El salvaje y árido slide de Eric Sardinas

Por: | 26 de octubre de 2011

Sardinas2

La Ruta Norteamericana se detiene hoy en “Parada para repostar”, la sección en la que otros autores escriben sobre música estadounidense. El blog tiene el placer de contar con un gran artículo-entrevista sobre Eric Sardinas de Charly Hernández, colaborador de diversos medios musicales. Disfrutad del salvaje y árido slide del músico de Florida.

Texto: Charly Hernández.

La sombra de un sombrero tejano tapa los desafiantes y oscuros ojos de Eric Sardinas (Florida, 1970). De mentón perfilado y serio semblante, arrecia su propio temporal cuando sus botas hacen crujir el entarimado del escenario armado con un dobro Washburn ES20-CEB sacado de la época más madmaxiana.

Pese a su escasa discografía (cuenta con cinco álbumes oficiales) ya ha logrado ser una leyenda del blues, aunque no pertenezca a la escuela ortodoxa de Robert Johnson, la cual cuenta con aventajados y eléctricos alumnos tales como Muddy Waters, Buddy Guy, B.B. King, Lightin Hopkins o Howlin’ Wolf. No obstante continúa la estela de -entre otros muchos-  Johnny Winter, Stevie Ray Vaughan, Rory Gallagher y Gary Moore. Tal vez John Mayall no fuese mentor directo, pero quien tuvo retuvo. Además, lo curioso es que al igual que Mark Knopfler, Sardinas nació siendo zurdo pero toca como un guitarrista diestro, lo que convierte su técnica en un virtuosismo aprendido de oídas más atractivo en directo que en disco.

SardinasEra 1999 cuando el encuerado guitarrista empezaba a despuntar entre el selecto club de amos y señores del blues tras haberse pelado los pies en las esquinas, tocando por unos pocos dólares callejeros. Su impronta no dejaba indiferente a aquellos que lo veían por primera vez. Allí, sobre el escenario y bajo los focos, un hombre desconocido para muchos hacía slide con una botella de cerveza. Su voz rasgada era el legado de Winter y sus espectaculares movimientos machacaban a cualquier bluesman apático. Era incendiario y puro show. Ya por entonces aparecía en el mercado su primer plástico, editado por Evidence Records y bautizado como Treat me right. Aquella primera entrega era una muestra de actitud frente a lo que todavía estaba por venir. Catorce balazos de blues-rock donde la metralla llevaba por título “My baby’s got something”, “Sweetwater blues”, “Murdering blues”, “Low down love”… junto a “Tired of trying”, ¡mano a mano con el demonio blanco! Eso sin olvidar la versión de “Rollin’ and tumblin”. Demasiado para los mortales.

Con aquel primer golpe prometedor tenía que seguir algo bueno después. Pero tuvieron que pasar dos años para que Devil’s train figurara como segundo asalto. Aunque entrando en el nuevo milenio apareció Angel face, un EP que sirvió de refuerzo para unos cimientos que comenzaban a fortalecerse sobre sus bases. Ya en 2001, la continuación de Treat me right seguía por los derroteros anteriores, aunque quizá ya andaba más cercano al blues tejano por lo que dejan entrever los cortes “Texola”, “Gambling man blues” (a dúo con Honeyboy Edwards)  y “Country mile”. La punzante gama eléctrica de su dobro seguía siendo la firma de todos los cortes, en especial de “My kind of woman”. Pero por primera vez bajaba el ritmo y suavizaba la voz cuando el minutaje moría entre el silencio de los acordes que “8 goin’ south” terminaba por apagar.

¿Era Black pearls un hijo bastardo del hard-rock más light y de un emborronado blues? Posiblemente. Parte de culpa (para bien o para mal, según se mire) puede tenerla el productor Eddie Kramer debido a que dejó un sonido demasiado limpio. Una producción que no le hacía justicia a “Sorrow’s kitchen”, una buena canción que se quedó en un intento pop. Si hay que nombrar un salvavidas para que el resto del track-list pudiera mantenerse a flote ese era “Four roses”, pese a que el exceso de guitarras (como en casi en la totalidad del long-play, exactamente en “Flames of love”) eclipsara al característico slide que hacía sonar a través del dobro. Pero antes de que saltaran algunas alarmas, Eric Sardinas dejaba atrás el año 2003 de Black pearls para tomarse un tiempo.

«La clave de la humildad y de la integridad de la música están ahí, eso en primer lugar. Pero el enfoque de lo que quieres hacer no tiene por qué ir a ningún lado, procurando mantenerse hasta la mitad de lo que se puede hacer. Tienes que tenerlo claro a la hora de manipular y crear lo que se tiene en la cabeza, pues el propio estudio puede robarte esa magia. No lo olvides, amigo: honestidad e integridad. Si eso está “ahí”, su destreza podrá volar y sortear a la pureza. Por ese motivo toco así en directo, porque refleja este enfoque del que te hablo. ¡Es la única manera de conectar con todos los presentes!»

Cinco años después de aquel ‘susto’, Sardinas formaba la que es hasta el día de hoy su actual banda de acompañamiento, Big Motor. De hecho el siguiente largo no iba a tener nada que ver demasiado con lo anteriormente publicado. En primer lugar porque fichaba por Favored Nations, sello del mismísimo Steve Vai. Y segundo porque volvía a las raíces junto a una banda con nombre propio y teniendo a Matt Gruber en la producción. Este trabajo homónimo era un guiño (a su manera) al gospel, al rock and roll, rythm & blues y, como no, al blues. “Gone to Memphis” sorprendía gratamente a la audición, pues era algo distinto. Contenía unos coros femeninos muy claros y llevaba por una senda más calmada. Seguía el rastro de pasos “Burning love”, excelente homenaje a Elvis Presley que no estaba solo dentro del catálogo de covers, ya que la sombra de Tony Joe White se hacía presente con “As the crow flies”.

«Estando en el estudio no creo que la magia se rompa en pedazos, pero si se rompe siempre se puede volver a juntar de nuevo. ¿Y sabes por qué? Porque podemos».

ImagesEn el presente año presenta Sticks and stones, el cual se convierte en el primer álbum que sale bajo Provogue Records, dejando atrás la vida con Favored Nations. Métodos algo anárquicos para dejar crecer todas y cada una de las piezas de este último trabajo. Once cortes que sudan y rezuman rock and roll de carretera y blues del Delta del Mississippí a partes iguales pero conviviendo bajo el mismo patrón. “Road to ruin” y “Cherry wine” ejercen como maestras de ceremonia abriendo el LP en todo su espectro eléctrico, donde “County line”, con el traqueteo ferroviario, determina el límite de a la hora de bajar el ritmo. Y francamente, es un trabajo que entretiene y se hace gustar, pero sin llegar a ser un hito. “Behind the 8” tiene mucho del Johnny Winter de los ochenta, cuando el albino publicó los majestuosos Guitar slinger (1984) y Third degree (1986). En cambio se prodiga Eric Sardinas con la voz y el dobro como único instrumento en “Ratchet blues”. Es ahí, cuando Sticks and stones pierde fuerza hasta terminar varado en la balada crepuscular titulada “Too many ghost”. Pero al fin y al cabo Eric Sardinas había encontrado su hogar y a su familia tras haber estado en distintas casas de acogida donde no terminaba de encontrar el mojo necesario.

«El productor Matt Gruber y yo tratamos de trabajar muy bien esa característica de libertad. Todo es cuestión de ver la energía después de su integridad. Su relación con la música y la visión pone de manifiesto momentos de orgánica magia. Se siente y sabe a dónde se dirigen las canciones, así que sin pensar en la energía se centra en dejar ir el momento y que las canciones nos llevaran por su camino».

Recientemente y como viene siendo prácticamente una tradición, se dejó caer por diversas salas de este bendito país; La Faktoría en Terrasa, Live en Madrid, Jimmy Jazz en Vitoria o dentro del Serie Z Festival en Jerez, todo ello para presentar Sticks and stones, el último latigazo donde vuelve a estar acompañado de Big Motor, la que ya es su banda de escuderos oficial, formando de este modo un trío soberbio compuesto de bajo, guitarra y batería que –como antes se ha mentado- es el verdadero motor de la máquina en los recitales (si es que les puede llamar así) en vivo.

«Siempre me ha gustado la claridad y la pureza, la energía que ofrece la formación en trío. Hay una realidad y honestidad con la que conectar en ese sentido. Tengo un romance con la profundidad; consiste en dejar la música en el esqueleto para tocarla en vivo. Siento la música como algo muy mío, como el respirar, tío. No hay que olvidar que debe de mantenerse el fuego primigenio de la sinceridad musical con mensajes ardientes. Me siento en el límite cuando despojo a la música de su esencia».

Pero antes de dar por finiquitado el texto conviene repasar nombre por nombre para saber quienes están tras Big Motor. Levell Price (bajo) y Chris Frazier (batería) son los dos hombres de confianza con los que cuenta Eric Sardinas. Chris Frazier ya venía de lejos, acreditado en como baterista en Black pearls no continuaría con su puesto en Eric Sardinas and Big Motor por no poder compaginar su agenda entre Sardinas y Steve Vai. Su lugar lo ocuparía Patrick Caccia, pero no por mucho tiempo, pues Frazier volvía sentarse al timón del motor siendo la mano derecha de Eric.

«He hecho mucha música junto a Chris; dos giras por todo el mundo y trabajos en el estudio. Nuestra historia y química musical es muy fuerte. Con Chris y Levell juntos me siento en familia. Se crea una energía muy hermosa. Por supuesto que Patrick forma parte de esa familia y también ocupa una parte de mi corazón, tanto en lo musical como en lo personal. Él ahora está trabajando duro con su música, siempre lo ha deseado así».

Pero el fantasma de la suspicacia sobrevuela cuando coinciden dos datos: que Eric Sardinas dejara el sello de su amigo Steve Vai. Y que Chris Frazier (batería de Steve Vai) se fuese con Sardinas en esta nueva andadura. ¿Esto es por algún tipo de trato o venganza?

«No puedo evitar sonreír ante esa pregunta, tío. Justamente he estado en casa de Steve hace una semana. Estamos muy cerca, siempre en contacto el uno con el otro. Nos une una pasión inquebrantable: la música. Todos nosotros somos una familia. Es más ¡funcionamos como una familia! Nos tenemos un profundo respeto».

Pues que así sea y sigan manteniéndose unidos. No sólo el propio Eric Sardinas con Steve Vai, sino que el gran motor no se quede en punto muerto en mitad de la ruta trazada. Se avecinan torrentes de slide y voz arenosa en los próximos años para sacudir los estertores de la historia de la música. Liberado el blues de toda la paja y hojarasca, para al final simplificarlo, se llega a la conclusión de que no es más que un par o tres acordes. Pero amigos, esto es como el buen sexo; algo tan simple hay que saber hacerlo bien para introducirlo en el interior del cuerpo (propio y ajeno) y alcanzar así el clímax. Simple, sí, pero no sencillo.

Texto: Charly Hernández, periodista musical que ha colaborado (y colabora) en medios como Efe Eme, Mariskal Rock, Paisajes Eléctricos, Mondo Sonoro, Cambio 16 o Popular 1. Ha trabajado en algún que otro documental. Por su pluma han pasado personajes que van desde Johnny Winter, Andrés Calamaro, Eric Burdon, Miguel Ríos o John Mayall.

 

 

Hay 12 Comentarios

Tuve ocasión de verlo hace apenas un mes y me dejo de una pieza. Ya lo habia oido en disco pero el directo es otra cosa. Este hombre se gana con creces cada centimo, es el mejor concierto que he visto en los ultimosaños... energia y talento a raudales. Volvere a verlo siempre que caiga por aquí cerca... desde su concierto he afinado mi guitarra en afinación abierta de sol y no dejo de tocar blues!!!! God save Eric Sardinas!!!!!!!!!!!

Uf pues yo a este señor lo vi en el festival SERIE Z, donde tocaron varios grupos muy buenos aquel dia, pero mr. Sardinas fue increíblemente enorme, me gusta mucho el musculo y la destreza que tiene, pero ademas, hace un blues a ratos tradicional y a ratos mezclados incluso con disco!!! Entiendo si a alguien no le gusta, pero yo como musico estuve todo el bolo con la boca abierta.

Eric Sardinas, un buen updated de mi ídolo Johnny Winter y " en directo" y en su mejor tradiciión del Delta blues. El pobre Winter ya está paralítico y parece que le queda muy poco.

Hola Fernando,
Me gusta bastante Sardinas aunque no lo tengo demasiado "trabajado" y el post de firma invitada "para repostar" excelente. Siempre me sorprende que cuando se enumeran bluesmen blancos se omita a Clapton, sus pecados "rockeros" no se le perdonan. A mí el "salvajismo" de sardinas me recuerda a mis admirados Five Horse Johnson, es un gusto el dejarse llevar de la energía y autenticidad de gente así.
Un saludo

Pues venía con mucha fama y mucha cosa y me acerqué a verle en la Jimmy Jazz de Vitoria, y el concierto fue un tostonazo. No sé por donde se quedo todo esa energía del directo que dicen por ahí. Una mala tarde la tiene cualquiera... pero yo ya no vuelvo a verle si viene por estos lares.

El artículo necesita un repaso en cuanto a la construcción de determinadas frases. Tampoco vas sobrado de adjetivos, hay recursos fáciles. Pero desde luego Eric Sardinas es inconmensurable.

El artículo necesita un repaso en cuanto a la construcción de determinadas frases. Tampoco vas sobrado de adjetivos, hay recursos fáciles. Pero desde luego Eric Sardinas es inconmensurable.

He visto a Eric Sardinas un par de veces y es la reostia! La primera fue en la Boite de bcn y con su sombrero llegaba casi al techo de la sala. Quemó la guitarra a lo Hendrix a dos metros de mí y los seguratas no sabían que hacer... Y no sólo es pirotecnia, lo de este tio es blues de verdad.

Lo bueno de Eric Sardinas pueden ser sus discos pero sin duda lo mejor es su directo.

Hola, Buen articulo si señor, yo la verdad es que sabia mas bien poco una canción o dos, pero prometo desde ahora descubrir mas y mejor su obra, gracias por esta magnifica aportación.

Salud.

El slide de Sardinas se mueve eléctrico en sus dedos sobre las acústicas resonadoras, rápidos, sin titubeos. Bajo la cortina de sudor de sus conciertos se convierte el blues en rock duro y el rock duro en puro blues del Delta. Magnífico, innovador. La primera vez que le escuché me quedé estupefacto, al igual que cuando descubrí a Seasick Steve. Alegría para el alma.
Salud.

Cuando escuché por primera vez el "Treat me right" parecía como si toda esa energía que llega a la guitarra a través de los cables y que descarga en un torrente de blues asalvajado entrara por mis oídos y me poseyera. Aun hoy, cada vez que la vuelvo a escuchar, recargo las pilas.

Publicar un comentario

Si tienes una cuenta en TypePad o TypeKey, por favor Inicia sesión.

La Ruta Norteamericana

Sobre el blog

Viaja por el pasado, el presente y el futuro de la música popular norteamericana. Disfruta del rock, pop, soul, folk, country, blues, jazz... Un recorrido sonoro con el propósito de compartir la música que nos emociona.

Sobre el autor

Fernando Navarro

. Redactor de El País y colaborador del suplemento cultural Babelia y las revistas Ruta 66 y Efe Eme. Colabora también con un espacio musical en el programa A vivir de la Cadena SER. Es autor de los libros Acordes rotos y Martha. Cree en el verso de Bruce Springsteen: "Aprendimos más con un disco de tres minutos, que con todo lo que nos enseñaron en la escuela".

La canción del Jukebox

 

Autor: Luther Allison. Canción: Serious. Disco:Life Is a Bitch. Año: 1984. Sello: Encore!/Melodie. Canción pinchada por Pablo J. Martínez.

Participa en "La canción del Jukebox" 'pinchando' una canción. Manda tu selección de música norteamericana con el enlace de Youtube o Vimeo a la dirección @gmail.com e indica tu nombre. Tu canción sonará durante una semana en este Jukebox digital.

Spotify

Spotify de 'La Ruta Norteamericana'

Listas de reproducción temáticas de La Ruta Norteamericana. Música para mover las caderas, engancharse al soul, desmelenarse con guitarras o soñar despierto. ¡Escucha nuestra lista!

PERFIL DE FACEBOOK

Perfil facebook 'La Ruta Norteamericana'

Recomendaciones, noticias y reflexiones musicales en primera persona, un espacio distinto al blog donde conversar y escuchar música.

FACEBOOK: AMIGOS DE LA RUTA NORTEAMERICANA

Grupo facebook 'La Ruta Norteamericana'

Lugar de encuentro sobre actualidad musical y sonidos raíces de la música norteamericana. Otro punto de reunión y recomendaciones del blog de Fernando Navarro pero hecho con la colaboración de todos sus miembros. ¡Pásate por nuestro grupo!

Libros

Martha

Martha. Música para el recuerdo

“Un accidente de tráfico y sus consecuencias despiertan en Javi, un periodista inmerso en la crisis del sector, un torrente de recuerdos y sensaciones que le conducen a su juventud, a esos veranos en el pueblo con sus amigos, al descubrimiento del amor y de esas canciones que te marcan de por vida. Un canto al rock, a la amistad, a la integridad ética y al amor puro”


Fernando Navarro

Acordes Rotos. Retazos eternos de la música norteamericana.

Acordes Rotos. Retazos eternos de la música norteamericana repasa el siglo XX estadounidense a través de las historias de más de treinta artistas, claves en el nacimiento y desarrollo de los estilos básicos de la música popular. Un documento que tiene en cuenta a músicos esenciales, que dejaron un legado inmortal sin importar el éxito ni el aplauso fácil.

El País

EDICIONES EL PAIS, S.L. - Miguel Yuste 40 – 28037 – Madrid [España] | Aviso Legal