War on drugs, bellas atmósferas sombrías de rock

Por: | 11 de diciembre de 2014

Wodband1

Todos los años pasa lo mismo. Se acumulan tantos discos a los que me gustaría referirme en este blog que, cuando llega la hora de repasar el año musical, me doy cuenta de que me he dejado muchos sin comentar por falta de tiempo, despiste o a saber el qué. Eso mismo me ha sucedido con uno de los álbumes que se cuelan entre lo mejor de mi año. Se trata de Lost in the dream de War on the drugs.

Dentro de esa etiqueta que no dice nada pero al mismo tiempo lo dice todo para situarlos entre publicaciones y oyentes atentos, estos chicos forman parte del indie-rock norteamericano del último lustro. Provenientes de Filadelfia, este 2014 han publicado su disco de madurez absoluta tras Wagonwheel Blues y Slave Ambient. Porque Lost in the dream esconde mucho más de lo que aparentemente muestra en unas primeras escuchas.  

Con sus atmósferas sombrías desde el primer corte, titulado Under the pressure, gira en el reproductor como si fuera toda una incursión en un mundo gris pero mágico, como si, a través de esas ambientaciones elaboradas con guitarras acústicas, sintetizadores y saxos, se persiguiese el rastro de un sueño roto. Termina por absorber tanto que genera esa pesadumbre en búsqueda de la redención. O, como se pregunta en Eyes to the wind Adam Granduciel, cantante, guitarrista y compositor, verdadero motor creativo del grupo: “¿Estoy solo aquí, viviendo en la oscuridad?”.  

Como si de un viejo carrusel se tratase, se respira un aire triste pero compasivo mientras transcurren historias cotidianas sobre la supervivencia en el día a día que enlazan con aquellos relatos tan bien trazados por el Bruce Springsteen de los setenta y los ochenta. Su virtud consiste precisamente en rastrear con asombrosa lucidez en el envés, en adentrarse por las grietas del sueño americano con descripciones que también encajan en esa crónica urbana de Tom Petty o Neil Young

Homepage_large.9419e472Es increíble cómo War on the drugs consiguen unir mundos aparentemente tan distantes en la actualidad como puedan ser los que representan el mediático Sprinsgteen y el escurridizo Kurt Vile. Son dueños de una atmósfera triste pero muy delicada y bella. Después de varias escuchas, uno se pregunta si, en el fondo, podrían ser como una continuación lógica de The E Street Band y Springsteen. Sobre todo al escuchar canciones como Eyes to the wind. Solo que, mientras los originales se debieron a su pasado inmediato, caracterizado por el rock’n’roll de los cincuenta y la contracultura de los sesenta, estos tipos de Filadelfia lo hacen con un pasado marcado por la eclosión y consolidación del indie-rock con bandas como Yo La Tengo, R.E.M. o, mucho más cercanos, Arcade Fire. De hecho, composiciones como Red Eyes podrían formar parte de Funeral de Arcade Fire .

Con el frío colándose en los huesos y ese sol traicionero de diciembre, Lost in the dream termina por estirarse como algo más que un simple disco de rock. Parece una fantasía. Parece el recuerdo lejano de un sueño que uno no sabe si volverá. Puede ser el sueño de una comunidad hundida por todos los pecados políticos, económicos y morales que han acabado por sepultarla. También el sueño de una persona que busca hallar su propio camino entre la soledad, el miedo y el deseo. Pero es un sueño, a fin y al cabo, que se busca entre escombros. Con el frío colándose en los huesos, Lost in the dream es, simple y llanamente, puro. 

 

Hay 5 Comentarios

Estas navidades tuve la inmensa suerte de escuchar este disco en la habitación de un amigo melómano. Ya sabéis, tocadiscos, altavoces de verdad, paredes acolchadas…, y doy fe de que una canción puede cambiarte la vida, e incluso salvártela, y que la música es un arma cargada de futuro. “Lost in the dream” es un disco catártico, de esos que purifican los malos rollos y reconcilian de nuevo tu puto yo con el sinsentido del universo. Una obra que apunta alto, rica en hechuras sonoras, como bien apuntáis: ecos de Springteen y la E Street Band, de Dire Straits; también aires dylanianos, resonancias del “Oh Mercy” y “Time out of mind”. Adam Granduciel destila de estos nobles moldes clásicos una voz propia que hiere y subyuga. Hay magia y precisión en este cancionero, convicción y energía, estilo y pericia instrumental, clase y hondura, tanto en el fondo (¿qué restos del naufragio merecen ser salvados? ¿qué queda de la luz de los sueños?) como en la forma (impecable disposición de las diez canciones, magistral articulación de los clímax y anticlímax). Así como raudales de belleza y emoción que te alzan y te alzan y te alzan… y al final te dejan caer sano y salvo. Y tras la loa, Fernando, quisiera agradecerte tus artículos en este blog, que me encanta. Un abrazo, y good vibrations para todos (y todas).

Pues para mí ambos son discazos, y "Lost in the dream" me resulta más melódico y envolvente. Este año no ha parado de sonar mientras trabajo. Y ya que mencionas influencias y/o similitudes, Fernando, a mí me huele a Dire Straits en cada recoveco. En cualquier caso, sin duda está en mi top 10 del curso.

Totalmente de acuerdo con la opinión de Carlos. Creo que su anterior disco es una obra maestra en su día bastante ignorada (pese a que ni mucho menos paso desapercibida) y que su último disco, a pesar de ser muy atmosférico y tener buenas canciones no puede competir, queda lejos de Slave Ambient - disco muy atmosférico también, pero con canciones mejores y obra atemporal (para mi gusto) - Con el último las sensaciones no son ni parecidas y resulta casi incomprensible los parabienes de los que está gozando (bien por ellos!) pese a ser una obra notablemente inferior. Comentar por último los discazos que está publicando Chuck Prophet en los últimos años, para mí de lo mejorcito de los últimos años y es una pena que sea un artista tan minoritario. Se merece más, mucho más. Una pena. Gran autor.

yo lo he escuchado y me gusta, pero no me parece ni la mitad de bueno que Slave Ambient, tendre que escucharlo mas....de todas maneras por si no lo sabias, el Uncut ya lo he declarado el mejor disco del anyo (aunque el anyo no ha acabado todavia !!)

yo lo he escuchado y me gusta, pero no me parece ni la mitad de bueno que Slave Ambient, tendre que escucharlo mas....de todas maneras por si no lo sabias, el Uncut ya lo he declarado el mejor disco del anyo (aunque el anyo no ha acabado todavia !!)

Publicar un comentario

Si tienes una cuenta en TypePad o TypeKey, por favor Inicia sesión.

La Ruta Norteamericana

Sobre el blog

Viaja por el pasado, el presente y el futuro de la música popular norteamericana. Disfruta del rock, pop, soul, folk, country, blues, jazz... Un recorrido sonoro con el propósito de compartir la música que nos emociona.

Sobre el autor

Fernando Navarro

. Redactor de El País y colaborador del suplemento cultural Babelia y las revistas Ruta 66 y Efe Eme. Colabora también con un espacio musical en el programa A vivir de la Cadena SER. Es autor de los libros Acordes rotos y Martha. Cree en el verso de Bruce Springsteen: "Aprendimos más con un disco de tres minutos, que con todo lo que nos enseñaron en la escuela".

La canción del Jukebox

 

Autor: Luther Allison. Canción: Serious. Disco:Life Is a Bitch. Año: 1984. Sello: Encore!/Melodie. Canción pinchada por Pablo J. Martínez.

Participa en "La canción del Jukebox" 'pinchando' una canción. Manda tu selección de música norteamericana con el enlace de Youtube o Vimeo a la dirección @gmail.com e indica tu nombre. Tu canción sonará durante una semana en este Jukebox digital.

Spotify

Spotify de 'La Ruta Norteamericana'

Listas de reproducción temáticas de La Ruta Norteamericana. Música para mover las caderas, engancharse al soul, desmelenarse con guitarras o soñar despierto. ¡Escucha nuestra lista!

PERFIL DE FACEBOOK

Perfil facebook 'La Ruta Norteamericana'

Recomendaciones, noticias y reflexiones musicales en primera persona, un espacio distinto al blog donde conversar y escuchar música.

FACEBOOK: AMIGOS DE LA RUTA NORTEAMERICANA

Grupo facebook 'La Ruta Norteamericana'

Lugar de encuentro sobre actualidad musical y sonidos raíces de la música norteamericana. Otro punto de reunión y recomendaciones del blog de Fernando Navarro pero hecho con la colaboración de todos sus miembros. ¡Pásate por nuestro grupo!

Libros

Martha

Martha. Música para el recuerdo

“Un accidente de tráfico y sus consecuencias despiertan en Javi, un periodista inmerso en la crisis del sector, un torrente de recuerdos y sensaciones que le conducen a su juventud, a esos veranos en el pueblo con sus amigos, al descubrimiento del amor y de esas canciones que te marcan de por vida. Un canto al rock, a la amistad, a la integridad ética y al amor puro”


Fernando Navarro

Acordes Rotos. Retazos eternos de la música norteamericana.

Acordes Rotos. Retazos eternos de la música norteamericana repasa el siglo XX estadounidense a través de las historias de más de treinta artistas, claves en el nacimiento y desarrollo de los estilos básicos de la música popular. Un documento que tiene en cuenta a músicos esenciales, que dejaron un legado inmortal sin importar el éxito ni el aplauso fácil.

El País

EDICIONES EL PAIS, S.L. - Miguel Yuste 40 – 28037 – Madrid [España] | Aviso Legal