Robert Earl Keen, buscando en el baúl de los recuerdos

Por: | 24 de febrero de 2015

Robert

Este blog se detiene en su habitual "Parada para repostar", la sección donde cuenta con firmas amigas que nos traen artistas norteamericanos a reivindicar o señalar en rojo. En este caso, Eduardo Izquierdo, auténtico experto de que se cuece musicalmente en la tierra del Tío Sam, nos recuerda la figura de un músico sobresaliente: Robert Earl Keen.

Texto: Eduardo Izquierdo.

Ni John Hiatt. Ni Steve Earle. Ni John Mellencamp. Ni Tom Petty. Ni Rodney Crowell. Ni Bob Dylan. Si tuviera que explicar a un extraterrestre lo que es un tipo infalible en esto de hacer discos, probablemente optaría por Robert Earl Keen Jr. ¿Que me he vuelto loco? Quizá. Pero es lo que siento, por cierto, mucho más importante que lo que pienso para estos casos ¿Estoy diciendo que el de Houston es más grande que esos monstruos? Ni de coña, vamos. Solo hablo de discografías impecables. Vale, sí. Es más fácil no fallar si solo tienes once discos en estudio, mientras alguno de esos gigantes triplica o cuadriplica la cifra. Quizá estoy siendo algo tramposo. Así que lo pondré al nivel de Jimbo Mathus, Buddy Miller o su amigo Lyle Lovett. Y encima el tipo se acaba de sacar de la manga su obra maestra: Happy Prisoner: The Bluegrass Sessions.

Algunos ya estarán dudando de mi afirmación al conocer que este nuevo trabajo de este tipo que se reconoce tan influenciado por Cream como por Willie Nelson, Townes Van Zandt o George Jones es un álbum de versiones. Pero es que Keen las borda e incluso consigue dar nuevos aires a temas tan conocidos como «Long Black Veil». La cosa es sencilla y va de regrabar viejos clásicos del bluegrass. Nada nuevo, hasta que pinchas el disco por primera vez. Un álbum que como Keen aseguraba a la especializada revista The Bluegrass Situation: "Siempre quise hacer aunque nunca encontraba el momento. La primera banda que tuve en la Universidad se llamaba The Front Proch Boys y nos dedicábamos a tocar solo bluegrass”.

Así que Keen regresa a su pasado. A sus inicios. Y lo hace con quince canciones con las que es difícil fallar, pero también obtener el sobresaliente. Y Robert Earl lo hace. Porque no se queda en al superficie y deja que el terciopelo se gaste y se vuelva óxido en su voz. Canciones que “no pretendía reinventar. Solo tocarlas como cuando era niño y las oía en la radio” asegura al periódico tejano The Eagle. Una selección que, además, demuestra su conocimiento casi enfermizo del género y que merece la pena repasar.

«Hot Corn, Cold Corn». Inicio con un tema de uno de las parejas legendarias del género: Lester Flatts y Earl Scruggs. Un tema que Jerry García interpretaba habitualmente. Casi nada.

«1952 Vincent Black Lightning» ¿Alguien pone en duda aún a Richard Thompson? Esta canción se incluye en su sexto disco, Rumor And Sigh (1991). Bob Dylan, Mary Lou Lord o Reckless Kelly la han interpretado antes.

«Footprints in the Snow». La canción utilizada como single del disco. “Esta es música de porche, el tipo de cosas que solían emanar de las mecedoras mirando las lomas de la pradera después de una buena comida casera. Robert Earl Keen recuerda aquellos días pero no muestra una lealtad desmedida (…). Keen hace de esta versión de Bill Monroe la mejor y más irreconocible”. No lo digo yo, sino el especialista Nick Deriso.

«99 Years for One Dark Day». Servidor la conocía gracias a la versión que Tim O’Brien cantaba en el debut de Hot Rize en 1979. Luego la redescubrí de manos de los Punch Brothers, pero la canción es del gran Jesse Fuller. Keen supera todas las versiones previas con la ayuda de Peter Rowan, un mito.

«East Virginia Blues». A.P. Carter, o lo que es lo mismo, la familia Carter no podía faltar en una selección así. The Stanley Brothers, que bordaron esa canción, estarían orgullosos de esta nueva revisión.

 

«Poor Ellen Smith». Murder-ballad del siglo XIX sobre un hecho real ocurrido en North Carolina. Estremecedora. Neko Case la bordó y Keen le hace honores. “Siempre pensé que era la mejor canción escrita sobre un asesinato”, asegura.

«Long Black Veil». Cantar este tema que en la voz de Johnny Cash alcanzó la eternidad puede parecer osado, pero Keen consigue darle un nuevo punto de vista complementario a todas las versiones conocidas. Magistral.

 

«This World Is Not My Home». Cuando Jim Reeves cantaba esta canción compuesta por su mujer y Albert Brumley, poco podía imaginar que varias décadas después seguiría sonando tan y tan bien. El mérito del de Houston.

«T for Texas». Jimmie Rodgers no podía faltar tampoco. Quizá les suene de algo la versión que Lynyrd Skynyrd se marcaron a finales de los 70. O puede que la recuerden en la voz de Waylon Jennings. Sí, sí, la segunda voz es de Mr. Lyle Lovett aquí.

«Peter Rowan Intro». Tributo al gran Peter Rowan con esta pequeña charla musicada. Ojo que este tipo llegó a abrir conciertos con su mandolina hasta ¡para The Doors!

«Walls of Time». Seguimos con Rowan y con una composición facturada a medias junto a su gran amigo Bill Monroe. En 1982, Rowan titulaba así su cuarto disco en el que, por cierto, aparecía Ricky Scaggs.

«White Dove». “Hice muchas canciones de noche. Estando de viaje. Ya sabes, tu mente se distrae de una cosa a otra. Una noche, en una habitación se me ocurrió estando con la luz encendida. Ralph Stanley quería hacérmela apagar pero no lo hice hasta que acabé la canción”. Así habla Carter Stanley de una de sus grandes canciones. No confundir con el tema de Scorpions, por favor. Fueron los Grateful Dead los que la hicieron suya.

«Old Home Place». Ojo que hablamos de una canción de los grandísimos The Dillards en la que se narra las penurias de un granjero que abandona su hogar en el campo para perseguir a una mujer llegando incluso a la ciudad. Admito que la versión de los Phish de Trey Anastasio es inmensa pero Keen tampoco tan lejos.

«Twisted Laurel». Esta es de las de nota. The Red Clay Ramblers la grababan en 1976 intentando emular a The Band y a John Prine. Servidor se queda con la versión actual de Robert Earl.

«Wayfaring Stranger». “Danny, mi bajista, llamó al sonido que extrajo en esta canción bajo polvoriento”. Palabras de Keen. La deliciosa voz femenina es de la Dixie Chicks, Natalie Maines. La canción original data del siglo XIX y el autor es desconocido.

Con ella se acaba esta clase magistral de música norteamericana. Y es que como asegura el mismo protagonista en el Texas Monthly, “cuando pienso en la música que me gusta tiene algo de atemporal” ¿Para qué decir más?

 

Texto: Eduardo Izquierdo, colaborador habitual de Ruta 66, Efe Eme y Mondosonoro y autor del blog Los Hijos Bastardos de Henry Chinaski. Autor también de la biografía de Quique González.

Hay 0 Comentarios

Publicar un comentario

Si tienes una cuenta en TypePad o TypeKey, por favor Inicia sesión.

La Ruta Norteamericana

Sobre el blog

Viaja por el pasado, el presente y el futuro de la música popular norteamericana. Disfruta del rock, pop, soul, folk, country, blues, jazz... Un recorrido sonoro con el propósito de compartir la música que nos emociona.

Sobre el autor

Fernando Navarro

. Redactor de El País y colaborador del suplemento cultural Babelia y las revistas Ruta 66 y Efe Eme. Colabora también con un espacio musical en el programa A vivir de la Cadena SER. Es autor de los libros Acordes rotos y Martha. Cree en el verso de Bruce Springsteen: "Aprendimos más con un disco de tres minutos, que con todo lo que nos enseñaron en la escuela".

La canción del Jukebox

 

Autor: Luther Allison. Canción: Serious. Disco:Life Is a Bitch. Año: 1984. Sello: Encore!/Melodie. Canción pinchada por Pablo J. Martínez.

Participa en "La canción del Jukebox" 'pinchando' una canción. Manda tu selección de música norteamericana con el enlace de Youtube o Vimeo a la dirección @gmail.com e indica tu nombre. Tu canción sonará durante una semana en este Jukebox digital.

Spotify

Spotify de 'La Ruta Norteamericana'

Listas de reproducción temáticas de La Ruta Norteamericana. Música para mover las caderas, engancharse al soul, desmelenarse con guitarras o soñar despierto. ¡Escucha nuestra lista!

PERFIL DE FACEBOOK

Perfil facebook 'La Ruta Norteamericana'

Recomendaciones, noticias y reflexiones musicales en primera persona, un espacio distinto al blog donde conversar y escuchar música.

FACEBOOK: AMIGOS DE LA RUTA NORTEAMERICANA

Grupo facebook 'La Ruta Norteamericana'

Lugar de encuentro sobre actualidad musical y sonidos raíces de la música norteamericana. Otro punto de reunión y recomendaciones del blog de Fernando Navarro pero hecho con la colaboración de todos sus miembros. ¡Pásate por nuestro grupo!

Libros

Martha

Martha. Música para el recuerdo

“Un accidente de tráfico y sus consecuencias despiertan en Javi, un periodista inmerso en la crisis del sector, un torrente de recuerdos y sensaciones que le conducen a su juventud, a esos veranos en el pueblo con sus amigos, al descubrimiento del amor y de esas canciones que te marcan de por vida. Un canto al rock, a la amistad, a la integridad ética y al amor puro”


Fernando Navarro

Acordes Rotos. Retazos eternos de la música norteamericana.

Acordes Rotos. Retazos eternos de la música norteamericana repasa el siglo XX estadounidense a través de las historias de más de treinta artistas, claves en el nacimiento y desarrollo de los estilos básicos de la música popular. Un documento que tiene en cuenta a músicos esenciales, que dejaron un legado inmortal sin importar el éxito ni el aplauso fácil.

El País

EDICIONES EL PAIS, S.L. - Miguel Yuste 40 – 28037 – Madrid [España] | Aviso Legal