Las raíces del blues eléctrico de B. B. King

Por: | 31 de octubre de 2012

Bbking

Volvemos a detenernos en nuestro recorrido especial por la colección de discos de Rough Guide, la famosa guía de viajes que se adentra discográficamente en las raíces del blues de Estados Unidos. Si empezamos nuestro viaje por las primeras décadas del pasado siglo XX con Bessie Smith, la emperatriz del blues, hoy toca recordar el legado de toda una leyenda aún viva: B. B. King. 

“No quiero ir a pescar todos los días mientras pueda tocar blues”. Es la frase con la que comienza el texto del libreto interior del disco de Rough Guide. Titulado B. B. King: Birth of a Legend, el álbum recopilatorio se centra en las primeras composiciones de este músico de Mississippi que cuenta con una de las carreras más impresionantes de la música popular norteamericana. Porque King, actualmente, es el gran padrino del blues. Nacido en 1925, asombra su vitalidad y su fuerza para seguir activo e intentar seguir haciendo de la música su razón de ser. El cantante dijo esa frase cuando cumplió 80 años, y ahora cercano a los 90 sigue pensando lo mismo. “¿Qué otra cosa voy a hacer?”, añadió. 

RGNET1277Siempre con fechas de gira por delante, siempre incombustible, este guerrero de la carretera, como le llamó Diego A. Manrique, es un músico que ha conquistado la dignidad profesional escalón a escalón. Es decir, pateándose Estados Unidos de cabo a rabo, en salas y garitos de toda condición, con más de 300 conciertos al año, y visitando Europa regularmente. Pero, ahora visto como una verdadera eminencia del blues, conviene recordar sus comienzos. 

Su primera experiencia musical llegó a los 12 años cuando formó parte de un grupo vocal de gospel y el predicador le enseñó sus primeros acordes con una guitarra. King sabe lo que es recoger algodón, como Charlie Patton. Trabajando en una granja de la ciudad de Lexington, donde se fue a vivir con su padre, sacó dinero para comprarse su primera guitarra. Y, poco después, de regreso a su Indianola natal, donde se ganaba la vida como conductor de un tractor en un campo de algodón, empezó a frecuentar el ambiente de la calle. Hacía como todos los negros de Indianola: tras las duras jornadas de la semana, desfasaba en las noches de los sábados. Más allá del alcohol y las mujeres, dedicó esas noches a tocar blues en las esquinas de la calle principal de Indianola. Rápidamente, llegó a una conclusión: se ganaba más dinero con el blues callejero que con el gospel de la iglesia. 

Con su guitarra y apenas tres dólares en el bolsillo, se mudó a Memphis, donde decidió que nunca más cargaría algodón y se dedicaría al blues a jornada completa. Memphis, la ciudad del sonido, tan importante para entender el desarollo de la música popular norteamericana como Nueva Orleans, Chicago, Nueva York o San Francisco. Pero especialmente esencial para entender la evolución del blues. En palabras del musicólogo Peter Guralnick: “El blues nació en Mississippi, husmeó un tiempo en Memphis y después se estableció en Chicago, donde es probable que siga viviendo tranquilamente hasta el fin de sus días”. Y B. B. King fue uno de los grandes husmeadores durante ese periodo crucial de finales de los cuarenta y principios de los cincuenta. 

 

El disco hoy recomendado recoge grabaciones legendarias de aquellos años, cuando B. B. King se asentó en Beale Street, la arteria del sonido, donde se agolpaban numerosos bluesmen entre tantos bares y esquinas. Una calle que, antes de ver pasar a Elvis Presley cuando era un adolescente fascinado por el country y el R&B, hizo crecer a Rufus Thomas, Junior Parker o Ike Turner, entre otros. Esta calle está ligada a King de por vida. Allí dio rienda suelta a su blues efusivo y urbano. De hecho, formó equipo con Rosco Gordon y Bobby Bland en el grupo los Beale Streeters. Y, tras tocar en la radio de West Memphis y ser recomendado por Sony Boy Williamson, muchos, que le veían por la calle, empezaron a llamarle Beale Street Blues Boy, que pasó a Blues Boy King, para finalmente quedarse en el definitivo B. B. King

Bb_king_bluesboyEl rey de la calle Beale hizo avanzar el blues. Le otorgó en esos primeros años un carácter particular y asombroso. Canciones como I’ve Got a Right To Love My Baby, Please Love Me, Three O’Clock Blues, Sugar Mama o Gotta Find My Baby, muestran un blues nada convencional, donde hay orquesta de metales que le alejaban del prototipo del músico primitivo del Mississippi pero sin perder las raíces de su tierra. Con su voz aguda y  el poder de su guitarra Gibson, era el medio camino perfecto entre Mississippi y Chicago, entre lo rural y lo urbano, entre el Génesis y el Nuevo Testamento del blues. 

Estas primeras grabaciones de King presentan un muy interesante momento de readaptación del blues. Es el momento cuando el legado del Delta, con la emigración de los negros al norte, se infiltra en la vida urbana y, en apenas un par de años, lo hará en otros géneros hasta surgir el rock’n’roll y terminando por formar parte del código genético del folk, el soul, el surf o incluso el reggae. De esta forma, King, con sus eléctricos e instintivos brochazos de Gibson, que parecían ilustrar las emociones del hombre de la calle, surgió en el momento de la transición. Fue una pieza clave para la música popular. 

Según el gran Ted Gioia, en su libro Blues. La música del Delta del Mississippi (Turner Publicaciones), el mundo de la música en los cincuenta necesitaba un nuevo maestro de la música del Delta y lo encontró en B. B. King. Porque el mundo urbano, la juventud incipiente y los negros emancipados de las esclavitud del sur, buscaban un blues menos rural, un modelo diferente, “un visionario del blues que tuviera capacidad tanto de tocar melodías de una sola nota como de marcar la armonía y de establecer un ritmo... que hubiera aprendido de las lecciones del jazz moderno, y que también pudiera combinarse sin problemas con el pop, el country y el gospel, y que pudiera interpretarse con una big band”. 

La seguridad de este nuevo blues se hallaba en las composiciones de King, que haría de anticipo de lo que se conoció como West Side Sound, ese sonido de la Zona Oeste de Chicago que se hundía en el Mississippi. Es decir, se basaba en la tradición del blues rural eléctrico de Muddy Waters o Howlin’ Wolf, quien también pasó por Memphis y llegó a grabar en Sun Records. La fluidez de la guitarra y el poderoso ritmo de King hacían un blues bailable que inspiró al West Side Sound y, a la postre, a todo el blues eléctrico de los sesenta. Dígase aquí discípulos blancos como Eric Clapton o Mike Bloomfield.  

Como en todos los álbumes de esta colección, el disco de King se hace acompañar de otro llamado Original Bluesmen, que recoge canciones de sus mentores y maestros, incluso de su primo Bukka White, que le alojó en su casa de Memphis y era autor del clásico Shake’ Em On Down. El sonido eléctrico de B. B. King, tan versátil, remite a las acrobacias de Elmore James, Sonny Boy Williamson, Lonnie Johnson o Albert King, de los que se incluyen pistas. Escuchando este disco, uno tiene la sensación de que B. B. King lo tenía todo para ser un Chuck Berry. No le hizo falta aunque le hubiese venido bien. Tenía el mojo y un latido nuevo al mismo tiempo. Era (es) un genio. 

 

Hay 23 Comentarios

yo se que bb king es el grande de los grandes incomparable pero aki les traigo un cover muy interesante...!

https://www.youtube.com/watch?v=3JewzVuNqKY

Recomendación dominguera:

Concrete Blonde el mejor grupo de Hollywood y de América entera:
Rain,Scene of a perfect crime,Song for Kim(She Said),Jenny I read,etc.....................
Johnette Napolitano &Co,lo mejor de USA,lo mejor del sello IRS...........

Hola,

Queria agradecer a Fernando el haberme dado a conocer a Dain Baird.El jueves pasado estuvo en Bilbao tocando con los Homemade Sins y fue un espectaculo grandioso.Menudo carisma! y sobretodo que rock mas sencillo y autentico!Rock me bay all night long!!

B.B. King es una maldita leyenda. Se le reconoce con un solo lick de guitarra, y no es sólo es sonido tan característico de Lucille, sino que también tiene una de las mejores voces del blues. Mejora en directo.

http://secretoseroticos.wordpress.com/2012/11/04/secretos-de-familia/

A B.B. King al final se le conoce por aburrimiento porque el tío lleva 1.000 años en esto.
Pero que poca gente tiene 2 álbumes suyos...................
A 1 euro en el rastro puede ,pero pagados a 14 euros en la FNAC,pocos,muy pocos.........

B.B.King lo tenía todo para ser Chuck Berry? Qué significa esto? Me parece fuera de lugar esta comparación, por la sencilla razón de que son muy muy diferentes, y, en todo caso, el que hubiera querido ser B.B.King es Chuck Berry, del que es sabido que le hubiera gustado ser un gran bluesman, y, de hecho, hizo sus pinitos, bastante lamentables, por cierto. El blues no era lo suyo, pero en cambio con el rock and roll encontró una veta que le hizo maestro, con una técnica a la guitarra y una facilidad para crear himnos y desgranar letras con las que conectó con toda una generación. Lo de B.B.King es totalmente diferente y queda circunscrito al mercado del blues, con la coincidencia con Chuck en que cuando ha querido salir de este círculo ha sido bastante lamentable, basta con oir, por ejemplo, el disco "King of the Blues´89". Ha acabado por tener una audiencia amplia, pero ésta se debe a su capacidad de currelo y a su buen hacer dentro siempre de sus parámetros de blues, círculo mucho menos comercial que el del rock and roll.

Hola!!

Otro buen post, voy resumir mi comentario después de leer el de todos. Con " I Love the Blues" and love this LP"

A la derecha tenemos,en la viniloteca siglo XX, una critica de Bob Mould(1996).
Y habla de Zen Arcade(1984) y New Day Rising(1985) como lo mejor desde entonces y es incierto:los 2 mejores álbumes de Husker DÜ son los 2 últimos:Candy Apple Grey(1986) y Warehouse(1987) y por supuesto ha habido mejores álbumes desde entonces.En 1984 tuvimos el Hatful of Hollow de The Smiths.En 1985 tuvimos This is the Sea de The Waterboys.
En 1986 tuvimos The Queen is Dead de The Smiths.
En 1988 tuvimos The Waterboys y su Fisherman ´s blues,Tracy Chapman y su álbum de debut y Prefab Sprout y su From Langley Park to Memphis.
En 1989 tuvimos Diesel Park West y su Sheakspeare Alabama,The Blue Nile y su Hats y The Stone Roses y su debut.
Y PARO PARA NO ABURRIR,PORQUE MEJORES QUE EL ZEN ARCADE Y EL NEW DAY RISING HAY A PATADAS....

...★★★★★★★★★
Descubre como hacen LAS ESTRELLAS PARA BAJAR DE PESO: http://su.pr/1xuU15

My Generation,Baba O´Riley,Pinball Wizard,Whon´ t get fooled again,My Wife,I´m free,Magic bus,Behind blue eyes,etc..
Realmente fabulosos los PETE TOWNSHEND,KEITH MOON,ROGER DALTREY Y JOHN ENTWISTLE.
Paul Weller es el heredero.

Los Rolling no tienen ni la mitad de gracia,The Who ya es otra cosa,Pete Townsend era otro crack de la guitarra y también la liaban por donde iban.
Tommy y Who´s next son 2 grandes discos y Keith Moon era el mejor batería de la época muy superior al torpe de Ringo Star.

Es interesante, y mucho, como Alexis Korner, Cyril Davies y, a partir de 1962, Los Rolling Stones, reinterpretaron el R&B eléctrico de Chicago, dotándolo de más intensidad al variar los matices y, en el caso de los Stones, al mezclarlo con el Rock&Roll y la variante más comercial del mismo R&B. Otros grupos ingleses -como Los Downliners Sect- siguieron el mismo camino. Invitados quedan a pasarse por estos enlaces: http://www.popthing.com/pop_thing/noticias/the_downliners_sect_19631964.php y http://www.popthing.com/zona_pop/the_rolling_stones_more_stoned_than_you_08.php y http://www.popthing.com/zona_pop/rolling_stones_primer_lp_beat_monthly_64.php

Chuck no lo eclipso,pero Chuck se llevo toda la atención del gran publico y Jimi si que lo eclipso,Jimi eclipso a todos .
FUE EL REY DE Woodstock,nadie pudo con el,JIMI ERA IMPRESIONANTE,JIMI ARRASABA POR DONDE PASABA....

Debo reconocer que el REY nunca ha estado entre mis grandes favoritos del blues (y eso que le he visto 3 veces en directo) hasta que descubrí este disco. Una auténtica joya del primer BB King. Me encanta esa mezcla de eléctrica con metales y su feeling en la voz más allá de su incuestionable sonido de vibrato que tan universal le ha hecho.

Por cierto, ya que citas al maestro Gioia, creo recordar que al principio del libro hay una cita del propio BB que habla de la poesía que hay en trabajar en el campo, sentir las estaciones, la nieve del invierno, el calor del verano. Siempre me llamó la atención esa visión... ;)

Un saludo

///▲ Mira como PERDER 5kg X SEMANA ▲ Resultados comprobados CLINICAMENTE: http://su.pr/1xuU15

Extraordinario músico y a la vez gran currante.

Patton era famoso por vivir de las mujeres y pasarse el día tocándose el higo, así que lo del algodón...no sé no sé.

Ladies & Gentlemen
The one and only
King of the Blues

B B King

Quizá la voz más infravalorada de la historia de la música moderna.

Que nadie se muera sin escuchar Live in Cook County Jail

Salu2!

Hola Fernando, muy buen post, un grande entre los grandes.
Tengo hace tiempo un blog de musica"Musica Pop and Rock Music" donde meto todos los generos por soi lo quieres meter en tus blogs recomendados
http://allpopandrock.blogspot.com.es

Buen artículo, si señor. Hay que ir haciendo pais con el blues a cuestas
Po otra parte echa un vistazo a la magnífica la exposición y explicación resumida sobre los premios mas importantes que se conceden en el mundo del blues. Los 'Keeping The Blues Alive' http://www.lahoradelblues.com/noticiasnacionales.htm#awards

Siento discrepar con "Oh" en su comentario. No creo que Chuck eclipsara a B.B.King (Jimi sí).
Chuck tuvo más popularidad y más impacto, en eso estoy de acuerdo. Sin embargo, si Chuck fue un tsunami, B.B. King ha sido la marea, golpeando día tras día durante décadas. Para mí este es el punto clave en su carrera.

Uno de los grandes guitarras negros de la historia.
Ha quedado eclipsado primero por Chuck Berry y luego por Jimi Hendrix pero es normal :Chuck y Jimi son super cracks.

Los comentarios de esta entrada están cerrados.

La Ruta Norteamericana

Sobre el blog

Viaja por el pasado, el presente y el futuro de la música popular norteamericana. Disfruta del rock, pop, soul, folk, country, blues, jazz... Un recorrido sonoro con el propósito de compartir la música que nos emociona.

Sobre el autor

Fernando Navarro

. Redactor de El País y colaborador del suplemento cultural Babelia y las revistas Ruta 66 y Efe Eme. Colabora también con un espacio musical en el programa A vivir de la Cadena SER. Es autor de los libros Acordes rotos y Martha. Cree en el verso de Bruce Springsteen: "Aprendimos más con un disco de tres minutos, que con todo lo que nos enseñaron en la escuela".

La canción del Jukebox

 

Autor: Luther Allison. Canción: Serious. Disco:Life Is a Bitch. Año: 1984. Sello: Encore!/Melodie. Canción pinchada por Pablo J. Martínez.

Participa en "La canción del Jukebox" 'pinchando' una canción. Manda tu selección de música norteamericana con el enlace de Youtube o Vimeo a la dirección @gmail.com e indica tu nombre. Tu canción sonará durante una semana en este Jukebox digital.

Spotify

Spotify de 'La Ruta Norteamericana'

Listas de reproducción temáticas de La Ruta Norteamericana. Música para mover las caderas, engancharse al soul, desmelenarse con guitarras o soñar despierto. ¡Escucha nuestra lista!

PERFIL DE FACEBOOK

Perfil facebook 'La Ruta Norteamericana'

Recomendaciones, noticias y reflexiones musicales en primera persona, un espacio distinto al blog donde conversar y escuchar música.

FACEBOOK: AMIGOS DE LA RUTA NORTEAMERICANA

Grupo facebook 'La Ruta Norteamericana'

Lugar de encuentro sobre actualidad musical y sonidos raíces de la música norteamericana. Otro punto de reunión y recomendaciones del blog de Fernando Navarro pero hecho con la colaboración de todos sus miembros. ¡Pásate por nuestro grupo!

Libros

Martha

Martha. Música para el recuerdo

“Un accidente de tráfico y sus consecuencias despiertan en Javi, un periodista inmerso en la crisis del sector, un torrente de recuerdos y sensaciones que le conducen a su juventud, a esos veranos en el pueblo con sus amigos, al descubrimiento del amor y de esas canciones que te marcan de por vida. Un canto al rock, a la amistad, a la integridad ética y al amor puro”


Fernando Navarro

Acordes Rotos. Retazos eternos de la música norteamericana.

Acordes Rotos. Retazos eternos de la música norteamericana repasa el siglo XX estadounidense a través de las historias de más de treinta artistas, claves en el nacimiento y desarrollo de los estilos básicos de la música popular. Un documento que tiene en cuenta a músicos esenciales, que dejaron un legado inmortal sin importar el éxito ni el aplauso fácil.

El País

EDICIONES EL PAIS, S.L. - Miguel Yuste 40 – 28037 – Madrid [España] | Aviso Legal