Los cuatro jóvenes músicos de Mumford and Sons pueden presumir de tener un privilegio al alcance de muy pocos: Bob Dylan les coronó. “Es maravilloso, tan bueno como tener el mejor de los éxitos”, reconoce en conversación telefónica desde Londres Ben Lovett, cantante y teclista de esta triunfal banda británica que espera mantener su creciente éxito con la reciente publicación de su nuevo disco, Babel (Island).
Sucedió en la ceremonia de los premios Grammy en febrero del año pasado, donde estaban nominados en las categorías de Mejor grupo revelación y Mejor canción de rock. El autor de Like a Rolling Stone, acompañado también por los magníficos Avett Brothers, cantó con ellos para sorpresa de todos. Luego, Dylan dijo que Mumford and Sons era una de sus bandas favoritas en la actualidad. Y el agua se convirtió en vino. Las ventas de su disco de debut Sigh no more y su sencillo The cave se multiplicaron más de un 200% en tan solo unas semanas, según datos de la empresa Nielsen SoundScan. Se convirtieron en la primera formación británica desde Coldplay en vender más de un millón de álbumes en el saturado y cerrado mercado estadounidense, donde la música proveniente de las islas pasa verdaderas pruebas de fuego.
Ante fulgurante éxito, no tardaron en salir los escépticos. Algunos se referían a ellos en tono sarcástico como unos “Coldplay con banjo”. Otros los veían como una simple versión británica de The Fleet Foxes. Al otro lado de la línea telefónica, Lovett parece revolverse en su silla. “No es la primera vez que lo escucho y no es viable”, dice tajantemente. “Mucha gente solo explica las cosas si es comparando pero no lo comparto. Somos muy diferentes”. De hecho, el músico británico insiste en distanciarse de The Fleet Foxes: “Estamos más cerca del pop eléctrico. Nuestras vidas y nuestras letras son distintas. Cualquiera que diga que nos parecemos es la persona con la opinión más errática que conozco”.
Pero, a decir verdad, la carrera de Mumford and Sons, que se formaron a finales de 2007 en Londres, ha ido paralela al ascenso no solo de The Fleet Foxes sino de toda la corriente del nuevo folk que ha conquistado audiencias impensables hace una década. “Puedo entender que formemos parte de una moda pero somos más importantes que eso porque también formamos parte de una comunidad de folk en Londres”, se defiende el músico. Lovett se refiere a lo que algunos medios británicos llaman “escena folk del oeste de Londres”, una etiqueta para agrupar a un buen número de artistas que se mueven con soltura entre las formas tradicionalistas y el indie rock como Laura Marling, Noah and the Whale, Johnny Flynn o Emmy the Great. Su epicentro sería Bosun’s Locker, la sala donde Marcus, cantante de Mumford and Sons, empezó a tocar con la aplaudida Marling y luego decidió crear su propio grupo junto a Lovett. Marcus ha rechazado pertenecer a esta escena, que calificó de “invención”, pero el teclista la ensalza: “Creo que la gente de esta comunidad musical ama lo que hace porque la música es algo más que dinero para ellos”.
Babel es un disco continuista con la exitosa fórmula de folk-rock de Sigh no more, aunque con algunas baladas no muy logradas. A los mandos de la producción vuelve a estar Markus Dravs, el productor detrás de Arcade Fire, que plasma con acierto el folk enigmático de guitarras circulares característico del grupo británico. “No buscamos ser tradicionales sino modernos, aunque sientes que está todo hecho y tal vez es una cuestión de combinación de diferentes influencias”, explica Lovett. “Puedes escuchar un disco de Nick Drake y luego disfrutar de los Smiths”, apunta. Con esa base cultural sólida tan suya, donde la banda hace referencias a obras y aspectos sentimentales de William Shakespeare y John Steinbeck, la temática tampoco cambia: letras de fe y supervivencia. En una línea similar a la del propio Dylan o Bruce Springsteen, quien les dio su último gran regalo hace tres meses, según afirma Lovett: “Nos invitó a subir al escenario con la E Street Band. Fue increíble y muy espontáneo estar a su lado cantando las letras de una canción que me sabía desde niño como Hungry heart”. Otro privilegio al alcance de muy pocos.
**Artículo original publicado en El País.
Hay 9 Comentarios
Hola a Tod@s!1
A mi Me gustan!! y si siguen así van llegar lejos.
Publicado por: Chema | 29/09/2012 13:25:45
Gran apunte The The,si señor que gran solo de acordeón.
No estaba pensando en ellos ,porque buscaba algún grupo de UK que coqueteara con el folk irlandés y me salían 3:
Big Country,The Waterboys y Hothouse Flowers que son irlandeses.
Publicado por: erni | 27/09/2012 1:43:08
Querido Erni!
No se si se te olvidan o es que no te gustan, pero de aquella época me parecen bárbaros los "THE THE" y en especial ese temazo antológico "This is the day".
BRUTALÍSIMO.
DON'T STOP THE FINE TASTE IN MUSIC!
Publicado por: recopetin | 26/09/2012 22:37:55
Como veo que nadie se ha dado cuenta porque nadie los conoce lo voy a explicar .
Estos se han querido copiar de un fabuloso grupo irlandés que sacó su primer álbum en 1988:
Hothouse Flowers :People(1988):excelente álbum.
Los 2 siguientes álbumes de 1990 y 1993 también son bastante buenos,son``Home´´ y ``Songs From The Rain´´.
Publicado por: erni | 26/09/2012 16:17:27
Los británicos suelen hacerlo (y lo hacen muy bien): cogen la música americana y le dan un toque british, casi siempre más comercial, y con ella llegan a mucha más gente. La comparación entre Fleet Foxes y Mumford & Sons me parece significativa. A veces el resultado es hasta superior, ahí están los Rolling. Pero hay que reconocer de qué fuentes beben casi todos los artistas británicos, ya sucedió antes: los citados Rolling, el punk con los Ramones o Patti Smith, etc. Suelen estar muy atentos, son listos y no tienen complejos. Y por supuesto se venden muy bien.
Publicado por: Quique Vión Pérez | 26/09/2012 10:08:14
How soon is now?,The Pan Within,The Flame Of The West,
Charlotte Street,Tinseltown In The Rain,Just Like Hooney,
Rain,Shine On,All The Myths On Sunday,This Is The One,
Ring The Bells,Birth School Work Death.....woooooohhhh...
Que nivel,que años tan maravillosos... y no volverán...que pena.
Publicado por: erni | 26/09/2012 1:00:47
Hubo un tiempo que Dylan y Springsteen no los recomendaban, y salían grupos fabulosos como champiñones.
The Smiths,The Waterboys,Big Country ,Lloyd Cole,The Blue Nile,,The Jesus and The Mary Chain,The Cult,etc...TODOS SALIERON A LA VEZ ,ENTRE 1983 Y 1985.
Que nivel,nada que ver con los de ahora.
A finales de los 80 la cosa empezó a flojear pero aun así salieron The House Of Love,Diesel Park West,The Stone Roses, James o The Godfathers en apenas 1 año.
Esos son los que marcaron época por calidad pese a que muchos no vendieron un pimiento.
Hablo de UK,otro día lo hacemos de América,je,je,je.
Publicado por: erni | 25/09/2012 22:09:05
Acojonantes Mumford & Sons, de lo mejorcito que hay y no por que lo diga Dylan. Es por ellos mismos, o si acaso por que tambien lo dice RAY DAVIES.
A TOPETAZO
Publicado por: recopetin | 25/09/2012 19:53:46
Están muy bien estos chicos de Londres.
Me recuerdan a Big Country y a The Waterboys aunque algo más comerciales,je,je,je.
Fields Of Fire,In A Big Country,etc.........
Lo que pasa es que Big Country invento algo nuevo ,a medio camino entre el folk irlandés y el hard rock(con sus arreglos de guitarras simulando las gaitas.
Estos no han llegado a tanto, parecen The Killers con banjo más que Colplay con banjo.
Publicado por: erni | 25/09/2012 9:05:22