El viaje perdurable y conceptual de Sufjan Stevens
Por: Fernando Navarro| 10 de
abril de
2012
En la era de Internet, resulta estrambótico: el disco conceptual. En un tiempo en el que se consume seguramente más música que nunca pero de una forma fraccionada hasta lo impensable o entre un incalculable montón de clicks, sin orden ni concierto, es extraño, sino imposible, encontrar al artista que aspira a componer a estas alturas un disco conceptual, donde todo gira en torno a una idea, lugar geográfico o sentimental o retazo histórico y emocional, donde desde el primer segundo hasta el último, cada canción, cada estrofa, se relacionan entre sí para formar siempre un todo. Sonido, música, letras y portada son parte del mismo todo: el disco.
En esta era, es difícil hallarlo porque internet invita a lo contrario con la música que se descarga y porque también nuestras escuchas, cada día más bombardeadas de información y necesidades que se multiplican ante la amplísima oferta y la facilidad de acceder a ella, tienden a no centrarse tanto en apreciar, degustar, una obra conceptual. Por eso, el libro Discos conceptuales (Editorial Lenoir), escrito por los críticos Alberto Díaz y Xavi Martínez, resulta más que interesante para las nuevas generaciones y, seguramente, para los más veteranos que buscan poner algo de orden, en este género no escrito pero etiqueta reconocida entre los consumidores de música.
Se trata de una suculenta guía de 150 títulos de todos los géneros que han dado discos conceptuales, entendidos estos como algo más que una colección de canciones, siendo siempre historias concretas, cerradas, absolutas y contadas y transmitidas a través de la música. En el libro, el lector, mediante concisas fichas, se puede sumergir en las peripecias, maldades, anhelos u obsesiones que llevaron a distintas bandas y músicos a crear sus discos conceptuales.
Una ligera lectura que permite conocer curiosidades de elepés de toda condición: desde el famosísimo y siempre citado como parangón Sgt. Pepper’s Lonely Hearts Club Band de The Beatles, el Tommy de The Who, Ziggy Stardustand the Spiders from Mars de David Bowie o The Wall de Pink Floyd hasta otros muchos más subterráneos como Good Old Boys de Randy Newman, Freak Out! de The Mothers of Invention, S.F. Sorrow de The Pretty Things o Red Headed Stranger de Willie Nelson. Pero el repaso llega hasta nuestros días incluyendo todo tipo de álbumes de los últimos años que también esconden la aspiración conceptual como New Roman Times de Camper Van Beethoven, Frances The Mute de The Mars Volta o American Doll Posse de Tori Amos. Incluso hay menciones a nombres fuera del ámbito anglosajón como Los Planetas, Eskorbuto, Miguel Ríos o Battiato. Variedad garantizada y a prueba de gustos y bombas. Reconozco que echo en falta más folk, blues, soul e incluso rock’n’roll mientras hay bastante peso de heavy-metal y derivados pero es solo una criba como otra cualquiera porque en toda selección hay que dejar mucho fuera y terminan primando inconscientemente los gustos de sus autores.
Me gusta la definición que hace el músico Max Sunyer del disco conceptual en el prólogo del libro: “Digamos que es como un lago vacío de agua, al cual van parar una serie de fuentes y manantiales que lo van llenando paulatinamente, hasta que necesitamos vaciarlo para que se pueda aprovechar el agua y volver a empezar”. Un lago que se llena. Eso es lo que yo sentí la primera vez que escuché (y todas las veces que todavía lo hago) el What’s going on de Marvin Gaye que se incluye en el texto de Martínez y Díaz. También con el Berlin de Lou Reed o el Nebraska de Bruce Springsteen, que forman parte de la selección. Pero hoy me quiero quedar con uno que se cita en Discos Conceptuales: el Illinoise de Sufjan Stevens, publicado en 2005.
Lo hago más allá del ambicioso plan que dijo trazar en su día Stevens: grabar un disco por cada estado estadounidense. Es decir, 50 discos conceptuales dedicados a cada estado. Lo dijo tras grabar Michigan, homenaje a su tierra natal. Lo hago porque Illinoise respira vida de principio a fin, sin extrañas pretensiones y con acierto indudable. Es melancólico en sus medios tiempos y colorista hasta el tuétano.
Es el disco dedicado a la Gran Pradera de América, como se conoce a Illinois. Entiendo que, si en España se apreció, debía ser la repera ser oriundo de ese estado y dejarse llevar por el interior de ese plástico donde se mezclan acontecimientos históricos, leyendas locales e impresiones del entorno. Un disco donde se rinde tributo a Chicago y sus rascacielos, se habla de Abraham Lincoln o Superman o se hace referencia a las historias de objetos volantes no identificados que marcaron una época. El cantante se carga de elementos, retazos, para plasmar su visión conceptual. Instrumentales y canciones de góspel, pop, folk o rock le sirven a Stevens para trazar su viaje musical al corazón de Illinois. La canción Chicago parece guardar el viento de la ciudad del viento para transportarte lejos y sobrevolar el paisaje. Un álbum estupendo. Tal vez, uno de los mejores de la última década en la música norteamericana.
Con la lectura de Discos Conceptuales, he recuperado recientemente Illinoise de Surfan Stevens. Una suerte. Me ha hecho revivir sensaciones. Pero, sobre todo, me ha hecho afirmarme en una cosa: a pesar de que los discos conceptuales han sido muy denostados en la historia de la música (algunos se lo ganaron a pulso), cuando estos captan el concepto, dan en la tecla hasta plasmarse en una obra completa, son imprescindibles. Uno siente que está ante el arte musical en toda su madurez. Es un viaje similar al de la lectura de una buena novela. Un viaje que, a diferencia del diabólico ritmo que muchas veces propone esta era, es perdurable. No se olvida en el disco duro ni va a la papelera de reciclaje en un click.
Apuntado queda, para la próxima compra no lo tengo. y el libro después.
Umm Gato monta un blog!!
Salud.
Publicado por:
Chema |
15/04/2012 14:20:27
Fernando,
Me gustaría participar en la canción del jukebox pero soy muy torpe con youtube y tal......
TE PONGO MI CANCIÓN ELEGIDA,SI ERES TAN AMABLE LA PINCHA TU
Espero que la disfrutes ,es :
Tracy Chapman : For my lover ( 1988)
Es en agradecimiento por The Black Keys y Band Of Horses.
Si no es mucha molestía ponla para que todos conozcan a LA FABULOSA TRACY CHAPMAN,un ángel.
Gracias de antemano.
Publicado por:
salva |
13/04/2012 3:49:14
Hola Fernando,
Cómo se pone la gente!!! Creo que se confunde con demasiada frecuencia una entrada en un blog con un artículo en prensa. Gran disco el Illinois, es mi preferido de SS.
Ahora bien, para disco conceptual de referencia, sin matices ni nada, el Kind of Blue, si eso no es un disco conceptual es que no entiendo el concepto de disco conceptual ;-)
Un saludo
Bienvenida toda publicación musical, por mucho que los motivos sean económicos comp parece el caso. La información llegará a los interesados aunque siempre se busque un título/reclamo. Por lo demás, etiquetas, etiquetas y etiquetas. Arbitrarias y caprichosas. ¿ Por qué el título mencionado de Randy Newman es conceptual y no otros del mismo autor ? ¿ Está el París 1919 de J. Cale ? ¿Sale Julian Cope? ¿El Superman, de Laurie Anderson? Entiendo conceptual como abstracto, así en las músicas como en cualquier arte, es decir para nada narrativo. ¡Randy Newman conceptual! ¿Por qué no impresionista? En fin, conceptos en rock: Yankee Foxtrot Hotel, ahí sí que hay conceptos.
Publicado por:
ALEXCRIVI |
11/04/2012 11:52:11
Casimir Pulaski Day - mejor llanto de la historia del pop. O no?
Publicado por:
David |
11/04/2012 10:55:54
A mí el artículo más bien me parece una excusa para hacer publicidad de un libro -firmado seguramente por amiguetes del autor- sobre el disco conceptual. Para ello el disco de Sufjan Stevens -artista sobrevalorado, en mi opinión- sirve más bien de excusa. Que se cite a más de una veintena de artistas y grupos -incluyendo a Eskorbuto y a Tori Amos- que incidieron en el formato conceptual y se pase por alto a The Kinks, quienes desde The Village Green Preservation Society hasta Misfits, esto es durante diez años, desde 1968 hasta 1977, desarrollaron la fórmula conceptual a conciencia, lo que denota es desinformación. Y no estamos hablando de un grupo cualquiera sino de uno fundamental para entender la evolución de la música pop a través de la fórmula precisamente del disco conceptual. Si se informa, que al menos se haga con rigor. ¿O es mucho pedir en estos tiempos de periodismo iletrado?
Son todos los que están, pero no están todos los que son. No se puede ir siempre con la guillotina de la negatividad y el descrédito fácil. El artículo habla de Sufjan Stevens principalmente y del disco conceptual por extensión.
Que cansina es cierta gente, copón.
P.D-. Que gran disco el Illinoise, por cierto.
Publicado por:
Rafa Garcia |
10/04/2012 10:24:47
!Un artículo sobre el formato de disco conceptual y ni siquiera se menciona a The Kinks! Paso de él por poco documentado. La próxima vez, Sr. Navarro, haga bien los deberes.
Viaja por el pasado, el presente y el futuro de la música popular norteamericana. Disfruta del rock, pop, soul, folk, country, blues, jazz... Un recorrido sonoro con el propósito de compartir la música que nos emociona.
Sobre el autor
Fernando Navarro. Redactor de El País y colaborador del suplemento cultural Babelia y las revistas Ruta 66 y Efe Eme. Colabora también con un espacio musical en el programa A vivir de la Cadena SER. Es autor de los libros Acordes rotos y Martha. Cree en el verso de Bruce Springsteen: "Aprendimos más con un disco de tres minutos, que con todo lo que nos enseñaron en la escuela".
La canción del Jukebox
Autor: Luther Allison. Canción: Serious. Disco:Life Is a Bitch. Año: 1984. Sello: Encore!/Melodie. Canción pinchada por Pablo J. Martínez.
Participa en "La canción del Jukebox" 'pinchando' una canción. Manda tu selección de música norteamericana con el enlace de Youtube o Vimeo a la dirección @gmail.com e indica tu nombre. Tu canción sonará durante una semana en este Jukebox digital.
Spotify
Listas de reproducción temáticas de La Ruta Norteamericana. Música para mover las caderas, engancharse al soul, desmelenarse con guitarras o soñar despierto.
¡Escucha nuestra lista!
PERFIL DE FACEBOOK
Recomendaciones, noticias y reflexiones musicales en primera persona, un espacio distinto al blog donde conversar y escuchar música.
FACEBOOK: AMIGOS DE LA RUTA NORTEAMERICANA
Lugar de encuentro sobre actualidad musical y sonidos raíces de la música norteamericana. Otro punto de reunión y recomendaciones del blog de Fernando Navarro pero hecho con la colaboración de todos sus miembros.
¡Pásate por nuestro grupo!
“Un accidente de tráfico y sus consecuencias despiertan en Javi, un periodista inmerso en la crisis del sector, un torrente de recuerdos y sensaciones que le conducen a su juventud, a esos veranos en el pueblo con sus amigos, al descubrimiento del amor y de esas canciones que te marcan de por vida. Un canto al rock, a la amistad, a la integridad ética y al amor puro”
Acordes Rotos. Retazos eternos de la música norteamericana repasa el siglo XX estadounidense a través de las historias de más de treinta artistas, claves en el nacimiento y desarrollo de los estilos básicos de la música popular. Un documento que tiene en cuenta a músicos esenciales, que dejaron un legado inmortal sin importar el éxito ni el aplauso fácil.
Hay 9 Comentarios
Hola.
Apuntado queda, para la próxima compra no lo tengo. y el libro después.
Umm Gato monta un blog!!
Salud.
Publicado por: Chema | 15/04/2012 14:20:27
Fernando,
Me gustaría participar en la canción del jukebox pero soy muy torpe con youtube y tal......
TE PONGO MI CANCIÓN ELEGIDA,SI ERES TAN AMABLE LA PINCHA TU
Espero que la disfrutes ,es :
Tracy Chapman : For my lover ( 1988)
Es en agradecimiento por The Black Keys y Band Of Horses.
Si no es mucha molestía ponla para que todos conozcan a LA FABULOSA TRACY CHAPMAN,un ángel.
Gracias de antemano.
Publicado por: salva | 13/04/2012 3:49:14
Hola Fernando,
Cómo se pone la gente!!! Creo que se confunde con demasiada frecuencia una entrada en un blog con un artículo en prensa. Gran disco el Illinois, es mi preferido de SS.
Ahora bien, para disco conceptual de referencia, sin matices ni nada, el Kind of Blue, si eso no es un disco conceptual es que no entiendo el concepto de disco conceptual ;-)
Un saludo
Publicado por: Ferrán Blasco | 12/04/2012 10:19:44
Bienvenida toda publicación musical, por mucho que los motivos sean económicos comp parece el caso. La información llegará a los interesados aunque siempre se busque un título/reclamo. Por lo demás, etiquetas, etiquetas y etiquetas. Arbitrarias y caprichosas. ¿ Por qué el título mencionado de Randy Newman es conceptual y no otros del mismo autor ? ¿ Está el París 1919 de J. Cale ? ¿Sale Julian Cope? ¿El Superman, de Laurie Anderson? Entiendo conceptual como abstracto, así en las músicas como en cualquier arte, es decir para nada narrativo. ¡Randy Newman conceptual! ¿Por qué no impresionista? En fin, conceptos en rock: Yankee Foxtrot Hotel, ahí sí que hay conceptos.
Publicado por: ALEXCRIVI | 11/04/2012 11:52:11
Casimir Pulaski Day - mejor llanto de la historia del pop. O no?
Publicado por: David | 11/04/2012 10:55:54
A mí el artículo más bien me parece una excusa para hacer publicidad de un libro -firmado seguramente por amiguetes del autor- sobre el disco conceptual. Para ello el disco de Sufjan Stevens -artista sobrevalorado, en mi opinión- sirve más bien de excusa. Que se cite a más de una veintena de artistas y grupos -incluyendo a Eskorbuto y a Tori Amos- que incidieron en el formato conceptual y se pase por alto a The Kinks, quienes desde The Village Green Preservation Society hasta Misfits, esto es durante diez años, desde 1968 hasta 1977, desarrollaron la fórmula conceptual a conciencia, lo que denota es desinformación. Y no estamos hablando de un grupo cualquiera sino de uno fundamental para entender la evolución de la música pop a través de la fórmula precisamente del disco conceptual. Si se informa, que al menos se haga con rigor. ¿O es mucho pedir en estos tiempos de periodismo iletrado?
Publicado por: il gatopando | 11/04/2012 10:53:26
Grande Sufjan!!. Lo descubrí gracias a Nocilla Experience de Fernández Mallo.
http://planetamancha.blogspot.com/
Publicado por: Nomeko | 10/04/2012 20:27:01
Son todos los que están, pero no están todos los que son. No se puede ir siempre con la guillotina de la negatividad y el descrédito fácil. El artículo habla de Sufjan Stevens principalmente y del disco conceptual por extensión.
Que cansina es cierta gente, copón.
P.D-. Que gran disco el Illinoise, por cierto.
Publicado por: Rafa Garcia | 10/04/2012 10:24:47
!Un artículo sobre el formato de disco conceptual y ni siquiera se menciona a The Kinks! Paso de él por poco documentado. La próxima vez, Sr. Navarro, haga bien los deberes.
Publicado por: il gatopando | 10/04/2012 10:20:08