Adiós a Johnny Winter, exitoso pistolero de blues-rock

Por: | 28 de julio de 2014

Jd

Los curiosos se quedaban con la anécdota: un músico albino, de larga y reluciente melena rubia, interpretando sucio blues de taberna. No se había visto cosa igual. Pero para los aficionados a la música había mucho más detrás de esa imagen inaudita: Johnny Winter, fallecido hoy a los 70 años en la ciudad suiza de Zúrich, según un comunicado oficial en su página de Facebook, era emblema del mejor blues-rock del último medio siglo, un experimentado pistolero a las cuerdas que, cuando estaba inspirado, ofrecía intensos pasajes de vieja escuela, a la altura de los maestros Muddy Waters o Jimi Hendrix.

Nacido en Beaumont, en el Estado de Texas, Winter se sintió atraído por la música desde niño. Apenas tenía 11 años cuando su padre le regaló su primera guitarra, que ya no soltó en la vida mientras en la radio de casa tenía todo el día sintonizados los programas de blues locales, que, a los finales de los cincuenta y principios de los sesenta, reproducían los más vibrantes sonidos de los pioneros.

Perteneciente a la prodigiosa escuela tejana, que tuvo en Lightnin’ Hopkins, Albert Collins o Freddie King a sus primeros agitadores, Winter se inició en la música profesional con grandes padrinos. Con 17 años ya tenía su propia banda, junto a su hermano Edgar, cuando una noche B. B. King le dejó tocar con él en un garito de Beaumont, cediéndole su querida guitarra Lucille. Su nombre empezó a sonar en el circuito pero nada comparado a cuando Mike Bloomfield, otro célebre guitarrista blanco de blues que perteneció a la incendiaria The Paul Butterfield Band y que Bob Dylan reclutó para dar forma a su mercurial sonido en Highway 61 revisited, le invitó a subir con él al escenario en Nueva York.

Aquella actuación en 1968 fue la conjunción de los astros. Rolling Stone le dedicó una apasionada reseña mientras, entre los asistentes, había ejecutivos de Columbia Records. Clive Davis, presidente de la compañía, le ofreció uno de los mayores adelantos económicos que jamás se había dado a un músico para que grabase un disco. Al año siguiente, publicaba su primer álbum, el trepidante Johnny Winter, y estaba tocando en Woodstock.

De alguna forma, Columbia buscaba al nuevo Jimi Hendrix, que había revolucionado el concepto del blues en la música popular. En pleno apogeo del blues-rock británico, con nombres como Eric Clapton, John Mayall, The Small Faces, The Who, The Pretty Things o Fleetmood Mac, Winter surgió como una respuesta de esencia norteamericana. En sus propias palabras, algunos pensaron que podría alcanzar la senda de los Rolling Stones. Pero siguió su propio camino, que luego también transitarían Stevie Ray Vaughan o ZZ Top y que partía de la tradición sureña, marcada por el calambrazo que se produce al encontrarse el rhythm and blues de carretera con el folk y el country más polvorientos, un estilo sustentado en el agudo y penetrante uso de la guitarra eléctrica, con potentes recreos que beben del blues primitivo salpicado de fieros riffs y tempos rápidos de swing.

Subido al carro del éxito en los setenta, el guitarrista tuvo que luchar contra dos caballos de batalla: la heroína, que le llevó a entrar y salir de clínicas de desintoxicación durante años, mermando su producción, y la fama entre los puristas de simple gran versionador de éxitos rock. A la historia han pasado sus revisiones de Highway 61 revisited de Bob Dylan, Johnny B. Goode de Chuck Berry, Great balls of fire de Jerry Lee Lewis o Jumpin’ Jack Flash de los Rolling Stones, entre otras. Por eso, se esforzó en arrimarse al blues de siempre, produciendo y tocando en la resurrección discográfica de Muddy Waters y publicando trabajos en los ochenta como Guitar slinger o Third degree, llenos de nervio.

En los últimos años, había sabido rodearse para editar sus discos. En Roots, publicado en 2011, le acompañaban Susan Tedeschi o Vince Gill. Y en septiembre está previsto que salga a la luz Step back, con la participación de Ben Harper y Eric Clapton. A pesar de los graves problemas de salud, era un hombre que no descansaba, manteniéndose activo hasta el último momento con actuaciones por todo el mundo, incluida España, que visitaba de manera habitual. La última vez, el pasado mayo. Famélico y extremadamente débil –viajaba con un médico en sus giras-, sorprendía verle encima de un escenario, donde todavía era capaz de sacar notas cortantes con su guitarra, como si el viejo pistolero, que estaba ciego de un ojo, pudiese todavía atinarte en toda la sien en un último movimiento.

 

***Artículo original publicado por el diario El País.

Hay 0 Comentarios

Publicar un comentario

Si tienes una cuenta en TypePad o TypeKey, por favor Inicia sesión.

La Ruta Norteamericana

Sobre el blog

Viaja por el pasado, el presente y el futuro de la música popular norteamericana. Disfruta del rock, pop, soul, folk, country, blues, jazz... Un recorrido sonoro con el propósito de compartir la música que nos emociona.

Sobre el autor

Fernando Navarro

. Redactor de El País y colaborador del suplemento cultural Babelia y las revistas Ruta 66 y Efe Eme. Colabora también con un espacio musical en el programa A vivir de la Cadena SER. Es autor de los libros Acordes rotos y Martha. Cree en el verso de Bruce Springsteen: "Aprendimos más con un disco de tres minutos, que con todo lo que nos enseñaron en la escuela".

La canción del Jukebox

 

Autor: Luther Allison. Canción: Serious. Disco:Life Is a Bitch. Año: 1984. Sello: Encore!/Melodie. Canción pinchada por Pablo J. Martínez.

Participa en "La canción del Jukebox" 'pinchando' una canción. Manda tu selección de música norteamericana con el enlace de Youtube o Vimeo a la dirección @gmail.com e indica tu nombre. Tu canción sonará durante una semana en este Jukebox digital.

Spotify

Spotify de 'La Ruta Norteamericana'

Listas de reproducción temáticas de La Ruta Norteamericana. Música para mover las caderas, engancharse al soul, desmelenarse con guitarras o soñar despierto. ¡Escucha nuestra lista!

PERFIL DE FACEBOOK

Perfil facebook 'La Ruta Norteamericana'

Recomendaciones, noticias y reflexiones musicales en primera persona, un espacio distinto al blog donde conversar y escuchar música.

FACEBOOK: AMIGOS DE LA RUTA NORTEAMERICANA

Grupo facebook 'La Ruta Norteamericana'

Lugar de encuentro sobre actualidad musical y sonidos raíces de la música norteamericana. Otro punto de reunión y recomendaciones del blog de Fernando Navarro pero hecho con la colaboración de todos sus miembros. ¡Pásate por nuestro grupo!

Libros

Martha

Martha. Música para el recuerdo

“Un accidente de tráfico y sus consecuencias despiertan en Javi, un periodista inmerso en la crisis del sector, un torrente de recuerdos y sensaciones que le conducen a su juventud, a esos veranos en el pueblo con sus amigos, al descubrimiento del amor y de esas canciones que te marcan de por vida. Un canto al rock, a la amistad, a la integridad ética y al amor puro”


Fernando Navarro

Acordes Rotos. Retazos eternos de la música norteamericana.

Acordes Rotos. Retazos eternos de la música norteamericana repasa el siglo XX estadounidense a través de las historias de más de treinta artistas, claves en el nacimiento y desarrollo de los estilos básicos de la música popular. Un documento que tiene en cuenta a músicos esenciales, que dejaron un legado inmortal sin importar el éxito ni el aplauso fácil.

El País

EDICIONES EL PAIS, S.L. - Miguel Yuste 40 – 28037 – Madrid [España] | Aviso Legal