La revolución de John Lennon

Por: | 12 de marzo de 2012

Aph_1

Echando un vistazo a la Historia, esta nos enseña que el poder no sólo corrompe, sino que es demasiado importante para el que lo tiene como para dejarlo escapar. Muchos son los ejemplos de poderosos que han hecho lo imposible por acabar con sus enemigos, e incluso con todos aquéllos que pueden llegar a convertirse en una amenaza en algún momento. A propósito de la estupenda colección que saca el diario El País con todos los discos de John Lennon a partir del próximo domingo, me detengo en la parte más política de Lennon, que coincidió de su época en Nueva York, cuando el Beatle formó parte del movimiento contestatario contra el Gobierno estadounidense. Fue cuando el poder se quiso deshacer de él. 

Tal vez porque estos tiempos se mueven entre el miedo y la desvergüenza, recupero la figura activista de Lennon, un hombre repleto de contradicciones e imprevisible, mucho más complejo y censurable, seguramente, que la leyenda impoluta en la que se convirtió tras su fatídica muerte y el poder cegador de su pertenencia al fabuloso nombre de los Beatles y su autoría del himno pacifista e idealista Imagine. Recupero, realmente, la historia de la que se habla con detalle en el más que interesante documental The US vs. Lennon, que recorre los años del músico en compañía de Yoko Ono tras dejar los Beatles e instalarse en Estados Unidos. 

2006-us_vs_john_lennon-1Son los años más políticos y activistas de Lennon, testimoniados en su disco Some time in New York City (1972), donde defiende el papel social de la mujer, la causa irlandesa o a los perseguidos por la justicia estadounidense. Son los años más agitados de su biografía, donde el papel del compositor musical pierde protagonismo ante el de figura pública relevante e incómoda. Porque, para cuando se publicaron Mind games (1973) y Walls and brigdes (1974), el presidente republicano Richard Nixon quería deportarlo. 

Si como Beatle, aún con su aire más inofensivo, ya fue una amenaza para el conservadurismo moral de Reino Unido y Norteamérica, en solitario, con su vena más reivindicativa, sin tener que preocuparse de lo que le importaba a Paul McCartney o el resto de Beatles, Lennon fue una amenaza social, incluso política, o al menos así lo entendió la Administración de Nixon. 

En el documental, se ve la evolución del artista, como en una entrevista con los otros miembros de los Beatles. Lennon sale desmarcándose con un mensaje político, ante la cara incrédula de los demás, especialmente, de Paul McCartney. O cuando se pone a pensar en alto que si millones de personas se sabían la letra de I Want to Hold Your Hand y cantaban con él, por qué no cantar sobre algo con más sustancia, siendo el resultado Give Peace a Chance, uno de los himnos para el movimiento en contra de la guerra de Vietnam. 

La cinta muestra todo este periodo convulso de la guerra de Vietnam, la guerra fría y la paranoia política norteamericana ejemplificada en la conocida caza de brujas. Tal y como revela The US vs. Lennon, el FBI y la CIA manejaban informes que se usarían con la idea de deportar al ex beatle por razones políticas. Lennon se terminó erigiendo como representante de buena parte del activismo antibélico de los setenta.

Lennonf


Al margen de los Beatles y con Yoko, Lennon utilizó toda su repercusión mediática para llevar a cabo su campaña pacifista, no sin salidas de tono y extravagancias. Algunas de las secuencias nos enseñan a un músico con aires mesiánicos, que entra en contacto con algunos de los líderes activistas más radicales entre los que se encuentran Jerry Rubin, Abbie Hoffman y Bobby Seale del partido de los Panteras Negras. Sin duda, era una época de gran intensidad, donde el personaje termina por comerse a la persona, mientras sucedían situaciones cómicas algunas, ridículas otras y tremendas la mayoría. 

Por todo, Lennon pasó a ser objetivo del Gobierno de Nixon. El documental enseña cartas y cintas que señalaban con el dedo al cantante. Altos cargos de la Administración estaban detrás de una campaña sistemática contra el cantante. El ex Beatle reconoce en una entrevista que empieza a tener miedo y Yoko sale diciendo que se hicieron constantes las visitas de los hombres de la compañía de la luz en su casa de Nueva York. El Gobierno quería pincharles el teléfono.

El menuThe US vs. Lennon comienza con imágenes del concierto que se organizó para pedir la liberación de John Sinclair, activista encarcelado por posesión de marihuana al que el músico británico dedicó una canción en su disco Some time in New York City. En ese momento, todo el mundo espera que Lennon salga al escenario. Por ahí han pasado todos menos él. Cuando le presentan, le llaman Revolution man.

Entonces y ahora, tantos años después, se podía y se puede afirmar que Lennon, con todos sus desajustes, muchos de ellos tan bien expuestos en la imprescindible biografía firmada por Philip Norman, guardaba algo de revolucionario. Conseguía transformar su entorno. Y si hay algo que el poder teme más que a la muerte es a los revolucionarios. O en palabras de Gore Vidal, que habla en The US vs. Lennon: “Lennon representaba la vida, y el Señor Nixon la muerte”. 

Y en tiempos de confusión, porque, como decía El Roto, la conciencia de este país, “el futuro no será ni de derechas ni de izquierdas, el futuro será de culo”, soy de los que se queda con Lennon, apuesta por la rebeldía, entendida como aseguraba Albert Camus cuando definía al hombre rebelde como “el hombre que dice no”.

  

Hay 17 Comentarios

Que bonito es reivindicar la paz y la igualdad estando millonario perdido. Cuando cantaba IMAGINE podia haber regalado su cortijo a los pobres para que vivieran en él. Venga ya Lennon, que se te ve el plumero

Hola, Buen Articulo mas como este hacen falta en estos dias, mas Lennon y post como este,

Nos encaminan sin buscarlo a una revolución como las realizadas en siglos anteriores y ya olvidadas.

Apuntada queda la película para ver y los discos editados por el pais.

Saludos y salud!!

Mauro,informate,Caballero del Imperio dificil....ya habia regresado la orden a Su Majestad....amigo del carcelero de Guantanamo,no lo creo....y no creo tampoco que se hubiera separado nunca de Yoko....Porque con una modelo joven?.....Que imaginacion tienes!.Saludos,sc

si viviese seria uno de tantos musicos de esa generacion: millonario, viviendo de las rentas, casado con una modelo que podria ser su nieta y caballero del imperio britanico o intimo amigo de Obama.

LENNON: los críticos, músicos, escritores y los fans están aun muy lejos de valorizar (entender) lo que significó Lennon desde su aporte a la cultura, él arte y la política de su época. A todos nosotros nos falta mucho. Y es que siempre el “acercamiento” al hombre es a través del Beatle y ahí esta la confusión. Lennon no fue un Beatle, en realidad nunca lo fue. El formó el grupo (mas bien lo rearmo desde los Quaremein,s) y en un pacto de caballeros de 16 años acordó con Paul firmar a dúo las composiciones y ya. Su vida artística y personal desde The Cavern iba en otro sentido. Lennon fue un genio artístico y musical, Paul un buen bajista y afinado. Ringo es Ringo y George (el mas joven) siempre excluido de una u otra manera por Paul. Lennon en 1970 lo dice claro: “dream it,s over” y produce 8 LPS hasta su asesinato a sangre fría en El Dakota de NY. Cada uno de esos LPS es una propuesta con una lírica profunda, elaborada e inteligente y con la fuerza musical de sus 20 años, rasgueando su Gibson como un bango, así le enseñó desde niño su madre. Capaz de invitar a desayunar en su casa al ladrón que intentó robarle la noche anterior. Un gran alma. De los 4 fue el único que devolvió la Orden de Caballero del Imperio Británico, cambio su nombre de Winston por Ono (sin comentarios).Ya en 1965 en el Teatro Albert Hall de Londres y ante la presencia de la Reina Madre resonó su histórica: “los de atrás aplaudan, los de adelante pueden hacer sonar sus joyas”. Evidentemente no era un Beatle. Y en cuanto pudo hizo saltar esa camisa que ya lo asfixiaba en mil pedazos y nos dejó piezas memorables como la Plastic Ono Band en el Madison de NY con “Woman is the niger of the world”. Para los que imaginan a Paul a un mismo nivel artístico y musical de Lennon les recomiendo un simple ejercicio: en una hoja de papel escriban las composiciones de cada uno (me refiero a la época Beatle) se sabe que si bien firmaban a dúo, cada quien hacia sus propias composiciones. El resultado les hará notar la diferencia. Lennon incomodaba al sistema, al FBI y eran los años de la guerra de Vietnam…su opinión pesaba y mucho. Era seguido, acosado y espiado constantemente (el FBI ya desclasificó todos los documentos del caso).No confundamos las cosas, no era un revolucionario, nunca dijo serlo, era como todo artista un genio lleno de contradicciones pero leal a su público y a sí mismo. Su asesinato, el modus operandi se parece mucho al de Bobby Kennedy en 1968…un “supuesto fanático y desquiciado” que se le acerca y le dispara por la espalda, después que Lennon le autografía su último LP. Muy similar. Ambos asesinos dicen no recordar (hipnosis, drogas, inducción?).Lo cierto que no fue un franco tirador(o varios) como en el caso de JFK o Martin L. King. No hubo nada que investigar. No hubo conspiración, solo un asesino y su víctima. Caso cerrado. Cosa juzgada. Los elegidos de los dioses mueren jóvenes. Lennon no iba a ser la excepción. Donde quiera que esté, está sentado en su piano, o con su guitarra, su armónica…componiendo canciones para mejorar el mundo. Te extrañamos. Los que nos criamos con tu música desde los 60 te extrañamos mucho. Nunca habrá otro como tu. Fuiste un hombre honesto, que siempre actuó como pensó.sc

Hola Fernando,
Lennon no se cuenta entre mis iconos, la música de su grupo nunca me ha dicho nada y su obra posterior poco más, además siempre lo he visto como un títere de la ideóloga de la pareja que pienso que era Yoko. Igual con el documental cambio de opinión, que es vaga y producto de mi escaso interés.
Un saludo

Lennon existe, es tambien conocido como DIOS.

Basura es creer que J.L era una amenaza para la estabilidad de la sociedades inglesa, ni siquiera política. puro bla bla bla. Lenon fue muerto por fanáticos que cobran a sus idolos su llegada al ocaso, idolos que dejan a sus fans guindados de la brocha

Tengo que reconocer que no puedo ser justo con Lennon, porque considero a Paul McCartney un artista mucho más completo en todos los aspectos. Si bien celebro que muchas veces pusiera la cara por determinadas causas, no puedo por menos pensar en que no era oro todo lo que relucía, y cómo su figura cambia tras pasarla por el tamiz de su prematura muerte. Lo que sobre todo lamento es que a medida que el Lennon "activista" fue tomando forma, su productividad artística decreció en cantidad y calidad, hasta sufrir un parón de cinco años y sacar un disco blandito que fue destrozado literalmente por la crítica musical hasta que su asesinato al poco tiempo hizo cambiar de parecer a la mayoría.

Hay gente que cuando le molesta una mosca cojonera hecha flit y ya está. Así de simple.

Todo muy cierto, empezando por sus contradicciones (en las dos versiones de "Revolution 1", cambia el "you can count me in" por "you can count me out"). Así era John. Y también era John el que, cuando por fin consiguió la tarjeta de residente, se encerró en su casa, no volvió a abrir la boca ni a grabar un disco en cinco años. Y lo que grabó después de ese tiempo era cualquier cosa menos revolucionario. Aún así, seguro que hubiera sido punzante hablando de la guerra del Golfo, la invasión de Irák, etc., etc. John era impredecible seguramente hasta para él mismo.

En días que un revolucionario es un exitoso y megamillonario empresario que idea máquinas de consumo inalcanzables para la mayoría de las personas del planeta y nos deja la amarga sensación de no pertenencia y a la vez mucha basura electrónica, y de paso se tiene la indecencia de compararlos, por suerte para algunos Lennon sigue vivo.

Muy bueno, recomendado.

Muy bueno, recomendado.

Posiblemente por eso acabó muerto.

Posiblemente por eso acabó muerto.

Es bueno recordar a Lennon. Al ser el más comercial de los revolucionarios muchas veces se reniega de él y eso es injusto. Se expusó mucho y fue valiente. Haré por ver el documental.
´
http://planetamancha.blogspot.com/

Los comentarios de esta entrada están cerrados.

La Ruta Norteamericana

Sobre el blog

Viaja por el pasado, el presente y el futuro de la música popular norteamericana. Disfruta del rock, pop, soul, folk, country, blues, jazz... Un recorrido sonoro con el propósito de compartir la música que nos emociona.

Sobre el autor

Fernando Navarro

. Redactor de El País y colaborador del suplemento cultural Babelia y las revistas Ruta 66 y Efe Eme. Colabora también con un espacio musical en el programa A vivir de la Cadena SER. Es autor de los libros Acordes rotos y Martha. Cree en el verso de Bruce Springsteen: "Aprendimos más con un disco de tres minutos, que con todo lo que nos enseñaron en la escuela".

La canción del Jukebox

 

Autor: Luther Allison. Canción: Serious. Disco:Life Is a Bitch. Año: 1984. Sello: Encore!/Melodie. Canción pinchada por Pablo J. Martínez.

Participa en "La canción del Jukebox" 'pinchando' una canción. Manda tu selección de música norteamericana con el enlace de Youtube o Vimeo a la dirección @gmail.com e indica tu nombre. Tu canción sonará durante una semana en este Jukebox digital.

Spotify

Spotify de 'La Ruta Norteamericana'

Listas de reproducción temáticas de La Ruta Norteamericana. Música para mover las caderas, engancharse al soul, desmelenarse con guitarras o soñar despierto. ¡Escucha nuestra lista!

PERFIL DE FACEBOOK

Perfil facebook 'La Ruta Norteamericana'

Recomendaciones, noticias y reflexiones musicales en primera persona, un espacio distinto al blog donde conversar y escuchar música.

FACEBOOK: AMIGOS DE LA RUTA NORTEAMERICANA

Grupo facebook 'La Ruta Norteamericana'

Lugar de encuentro sobre actualidad musical y sonidos raíces de la música norteamericana. Otro punto de reunión y recomendaciones del blog de Fernando Navarro pero hecho con la colaboración de todos sus miembros. ¡Pásate por nuestro grupo!

Libros

Martha

Martha. Música para el recuerdo

“Un accidente de tráfico y sus consecuencias despiertan en Javi, un periodista inmerso en la crisis del sector, un torrente de recuerdos y sensaciones que le conducen a su juventud, a esos veranos en el pueblo con sus amigos, al descubrimiento del amor y de esas canciones que te marcan de por vida. Un canto al rock, a la amistad, a la integridad ética y al amor puro”


Fernando Navarro

Acordes Rotos. Retazos eternos de la música norteamericana.

Acordes Rotos. Retazos eternos de la música norteamericana repasa el siglo XX estadounidense a través de las historias de más de treinta artistas, claves en el nacimiento y desarrollo de los estilos básicos de la música popular. Un documento que tiene en cuenta a músicos esenciales, que dejaron un legado inmortal sin importar el éxito ni el aplauso fácil.

El País

EDICIONES EL PAIS, S.L. - Miguel Yuste 40 – 28037 – Madrid [España] | Aviso Legal