Adiós a Gerry Goffin, imprescindible letrista del pop norteamericano

Por: | 27 de junio de 2014

Gerruy

Hubo un tiempo, allá por los años sesenta, que en la radio estadounidense sonaban todo tipo de fantásticas canciones pop, que se componían en una fabulosa cadena de montaje. Había compositores musicales, arreglistas, productores, músicos de sesión, vocalistas y, por supuesto, letristas. Gerry Goffin, fallecido en Los Angeles a la edad de 75 años, fue uno de los más grandes letristas del cancionero norteamericano, ese Great American Songbook al que se refieren los estadounidenses para hablar de su legado musical más glorioso, aquel que ilustra el desarrollo de un país, donde la música forma parte de la banda sonora de su sociedad.

Nacido en 1939 en Brooklyn, Goffin se hizo célebre en el pop norteamericano gracias a su unión con Carole King, tres años menor y a la que conoció en el instituto cuando él iba para químico. Ambos se casaron en 1959. Como pareja artística, formaron una de las mejores asociaciones musicales de los primeros sesenta, poco antes del histórico desembarco de los Beatles, los Rolling Stones y el resto de grupos británicos en Norteamérica.

La marca Goffin & King despuntó bajo el techo del Brill Building, edificio localizado en Broadway y que fue la casa de toda una generación de maravillosos compositores, como Jerry Leiber, Mike Stoller, Doc Pomus, Mort Shuman, Burt Bacharach, Ellie Greenwich o Phil Spector. Todos ellos y alguno más fueron los emblemas del sonido Brill Building, que fue la música que llenó los radiales de finales de los 50 y los 60 con pop estiloso y mestizo, añadiendo ecos del jazz y la música clásica europea, matices de los ritmos latinos y, sobre todo, desarrollando un amor declarado por el fascinante cancionero negro.

En su función de letrista, Goffin, con la ayuda musical de King, fue uno de los más entregados a la causa de este pop, como bien se pudo comprobar con su primer éxito Will You still love me tomorrow, interpretado por The Shirelles, que al principio se negaron a grabarlo por su aire country, y que se convirtió en 1961 en el primer número uno cantado por un grupo femenino afroamericano. Una de las composiciones paradigma de la edad dorada del pop, que tanto iluminó a los Beatles y demás acólitos, surgió de la cotidianidad de una pareja llena de talento.

Goffin llegó por la noche al apartamento y King le había dejado una grabación en la que se oía solo la melodía al piano. El letrista se puso a hilar palabras y escribió un tema con un mensaje de amor ecuménico, de gran tensión emocional, perfecto para el joven público femenino, que era el mayor consumidor de música pop del momento. Con su peculiar estilo, Goffin era capaz de llegar a la psicología femenina pero lo que era más importante: las ansiedades y los anhelos que guardaban sus letras podían captar la mentalidad a la que se refería Norman Mailer en su ensayo The White Negro, esa que guardaba las contradicciones de la propia cultura popular norteamericana de los sesenta, que abría brechas insalvables con el puritanismo.

King y Goffin arrancaban una carrera plagada de canciones redondas, insignias de este pop imperecedero, como (You make me feel like) a natural woman de Aretha Franklin, Some kind of wonderful de The Drifters, The Loco-motion de Little Eva, Pleasant valley Sunday de The Monkees o Crying in the Rain de The Everly Brothers.

En 1968, Goffin y King se separaron, pero su actividad no cesó. Consiguió importantes éxitos con I've got to use my imagination de Gladys Knight and the Pips, Theme from mahogany (do you know where you're going to) de Diana Ross y Saving all my love for you de Whitney Houston. En 1990, ingresó en el salón de la Fama del Rock’n’Roll. Era una forma de reconocer el magnífico legado de este letrista, que moldeó emociones con su lírica evocadora, que formó parte de aquella época en la que las canciones pop eran bellas postales sentimentales, tan bellas y admirables que, medio siglo después, todavía suenan con la inocencia y la magia de la primera vez.

+++Artículo original publicado en el diario El País.

Hay 4 Comentarios

Creo que la música de antes era mejor con .u Hola menos palabras o seña hoy en día es haciendo gesto inapropiados y Muchas cosas más

La cuestión no es el ponerse a hacer comparaciones. Con razones como esas se podría haber dejado de hablar de música desde Mozart.

Su señora ganó más crédito. Pues eso, canciones mágicas y redondas.

Publicar un comentario

Si tienes una cuenta en TypePad o TypeKey, por favor Inicia sesión.

La Ruta Norteamericana

Sobre el blog

Viaja por el pasado, el presente y el futuro de la música popular norteamericana. Disfruta del rock, pop, soul, folk, country, blues, jazz... Un recorrido sonoro con el propósito de compartir la música que nos emociona.

Sobre el autor

Fernando Navarro

. Redactor de El País y colaborador del suplemento cultural Babelia y las revistas Ruta 66 y Efe Eme. Colabora también con un espacio musical en el programa A vivir de la Cadena SER. Es autor de los libros Acordes rotos y Martha. Cree en el verso de Bruce Springsteen: "Aprendimos más con un disco de tres minutos, que con todo lo que nos enseñaron en la escuela".

La canción del Jukebox

 

Autor: Luther Allison. Canción: Serious. Disco:Life Is a Bitch. Año: 1984. Sello: Encore!/Melodie. Canción pinchada por Pablo J. Martínez.

Participa en "La canción del Jukebox" 'pinchando' una canción. Manda tu selección de música norteamericana con el enlace de Youtube o Vimeo a la dirección @gmail.com e indica tu nombre. Tu canción sonará durante una semana en este Jukebox digital.

Spotify

Spotify de 'La Ruta Norteamericana'

Listas de reproducción temáticas de La Ruta Norteamericana. Música para mover las caderas, engancharse al soul, desmelenarse con guitarras o soñar despierto. ¡Escucha nuestra lista!

PERFIL DE FACEBOOK

Perfil facebook 'La Ruta Norteamericana'

Recomendaciones, noticias y reflexiones musicales en primera persona, un espacio distinto al blog donde conversar y escuchar música.

FACEBOOK: AMIGOS DE LA RUTA NORTEAMERICANA

Grupo facebook 'La Ruta Norteamericana'

Lugar de encuentro sobre actualidad musical y sonidos raíces de la música norteamericana. Otro punto de reunión y recomendaciones del blog de Fernando Navarro pero hecho con la colaboración de todos sus miembros. ¡Pásate por nuestro grupo!

Libros

Martha

Martha. Música para el recuerdo

“Un accidente de tráfico y sus consecuencias despiertan en Javi, un periodista inmerso en la crisis del sector, un torrente de recuerdos y sensaciones que le conducen a su juventud, a esos veranos en el pueblo con sus amigos, al descubrimiento del amor y de esas canciones que te marcan de por vida. Un canto al rock, a la amistad, a la integridad ética y al amor puro”


Fernando Navarro

Acordes Rotos. Retazos eternos de la música norteamericana.

Acordes Rotos. Retazos eternos de la música norteamericana repasa el siglo XX estadounidense a través de las historias de más de treinta artistas, claves en el nacimiento y desarrollo de los estilos básicos de la música popular. Un documento que tiene en cuenta a músicos esenciales, que dejaron un legado inmortal sin importar el éxito ni el aplauso fácil.

El País

EDICIONES EL PAIS, S.L. - Miguel Yuste 40 – 28037 – Madrid [España] | Aviso Legal