Descubrir un pequeño tesoro llamado Conrad Shiner

Por: | 18 de febrero de 2014

ConradShiner

Se puede descubrir música de las formas más dispares. Y, a día de hoy, Internet, ese mar infinito de información, es un lugar idóneo para explorar y dar con nuevos tesoros. Puedo decir que uno de mis últimos descubrimientos musicales ha llegado gracias a Internet. Concretamente, mediante las redes sociales. Pero me ha llegado de la nada, sin buscarlo: el músico, natural de Sharpsville, una pequeña localidad del oeste de Pennsylvania, se puso en contacto conmigo al ser lector de este blog para pasarme su disco. No es la primera vez ni será la última que una banda o cantante pasa su material a un periodista musical pero lo sorprendente de esta historia fue que, llegado desde el otro lado del Atlántico, lo que recibí fue una pequeña gran joya. Quedé enganchado a este fantástico descubrimiento. Apuntad: Conrad Shiner.

Su disco se llama The Lost Decade y está disponible en su página web. Hablamos de uno de los miles y miles de músicos que se autoeditan y luego se encargan de mover su trabajo ellos mismos o con ayuda de amigos. Uno de tantos y tantos músicos en Estados Unidos, España y cualquier país que sobrevive como puede mientras intenta que sus canciones no se pierdan en el jungla inmensa del mercado musical. Intentan conectar con alguien.

Dice Shiner, al que he entrevistado para este blog, que el motivo de ser de cantante es tan simple como necesitarlo. “Mi voz existe a través de mis composiciones. Más allá de que es divertido y las canciones están en mi cabeza, cuando pienso que soy cantante no lo hago en el sentido de que puedo actuar en American Idol o cantar ante una audiencia en un karaoke ni nada de eso. Lo hago porque acepto así mi voz”. Asegura que estaría dispuesto hacer un pacto con el diablo por tener las cuerdas vocales de Jeff Buckley, aunque sabe que cualquiera que se dedica a la música debe buscar su propia voz y él así lo consigue en The Lost Decade, un álbum de 12 pistas que suena delicado y emotivo, en una línea de folk-rock similar a Ryan Adams, Neal Casal o Ray LaMontage.

Lost decadeDe hecho, cita a Ryan Adams como una de sus grandes inspiraciones.  Y, en concreto, el etéreo Heartbreaker: “Un disco asombroso, antiguo y nuevo a la vez, de un artista que te toca el alma”. No son los únicos álbumes que incluye en su particular pedestal divino, allí donde ha fijado sus oídos y su espíritu para dar formar a su emotivo disco. Middle Cyclone de Neko Case (“fue mágico verla en directo”), Back to me de Kathleen Edwards (“me enamoré de ella y de su bella voz”), The Rising de Bruce Springsteen (“¡Joder, sí! Esos primeros acordes de Lonesome day… ese es el sonido que me encanta”), Give Up the Ghost de Brandi Carlile (“Es un perfecta combinación de alma y fuego, un talento auténtico”) y los Travelling Wilburys (“amo la mezcla que tienen de folk, rock, pop y soul…  y ese sonido de banda de bar que siempre he intentado plasmar”).

Pero todo esto sirve para situar mejor a un debutante que, como he dicho más arriba, tiene ese toque especial que aprecio en el folk-rock contemporáneo. Cuando uno escucha The Lost Decade, grabado con músicos de Nashville, las canciones, ciertamente, se despliegan con esa sensibilidad que maravilla desde la primera escucha. Canciones como I Was Too Young o Westinghouse (un poema de su hermana que adaptó) llenan el alma de buenos propósitos, pero, a decir verdad, todo el álbum no baja el listón, hallando en sus 12 composiciones un mapa emocional al que agarrarse con fuerza, que nos invita a regresar a los recuerdos, a esos años en que todos éramos más jóvenes, cuando ya uno, sumido por las obligaciones laborales y familiares, siente que esa década de los veinte se ha perdido para siempre y con ella parte de lo que fuimos. Música nostálgica y limpia, sensible y pura.

“Tengo una esposa, dos hijos, un trabajo en una oficina y un coche en el garaje, pero todo eso, que está muy bien, no tenía nada que ver con el rock’n’roll de mi cabeza, que me maravillaba, y me hacía regresar a mis años adolescentes. Yo miraba a todo lo que había vivido y sentido en los últimos diez años”, señala Shiner. “¿El objetivo del disco? Escucha las letras Remember the Mountanin Bed de Wood Guthrie, que cobraron vida a través del trabajo de Wilco y Billy Bragg en Mermaid Avenue. Es sobre un hombre y su deseo de crear, de sentirse vivo, de querer conseguir una meta en su vida, un lugar en el mundo, de su batalla contra el peso de la existencia y las expectativas, deseos y sueños que tenemos”, añade.

Conrad Shiner, salido de la nada, pero que brilla con luz propia. La Ruta Norteamericana sigue la estela de la música que contiene un disco como The Lost Decade. Como cuando hablé de Israel Nash Gripka, que salió también de la nada, como tantos otros, siento que bendita suerte dar con estos pequeños tesoros y poder contarlo.

 

Hay 3 Comentarios

Una joya, efectivamente, Fernando.

Un gran disco y un gran tipo!

Hola a Todos! :)

Apuntado!! ;)


Bye!!

Chema.

Los comentarios de esta entrada están cerrados.

La Ruta Norteamericana

Sobre el blog

Viaja por el pasado, el presente y el futuro de la música popular norteamericana. Disfruta del rock, pop, soul, folk, country, blues, jazz... Un recorrido sonoro con el propósito de compartir la música que nos emociona.

Sobre el autor

Fernando Navarro

. Redactor de El País y colaborador del suplemento cultural Babelia y las revistas Ruta 66 y Efe Eme. Colabora también con un espacio musical en el programa A vivir de la Cadena SER. Es autor de los libros Acordes rotos y Martha. Cree en el verso de Bruce Springsteen: "Aprendimos más con un disco de tres minutos, que con todo lo que nos enseñaron en la escuela".

La canción del Jukebox

 

Autor: Luther Allison. Canción: Serious. Disco:Life Is a Bitch. Año: 1984. Sello: Encore!/Melodie. Canción pinchada por Pablo J. Martínez.

Participa en "La canción del Jukebox" 'pinchando' una canción. Manda tu selección de música norteamericana con el enlace de Youtube o Vimeo a la dirección @gmail.com e indica tu nombre. Tu canción sonará durante una semana en este Jukebox digital.

Spotify

Spotify de 'La Ruta Norteamericana'

Listas de reproducción temáticas de La Ruta Norteamericana. Música para mover las caderas, engancharse al soul, desmelenarse con guitarras o soñar despierto. ¡Escucha nuestra lista!

PERFIL DE FACEBOOK

Perfil facebook 'La Ruta Norteamericana'

Recomendaciones, noticias y reflexiones musicales en primera persona, un espacio distinto al blog donde conversar y escuchar música.

FACEBOOK: AMIGOS DE LA RUTA NORTEAMERICANA

Grupo facebook 'La Ruta Norteamericana'

Lugar de encuentro sobre actualidad musical y sonidos raíces de la música norteamericana. Otro punto de reunión y recomendaciones del blog de Fernando Navarro pero hecho con la colaboración de todos sus miembros. ¡Pásate por nuestro grupo!

Libros

Martha

Martha. Música para el recuerdo

“Un accidente de tráfico y sus consecuencias despiertan en Javi, un periodista inmerso en la crisis del sector, un torrente de recuerdos y sensaciones que le conducen a su juventud, a esos veranos en el pueblo con sus amigos, al descubrimiento del amor y de esas canciones que te marcan de por vida. Un canto al rock, a la amistad, a la integridad ética y al amor puro”


Fernando Navarro

Acordes Rotos. Retazos eternos de la música norteamericana.

Acordes Rotos. Retazos eternos de la música norteamericana repasa el siglo XX estadounidense a través de las historias de más de treinta artistas, claves en el nacimiento y desarrollo de los estilos básicos de la música popular. Un documento que tiene en cuenta a músicos esenciales, que dejaron un legado inmortal sin importar el éxito ni el aplauso fácil.

El País

EDICIONES EL PAIS, S.L. - Miguel Yuste 40 – 28037 – Madrid [España] | Aviso Legal