El country rock intrigante de Richard Buckner

Por: | 17 de mayo de 2012

12259_description_richard_buckner_baja

Ha sido calificado como uno de los compositores más intrigantes de la música norteamericana. Y, ciertamente, su música desprende un aura de misterio. Al menos, su último disco, Our Blood, no se presenta como una escucha facilona, desprendiendo aroma a composiciones febriles y de extraño magnetismo para degustar en soledad. Es Richard Buckner.

Country-rock alternativo a través de punzantes eléctricas y una voz poderosa en su evocación melancólica, penetrante, recordando a un Eddie Vedder en acústico, en plan íntimo. Our Blood es un trabajo de estupenda fragilidad, que combustiona lento y ligero en el reproductor con canciones sugerentes como Escape, Collusion o Confession. Por su estilo pausado y bello, ha recibido los elogios de puntales del folk crepuscular como Bon Iver.

Richard-BucknerLa historia de Buckner se remonta a mediados de los 90, cuando con su debut, Bloomed consiguió conectar al público del country-folk con la audiencia indie. Sin embargo, la crítica aplaudió sobre todo Devotion + Doubt. Se puede decir que Buckner se mueve en aguas compositivas similares a bandas como Richmond Fontaine. Toda su música para perfecta para escenarios abandonados del medio oeste, personajes anónimos deambulando por calles vacías y moteles de carretera.

El músico californiano presentará esta noche en Costello Club de Madrid los temas de Our Blood, dentro del marco del ciclo Heineken Music Selector. Una buena oportunidad para acercarse a un autor independiente y personalísimo, que no ha tenido mucha suerte en este negociado, pero destila ese febril country-rock, que a veces puede resultar oscuro y frío pero suele esconder mucho más de lo que muestra.

 

Hay 13 Comentarios

La verdad es que el disco de Buckner fue uno de los que más escuché el pasado año. Me tenía enganchado. Alrededor de él tengo una historia con dos mujeres y una emisora de radio que me viene muy bien para darle algo de sustancia a este comentario.

Una mujer, concretamente Pilar Arzak me lo descubrió en ese programa suyo que tiene y al que acudo periódicamente en busca de nuevos discos. No sé que tiene esta mujer pero la verdad es que me acierta bastante los gustos. Bueno a lo que vamos, a partir de ese momento vuelta y vuelta al disco, una y otra vez.

Luego llegó otra mujer, Virginia Diaz. Paseándome por su blog, veo que nos recomienda un disco de Nick Drake. Disculpas ahora en este foro de expertos, yo no lo soy y la verdad es que no conocía a Drake. El caso es que me pongo a oírlo, y vaya, es Buckner de nuevo. Podéis probar en: http://www.youtube.com/watch?v=cLsvAxrdQeQ

En fin, igual todo viene de Morrison como se dice por aquí. Lo investigaré un día que tenga tiempo. Para eso está la Wikipedia, ¿no?

Bolazo!!!

disfrutad!!!

Hola.


Me gusta este tio. lei sobre el la primera vez en No Drepression y escuche un tema de el a traves de no depression y reconozco que luego lo deje en el olvido.

Pero me gusta suena pero que muy bien.

Pero lo que no entiendo es que con tanta capacidad de información que tiene una web ¡ No existan créditos de los discos! No tengo todo el tiempo del mundo y tampoco es cosa de ponerse a investigar, que no me pagan, pero ¡cielos! lo único que he logrado leer es que el primer trabajo lo hizo con Lloyd Maines; he de suponer que en calidad de productor. Pero por muchas pestañas que haya en la web del artista...nada de nada. ¿Quién carajo le acompaña? Qué tiempos: rasgabas el plástico que envolvía el álbum, ponías el disco en el plato y, ala, a sentarse a escuchar y a leer las letras y a conocer quién estaba a la batería y al bajo, primero, y luego las guitarras, teclas, si había, coros. Todo, todito, todo en esa hoja cuadradota tan grande que a veces hasta traía fotacas pa chinchetearla en la pared una temporada. ¿Por qué no meterán el cd en un álbum? pero todos, no solo Tom Waits.

No me extraña que llene en U.S.A..

Es el mas parecido al gran Van Morrison de 1968,casi nada.

En 1971,Van Morrison seguía siendo grande con su Moondance pero como el ASTRAL WEEKS ninguno,jamas......

Para los que no conozcan el ASTRAL WEEKS es fabuloso,todo el álbum.

Destacan The way young lovers do,Ballerina,Madame George,Sweet thing,Astral weeks y Cyprus Avenue.

Los amantes del MAINSTREAM nunca podrán aprecian en su justa medida el ASTRAL WEEKS,es un disco para amantes de la MÚSICA CON MAYÚSCULAS.

este tio en EEUU llena locales desde hace 10 años, aquí aún no sabemos apreciarlo

Igual es casualidad que la guitarra suene IGUAL,ya se sabe,con solo 3 acordes,es fácil repetir RITMO SIN QUERER.

Todo parecido con el ASTRAL WEEK es pura CASUALIDAD............

No quiero decir que se ha copiado de Van Morrison pero si que parece que se ha inspirado LIGERAMENTE.

A mi personalmente me gusta,pero no creo que guste aquí.

Recuerda el ASTRAL WEEKS DE GEORGE VAN MORRISON DE 1968.

Sobre todo la manera de tocar la guitarra y de cantar.

SEGURO QUE LE GUSTA EL ASTRAL WEEKS,uno de los mejores discos de la historia ,sin duda alguna.

ALEXCRIVI: Tienes razón. Está rayado, jejeje... pero es culpa mía, entre tanto viaje y trabajo se me pasó cambiarlo. Tengo peticiones, por lo menos, hasta que Springsteen se jubile. El lunes lo cambio. Por cierto, creo que Buckner viene solo. Gracias por pasar por esta ruta con tan buenas aportaciones. Saludos!

Jobar ! Otro nuevo a la buchaca. Acabo de pinchar el "Traitor" y aunque la calidad es pésima en youtube, me ha enganchado. Esa cadencia a lo David Sylvian en esa canción... ¿ Viene con banda o toca solo en la Costello ? Más vale que grite, pobrecito, para sobreponerse al más que previsible cotorreo de los madrileñ@s cotorr@s. Por cierto, Fernando, el jukebox se ha rayado, que lleva dos semanas y no se puede comparar con el llorado Levon Helm, como para que pille tanto tiempo. Si dices que hay mucha cola, habrá que ponerse al día... dos canciones de golpe. ; ]

Los comentarios de esta entrada están cerrados.

La Ruta Norteamericana

Sobre el blog

Viaja por el pasado, el presente y el futuro de la música popular norteamericana. Disfruta del rock, pop, soul, folk, country, blues, jazz... Un recorrido sonoro con el propósito de compartir la música que nos emociona.

Sobre el autor

Fernando Navarro

. Redactor de El País y colaborador del suplemento cultural Babelia y las revistas Ruta 66 y Efe Eme. Colabora también con un espacio musical en el programa A vivir de la Cadena SER. Es autor de los libros Acordes rotos y Martha. Cree en el verso de Bruce Springsteen: "Aprendimos más con un disco de tres minutos, que con todo lo que nos enseñaron en la escuela".

La canción del Jukebox

 

Autor: Luther Allison. Canción: Serious. Disco:Life Is a Bitch. Año: 1984. Sello: Encore!/Melodie. Canción pinchada por Pablo J. Martínez.

Participa en "La canción del Jukebox" 'pinchando' una canción. Manda tu selección de música norteamericana con el enlace de Youtube o Vimeo a la dirección @gmail.com e indica tu nombre. Tu canción sonará durante una semana en este Jukebox digital.

Spotify

Spotify de 'La Ruta Norteamericana'

Listas de reproducción temáticas de La Ruta Norteamericana. Música para mover las caderas, engancharse al soul, desmelenarse con guitarras o soñar despierto. ¡Escucha nuestra lista!

PERFIL DE FACEBOOK

Perfil facebook 'La Ruta Norteamericana'

Recomendaciones, noticias y reflexiones musicales en primera persona, un espacio distinto al blog donde conversar y escuchar música.

FACEBOOK: AMIGOS DE LA RUTA NORTEAMERICANA

Grupo facebook 'La Ruta Norteamericana'

Lugar de encuentro sobre actualidad musical y sonidos raíces de la música norteamericana. Otro punto de reunión y recomendaciones del blog de Fernando Navarro pero hecho con la colaboración de todos sus miembros. ¡Pásate por nuestro grupo!

Libros

Martha

Martha. Música para el recuerdo

“Un accidente de tráfico y sus consecuencias despiertan en Javi, un periodista inmerso en la crisis del sector, un torrente de recuerdos y sensaciones que le conducen a su juventud, a esos veranos en el pueblo con sus amigos, al descubrimiento del amor y de esas canciones que te marcan de por vida. Un canto al rock, a la amistad, a la integridad ética y al amor puro”


Fernando Navarro

Acordes Rotos. Retazos eternos de la música norteamericana.

Acordes Rotos. Retazos eternos de la música norteamericana repasa el siglo XX estadounidense a través de las historias de más de treinta artistas, claves en el nacimiento y desarrollo de los estilos básicos de la música popular. Un documento que tiene en cuenta a músicos esenciales, que dejaron un legado inmortal sin importar el éxito ni el aplauso fácil.

El País

EDICIONES EL PAIS, S.L. - Miguel Yuste 40 – 28037 – Madrid [España] | Aviso Legal