Canción: Refugee. Autor: Tom Petty. Año: 1979. Disco: Damn the Torpedoes. Sello: MCA. Canción pinchada por Valentín Domínguez.
Viaja por el pasado, el presente y el futuro de la música popular norteamericana. Disfruta del rock, pop, soul, folk, country, blues, jazz... Un recorrido sonoro con el propósito de compartir la música que nos emociona.
Fernando Navarro. Redactor de El País y colaborador del suplemento cultural Babelia y las revistas Ruta 66 y Efe Eme. Colabora también con un espacio musical en el programa A vivir de la Cadena SER. Es autor de los libros Acordes rotos y Martha. Cree en el verso de Bruce Springsteen: "Aprendimos más con un disco de tres minutos, que con todo lo que nos enseñaron en la escuela".
Canción: Refugee. Autor: Tom Petty. Año: 1979. Disco: Damn the Torpedoes. Sello: MCA. Canción pinchada por Valentín Domínguez.
Participa en "La canción del Jukebox" 'pinchando' una canción. Manda tu selección de música norteamericana con el enlace de Youtube o Vimeo a la dirección @gmail.com e indica tu nombre. Tu canción sonará durante una semana en este Jukebox digital.
Listas de reproducción temáticas de La Ruta Norteamericana. Música para mover las caderas, engancharse al soul, desmelenarse con guitarras o soñar despierto. ¡Escucha nuestra lista!
Lugar de encuentro sobre actualidad musical y sonidos raíces de la música norteamericana. Otro punto de reunión y recomendaciones del blog de Fernando Navarro pero hecho con la colaboración de todos sus miembros. ¡Pásate por nuestro grupo!
“Un accidente de tráfico y sus consecuencias despiertan en Javi, un periodista inmerso en la crisis del sector, un torrente de recuerdos y sensaciones que le conducen a su juventud, a esos veranos en el pueblo con sus amigos, al descubrimiento del amor y de esas canciones que te marcan de por vida. Un canto al rock, a la amistad, a la integridad ética y al amor puro”
Acordes Rotos. Retazos eternos de la música norteamericana repasa el siglo XX estadounidense a través de las historias de más de treinta artistas, claves en el nacimiento y desarrollo de los estilos básicos de la música popular. Un documento que tiene en cuenta a músicos esenciales, que dejaron un legado inmortal sin importar el éxito ni el aplauso fácil.
Lun. | Mar. | Mie. | Jue. | Vie. | Sáb. | Dom. |
---|---|---|---|---|---|---|
1 | 2 | |||||
3 | 4 | 5 | 6 | 7 | 8 | 9 |
10 | 11 | 12 | 13 | 14 | 15 | 16 |
17 | 18 | 19 | 20 | 21 | 22 | 23 |
24 | 25 | 26 | 27 | 28 | 29 | 30 |
Canción: Refugee. Autor: Tom Petty. Año: 1979. Disco: Damn the Torpedoes. Sello: MCA. Canción pinchada por Valentín Domínguez.
Cómo son las cosas. Al igual que uno ya se encuentra Madrid alumbrado por Navidad, a pesar de estar en noviembre, con los supermecados y centros comerciales vendiendo artículos navideños a estas alturas, toca ya hacer las típicas listas de lo mejor del año. Este fin de semana, he intentado recopilar el curso musical hasta la fecha para elaborar la lista que nos pide la revista Ruta 66 a los redactores. Y, entre unas cosas y otras, me he dado cuenta de que por esta ruta sonora todavía no había hablado de un disco fabuloso como es el Dave Alvin.
Hace ya unos años que me enganché al sugerente rock’n’roll stoniano de Deadstring Brothers. Casi imposible no hacerlo si lo que te pueden son las buenas guitarras con actitud y toque canalla. Ese punto del rock tan difícil de hallar en las formaciones actuales y tan pletórico y efusivo que solo hoy puede verse en gente como The Black Crowes, Drive By Truckers o Marah, entre otras bandas.
Canción: Peggy Sue. Autor: Buddy Holly. Año: 1957. Sello: Coral. Disco: Buddy Holly. Canción pinchada por Alberto Lozano.
Llamado el representante del “rockabilly negro”, Ray Sharpe es nuestro protagonista de hoy dentro del repaso que La Ruta Norteamericana lleva a cabo de las figuras indispensables de las reediciones del sello Hoodoo Records. Al rescate de compositores esenciales de los sonidos que configuraron el mejor R&B y rock’n’roll norteamericanos a mitad del siglo XX, Hoodoo presenta la obra de Sharpe en un disco que hará las delicias del oyente inquieto del mejor rockabilly, r,n,r, blues-rock y country-rock.
((Posible Spoiler))
Digamos que sé qué se siente al abrir la caja de un disco y ponerlo en el coche, tal y como hace Claire, la hija pequeña de la familia Fisher, la que más se desespera por la vida, la que menos entiende todo, la más artista, manifestando siempre su necesidad de encontrar un sentido a todo mínimo detalle de su entorno. Tienes el disco en la cabeza, lo has reservado para la ocasión y, ceremoniosamente, lo introduces en el reproductor. Esa música es la que has elegido para tu viaje. Es tu viaje personal e intransferible. Es tu viaje a las profundidades del alma. Allí donde soplan vientos de vida pero también se te congelan los huesos por la existencia de la muerte. Allí donde, a fin de cuentas, la vida y la muerte forman parte de la misma ruta: ambas son comienzos, ambas son finales, ambas se cruzan y confunden los caminos, te confunden, mientras configuran tu espíritu errante, te definen como persona, te muestran tal y como eres.
La Ruta Norteamericana vuelve a detenerse en la sección "Parada para repostar". La firma invitada es un buen amigo de este lugar de encuentro de los amantes de la música norteamericana. Toni Castarnado, quien ya ha escrito más veces en esta sección, habla de una serie imprescindible para hablar de un grupo también imprescindible y, de paso, acercarse a otras reflexiones existenciales. Magnífica oportunidad para referirse A Dos Metros Bajo Tierra, una serie sobresaliente al nivel de The Wire o The Soprano.
Canción: Beautiful Light. Autor: The Fleshtones. Año: 1994. Sello: Naked Lenguage. Disco: Beautiful Light. Canción pinchada por José García Díaz.
No tuvieron The Marquees mucho éxito pero pasaron a la historia por ser el grupo donde se dio a conocer Marvin Gaye. En las filas de esta banda de experimentados vocalistas, el joven Gaye compartía protagonismo con Reese Palmer, fallecido el pasado 27 de octubre en un hospital de Clinton, en el Estado de Maryland. Palmer, que murió a causa de un cáncer de próstata a los 73 años de edad, desarrolló casi toda su carrera artística dentro de este grupo del doo-wop norteamericano durante los años de formación del autor de What’s going on?
La portada de su disco Husband Hunting hablaba por sí sola. En ella se veía a aquella rubia con su vestido de novia puesto, enseñando la pierna y mostrando un revolver en la liga. Tal y como se recogía en el interior del plástico, en la canción del mismo título, aquella mujer iba a la caza de marido pero, cuidado, se trataba de una mujer de armas tomar. A diferencia de las angelicales y sumisas compañeras de los vaqueros del country, esa chica tenía carácter. Publicado en 1970, Husband Hunting era el álbum más célebre de Liz Anderson, quien fue mucho más que una voz dulce en la escena del country. Además de sus composiciones, que se hicieron muy famosas en boca del gran Merle Haggard, aportó personalidad femenina a un género dominado por hombres. La cantante falleció a la edad de 81 años el pasado lunes 31 de octubre en Nashville.
EDICIONES EL PAIS, S.L. - Miguel Yuste 40 – 28037 – Madrid [España] | Aviso Legal