Gracias al texto de Christian Val, la semana pasada hablamos en este blog de la estupenda relación entre el blues y la armónica. Hoy, me detengo en el blues británico, desarrollado a partir de la segunda mitad del siglo XX desde las bases del blues norteamericano precedente y del que tanto se benefició el rock’n’roll desde los sesenta en adelante. Lo hago rescatando un librito, publicado hace un tiempo y escrito por José M. Domenech Fedi, llamado La música del diablo. Historia del blues británico (Curbet Edicions), que bien puede ser una guía de primer contacto para los iniciados en las esencias del blues rock.
En el último lustro, los amantes de la música blues han podido disfrutar de dos auténticos tesoros literarios traducidos para el lector español. La editorial Turner publicó en 2008 Blues. La música del Delta del Mississippi, el magnífico trabajo del musicólogo Ted Gioia sobre los pioneros del género nacido en tierras del sur de Estados Unidos, donde, aparte de biografías de Charlie Patton, Skip James, Robert Johnson, John Lee Hooker o B. B. King, se explica la esencia de estos sonidos de origen negro, a través de su entorno económico y racial, que revolucionaron la música popular en el siglo XX.
El otro documento imprescindible es Blues people. Música negra en la América blanca, un texto clásico y muy influyente, fechado en 1963, por el autor afroamericano entonces conocido como LeRoi Jones, ahora llamado Amiri Baraka, y editado en nuestro país por Nortesur. A través de un estudio social y antropológico, el libro de Jones es una lúcida reflexión sobre las aportaciones que la comunidad negra ha hecho a la cultura estadounidense, tanto en el blues como en el jazz, dejando de manifiesto que los negros norteamericanos crearon un modo de expresión propio, haciendo arte desde su paupérrima condición y siendo la base en la que se apoyaría el rhythm and blues urbano y, por consiguiente, el rock’n’roll.
Ambos textos pueden ser también la base perfecta, por instructiva, para llegar hasta la obra de José M. Domenech Fedi, que ha dedicado su tiempo al conocimiento del blues colaborando en la prensa musical especializada y en la radio. En La música del diablo. Historia del blues británico, Domenech escribe de los hijos blancos de los padres fundadores del blues, es decir, los rockeros británicos de finales de los cincuenta y principios de los sesenta, que recuperaron al otro lado del Atlántico, gracias a la difusión de la radio y a las bases militares estadounidenses, una música casi olvidada en su país de origen para rejuvenecerla con su visión adolescente y una trepidante dosis eléctrica. Como el propio autor indica en el prólogo, La música del diablo intenta ser una guía “breve pero concisa” del blues británico a partir de descripciones básicas de numerosos artistas, que se completan con una agradecida selección discográfica de cada uno de ellos.
Sin dejar de tener guiños para los eruditos, el libro cumple con su función didáctica, convirtiéndose en una interesante referencia para iniciados o todos aquellos que quieran profundizar un poco más en una materia de la que no se ha escrito todavía lo suficiente en España. Porque del blues británico se nombran siempre a los Rolling Stones, Animals, John Mayall, Eric Clapton o Fleetwood Mac pero se agradece que el autor no se quede solo en lo convencional y rastree otros nombres esenciales.
De esta forma, se menciona a Mike Vernon, fantástico productor y fundador del sello Blue Horizon, que estuvo al frente de grabaciones estelares con los Bluesbreakers de Mayall. También se citan a Alexis Korner y Cyril Davis, fundadores del London Blues and Barrelhouse Club, donde se iniciaron los Stones y pasaron grandes figuras del blues norteamericano como Muddy Waters.
Domenech destaca además que los pilares del blues británico no solo residen en los Rolling Stones sino también en Korner y Davis, que crearon los inimitables Blues Incorporated, grupo pionero que hizo de laboratorio en las islas, donde tocaron los Stones, Jack Bruce, Robert Plant o Ginger Barker. Otros recuerdos especiales que se recogen en el libro, dignos de elogio, son a los excelentes Spencer Davis Group, a John Dummer Blues Band, quienes introdujeron el violín, y a Savoy Brown, que aportaron elementos del jazz. En cambio, se echa de menos, más allá de una mayor profundización en algunas reseñas, el contexto histórico y social que rodea a esa crucial escena, al modo que marcan las grandes referencias citadas de Gioia o Jones. (Consulta aquí si te interesa algunos de los libros esenciales de los pilares de la música norteamericana). Pero, con todo, lo dicho: puede ser una sencilla y fácil guía para adentrarse de forma global y rápida en las hazañas sonoras del blues británico.
Hay 8 Comentarios
Hola!! :)
Vaya nombres que se leen en el post, y creo que voy a la ruina con tanto por comprar.
Keep On!!
Publicado por: Chema | 11/05/2013 13:39:56
Efectivamente,Steve Winwood es un crack...........
En los 80 sacó un tema fabuloso en solitario:
HIGHER LOVE
http://www.youtube.com/watch?v=524Tf0dNRNw
Publicado por: salvatore adamo | 08/05/2013 18:45:10
Impresionante la voz del cantante de Spencer David Group. Me eran absolutamente desconocidos.
Publicado por: etxedei | 08/05/2013 1:31:48
https://www.youtube.com/watch?v=qFMDmSglfc0
como lo recordaba con false start y clase del maestro
"...when he says...when he says..he says BOOM!"
Publicado por: shuzbut | 07/05/2013 23:26:02
http://www.youtube.com/watch?v=e26HwoWUAkk
Publicado por: paco | 07/05/2013 18:22:43
Este disco es el mejor ejemplo de lo que significaba el Blues para los músicos británicos de los 60. Eric Clapton, Stevie Winwood, Ian Stewart, Charlie Watts y Bill Wyman entre otros.
Publicado por: paco | 07/05/2013 18:20:55
Hay un documental muy interesante sobre las relaciones entre los ingleses y el blues, realizado por Mike Figgs, producido por Scorsese y editado para España por Diviso Home Video. Se titula "Rojo, blanco y blues" y contiene, además de algunas entrevistas golosas (Clapton, Mayall, BB King), actuaciones de Van Morrison, Ton Jones y Jeff Beck y otros. Recomendable.
Publicado por: Freebird | 07/05/2013 14:56:32
Tremendo el video de John Mayall.....
Publicado por: Cocinar con-Ciencia | 07/05/2013 12:12:16