancharse al soul, desmelenarse con guitarras o soñar despierto. ¡Escucha nuestra lista!

PERFIL DE FACEBOOK

Perfil facebook 'La Ruta Norteamericana'

Recomendaciones, noticias y reflexiones musicales en primera persona, un espacio distinto al blog donde conversar y escuchar música.

FACEBOOK: AMIGOS DE LA RUTA NORTEAMERICANA

Grupo facebook 'La Ruta Norteamericana'

Lugar de encuentro sobre actualidad musical y sonidos raíces de la música norteamericana. Otro punto de reunión y recomendaciones del blog de Fernando Navarro pero hecho con la colaboración de todos sus miembros. ¡Pásate por nuestro grupo!

Libros

Martha

Martha. Música para el recuerdo

“Un accidente de tráfico y sus consecuencias despiertan en Javi, un periodista inmerso en la crisis del sector, un torrente de recuerdos y sensaciones que le conducen a su juventud, a esos veranos en el pueblo con sus amigos, al descubrimiento del amor y de esas canciones que te marcan de por vida. Un canto al rock, a la amistad, a la integridad ética y al amor puro”


Fernando Navarro

Acordes Rotos. Retazos eternos de la música norteamericana.

Acordes Rotos. Retazos eternos de la música norteamericana repasa el siglo XX estadounidense a través de las historias de más de treinta artistas, claves en el nacimiento y desarrollo de los estilos básicos de la música popular. Un documento que tiene en cuenta a músicos esenciales, que dejaron un legado inmortal sin importar el éxito ni el aplauso fácil.

El País

EDICIONES EL PAIS, S.L. - Miguel Yuste 40 – 28037 – Madrid [España] | Aviso Legal