Pocas veces, este blog ha hecho un viaje tan minucioso y estupendo como el que hoy nos propone el maestro Ignacio Julià, referente en el periodismo musical desde hace décadas para muchos de los que nos dedicamos a esto. Con su habitual capacidad de análisis y su maravillosa raza escribiendo, Julià acaba de publicar una extensa biografía de Sonic Youth, titulada Estragos de una juventud sónica (Alternia Editorial). Por ello, le he invitado a que nos lo presente a través de un mapa sonoro de la irrepetible banda de Nueva York. Además, es una buena oportunidad para ir abriendo boca porque, como ya es sabido, Lee Ranaldoestará en el próximo Primavera Sound. Disfrutad del viaje.
Cartografía sónica de una nación sonámbula
Texto: Ignacio Julià
Radio City Music Hall
Una paradoja inicial: pese a que las primeras actuaciones de Sonic Youth tienen lugar en la galería de arte White Columns y en clubs neoyorquinos de la época como CBGB, Folk City, Mudd Club o Danceteria, su primera sesión de grabación la realizan en los estudios alojados en el famoso Radio City Music Hall, en la Sexta Avenida, emporio teatral y cinematográfico desde los años 30. ‘’John Zorn lo utilizaba a menudo —cuenta Thurston Moore—, pero no caímos en la cuenta de que allí había realizado muchas sesiones Thelonious Monk. Un estudio maravilloso: sala muy espaciosa, repleta de instrumentos de música clásica, consola de 24 pistas. En cierto modo nos intimidaba’’. Aquellas sesiones producen su debut discográfico, Sonic Youth (1982).
La primera actuación californiana del grupo tuvo lugar en pleno desierto Mojave, en el proto-festival Gila Monster Jamboree. A los asistentes se les entregaba un mapa que explicaba cómo llegar a un inhóspito y remoto emplazamiento donde los grupos —Redd Kross, Meat Puppets, los PsiCom de Perry Farrell— tocaron a ras de suelo y el público pudo deambular libremente y consumir psicotrópicos a su antojo. La actuación de Sonic Youth está disponible en YouTube. ‘’Stuart Sweezy montaba aquel disparatado evento y nos pagó el avión para tocar en pleno desierto’’, recuerda Kim Gordon. ‘’Aprovechamos para actuar en Los Ángeles, San Francisco y Seattle. A las bandas de la Costa Este les cuesta introducirse en la Costa Oeste, pero de pronto nosotros teníamos una identidad californiana. Firmar con el sello SST también fue importante en ese aspecto’’. El éxito del single junto a Lydia Lunch, «Death Valley 69», colaboró en dicha percepción.
Daydream Nation
Doble elepé publicado en 1988, Daydream Nation —nación que sueña despierta— señaló una histórica transición para Sonic Youth, la que les llevó de la independencia a la multinacional Geffen. Extenso y vigoroso, de pasmosa amplitud y complejidad, la música comprimida en sus reverberantes surcos resumía y refinaba una larga búsqueda entre los túneles subterráneos y los raíles aéreos de la gran metrópolis, exploración que se había iniciado en la encrucijada cultural neoyorquina donde punk y arte chocaron, experimentando a lo largo del camino con el minimalismo y el hardcore. Surreal y exacerbado, al tiempo nítido hasta el hiperrealismo, el álbum se abre con una memorable escena callejera, el ya clásico himno «Teenage Riot», y observa otras connotaciones geográficas en «The Sprawl» —así se llama a las grandes extensiones urbanas— o el paisajismo mental de «Providence». La obra imprescindible de sus autores.
Al Andalus
Cuando en septiembre de 1995 Sonic Youth visitaron España para actuar en un malogrado festival —El Pop, en Badalona—, Lee Ranaldo aprovechó para escaparse a visitar el pueblo marroquí de Jajouka, en las montañas del Atlas, y congeniar con los músicos autóctonos descubiertos en los 60 por Brian Jones. Esta conexión fructificaría en un concierto en Granada, en 1999, en el que la banda neoyorquina tuvo a los Masters of Jajouka como teloneros. Ambos conjuntos se enzarzaron en una larga improvisación final. De Granada era el maestro Morente, gran admirador de Sonic Youth, cuyo sonido, decía, ‘’yo ya había escuchado en mi mente’’. Tras conocerles personalmente al coincidir en un Primavera Sound, Morente colaboraría con Sonic Youth —un cósmico martinete disponible en YouTube— en el festival Greenspace, Valencia, octubre de 2005. ‘’Recuerdo a un hombre muy dulce —declararía Thurston Moore—. Tener el honor de verle actuar de modo tan íntimo es lo que hace que, estar en una banda como Sonic Youth, sea algo tan valioso’’.
NYC Ghosts & Flowers
Publicado en 2000, NYC Ghosts & Flowers proponía una imaginativa evocación de las consecutivas escenas artísticas que habían florecido en Manhattan desde mediados del siglo XX, ‘’profundizando en las generaciones perdidas y las almas creativas’’, escribe Ranaldo. ‘’Beats, beatniks, hippies, yippies, punks, poetas, pintores, escritores y músicos que habían contribuido a hacer de Nueva York el nexo cultural que hoy es, y que nos atrajeron a vivir aquí’’. El álbum constituye un libérrimo autorretrato que les hace ingresar en ese mismo legado artístico de la ciudad que ansían glosar; una colección de temas donde las pequeñas flores brotan a través del hormigón y los versos riman libremente sobre el continuo runrún urbano. Una obra de acceso difícil para el neófito, gratificante a largo plazo.
Murray Street
Sonic Youth emplazaron su estudio, Echo Canyon, en el 47 de Murray Street, dos calles más arriba del World Trade Center. La mañana del 11 de septiembre de 2001, el músico recién ingresado en el grupo, Jim O’Rourke, dormía en la sala de control, cuando el primer avión chocó contra una de las Torres Gemelas. Le despertó un estruendo desconocido y, al mirar por la ventana, observó un espectáculo de confusión, humareda y rostros que miraban a lo alto. Telefoneó a Kim Gordon, pues ambos debían tomar un vuelo ese día a París para una actuación experimental, y ella le dijo que pusiera las noticias. En ese momento, el segundo avión chocaba contra su objetivo. Las horas siguientes fueron un caos que los afectados tuvieron que sortear hasta finalmente poder escapar de Manhattan. De aquella terrible experiencia nacieron las canciones del álbum Murray Street (2002). ‘’Nuestro estudio fue una suerte de refugio para nosotros tras el 11/S —contaría Kim Gordon—. Estaba tras las barricadas y debíamos cruzarlas para llegar hasta allí. Durante meses la gente acudía en masa a ver el cavernoso agujero del suelo’’.
«Malibu Gas Station»
En 2009, preguntado sobre si los lugares mencionados en algunos temas de su último álbum, The Eternal, eran reales o simbólicos, Ranaldo explicaba: ‘’Ambas cosas, ahí está la magia. Malibu Beach y Hollywood Boulevard son muy reales, y por eso tienen esa potencia, y son simbólicos, porque son poéticos. Cuando usas un lugar en una canción… quizás hayas estado en Malibu, no lo sé, pero es un lugar del que tenemos una impresión colectiva, del que has oído hablar, sabes algunas cosas sobre ese lugar, y todo el mundo sabe esas mismas cosas’’. Efectivamente, ahí reside la potencia de lo geográfico aplicado a la música, un recurso que Sonic Youth —grupo espejo de la sociedad occidental durante varias décadas, reflejo abstracto de cómo la ciudadanía es manipulada por la política, los medios de comunicación, la religión y la publicidad— utilizaron a menudo. Explorar su discografía es siempre culturalmente nutritivo.
Texto: Ignacio Julià, director y fundador de la revista Ruta 66. Antes fue crítico musical de Vibraciones, Rock Espezial o Rockdelux. Autor de varios libros, entre ellos, Bruce Springsteen: Promesas rotas, Geografía del rock, Pulp-rock y Feed-Back: The Velvet Underground. Ahora, acaba de publicar la biografía de Sonic Youth, Estragos de una juventud sónica.
Hay 7 Comentarios
Hola a Todos.
Nunca he sido un asiduo seguidor de los Sonic Youth, tal vez por que no les doy la importancia que otros se la dan, tal vez por que yo en aquellos años del nacimiento de la banda esta en cosas como alt-country, country, red dirt music, y cosas así.
que luego algún sabio de estos en etiquetarlo todo acuño el nombre de Americana, pero en fin nunca me gustaron las etiquetas que le vamos a hacer.
Apuntado queda, pero no se, no se.
Salud.
Publicado por: Chema | 02/02/2014 12:54:11
Sí, por el Primavera Sound pasará Lee Ranaldo con The Dust... Y Kim Gordon con Body/Heat. Ese olvido/despiste/descuido...
Publicado por: Álex Vidal | 31/01/2014 15:54:41
Asdrubal... Lee Ranaldo (guitarra de SY) toca este año en el Primavera Sound presentando su recién editado segundo disco en solitario.
Publicado por: evol | 31/01/2014 12:03:12
Entonces los cientos de músicos posteriores que han tomado ideas de ellos también son hype. Luego, ¿qué no es hype? ¿Robert Johnson? tal vez ¿Andrés Segovia?..¿Slash? mmm.. o tal vez nuestro querido Fary.
Publicado por: Johnny | 31/01/2014 10:34:25
Gran grupo, sin duda. Pero lo del Primavera Sound no es cierto. Ya pasaron y este año no se les espera. Ojalá!. Por favor, corríjanlo o infórmese bien.
Publicado por: Asdruval | 31/01/2014 10:27:44
El hype más largo y sostenido en el tiempo de toda la historia. 35 años de hypazo
Publicado por: fresco-baldi | 31/01/2014 8:55:58
Gran grupo. Los conocí gracias a sus versiones que también son geniales y las hacen muy suyas.'I'm not there' de Dylan, 'Superstar' de los Carpenters...
´
http://planetamancha.blogspot.com.es/2011/10/sonic-youth.html
Publicado por: @Nomeko7 | 31/01/2014 8:49:14