José James, el inclasificable talento del jazz vocal

Por: | 14 de abril de 2015

James

Hay una frase del célebre productor y cazatalentos John Hammond cuando descubrió en 1932 a Billie Holiday que bien se podría aplicar a José James (Minneapolis, 1978). “Se expresó de forma increíble, como un instrumento improvisando”, afirmó, cautivado por la diva, el mismo hombre que dio a conocer a Bob Dylan, Bruce Springsteen o Stevie Ray Vaughan. Con motivo del centenario del nacimiento de Lady day, James, uno de los jóvenes talentos del actual jazz vocal, ha publicado Yesterday I had the blues, un disco en el que versiona canciones de Holiday y, como ella, consigue transmitir un extraño flujo de emociones guiadas por su sugerente y poderosa voz.

“Quería ser honesto con mi pasado. Billie Holiday forma parte de mi vida”, explica en la habitación de un céntrico hotel en Madrid. Con la cara del bromista de una de esas pandillas tan cinematográficas que pasan la tarde en una esquina del Bronx, pero vestido de elegante etiqueta como un crooner del club más selecto de Manhattan, James, que reside en Nueva York, habla con la naturalidad y cercanía de un chico de la calle, sin cegarle su condición de estrella del rhythm and blues contemporáneo. “Cuando era chaval, encontré en Holiday pena y honestidad. Escucharla era algo anormal en el mundo del pop que conocía. Su forma de cantar era realmente cruda, intensa, y, finalmente, era una novedad impresionante porque no sonaba a nadie”, apunta.

Hijo de un instrumentista y productor musical panameño, James nutrió su infancia escuchando todo tipo de sonidos como calypso, cumbia o samba, propios de la tierra de sus padres, pero también rock’n’roll, jazz y hip hop. “Escuchaba grupos como Nirvana, Soundgarden, Beastie Boys, 10,000 Maniacs… Pero también hip-hop como 50 Cent… ”, señala. Cuando se mudó a Nueva York, ingresó en la prestigiosa Nueva Escuela de Jazz y Música Contemporánea y pronto innovó con lo que aprendía y consiguió grabar su primer disco. “El hip hop es una extensión de la música negra en general, el desarrollo del góspel y el blues”, explica. “Me parece muy guay que haya otro tipo de artistas más tradicionalistas. Creo que tiene que haber por encima de todo libertad de creación. Siempre la ha habido en la historia. Está bien que algo venga de Bob Marley y otra cosa del soul. Pero lo esencial es que para mí consigas conectar”.

 

Desde que debutó en 2008 con el brillante The dreamer, despuntando como un músico de un imbatible atractivo formal, el nombre de José James apenas ha sonado en nuestro país, más allá de los círculos de entendidos del jazz. En Estados Unidos, cuna del género, donde existe un auténtico mercado de este rhythm and blues de último cuño, impulsado por los activos oyentes afroamericanos, este vocalista es visto como un verdadero artista cool, fresco, inclasificable, que a veces remite a la desenvoltura soul de Stevie Wonder y otras parece ser el más refinado del mundo del hip hop, compitiendo con Frank Ocean. “El público europeo puede disfrutar igual de bien que los estadounidenses la música del rhythm and blues y el jazz contemporáneos. Si estás en una fiesta y escuchas un buen ritmo, el cuerpo se va a mover igual seas de donde seas”, señala.

Estamos ante el chico protegido de todo un Don Was, el presidente del emblemático sello Blue Note, que lo fichó a golpe de talonario. “Nueva York es una ciudad excitante. El mundo del jazz está muy vivo. ¿Y qué puedo decir de Blue Note? Es la casa del jazz y para mí eso lo es todo”, reconoce. Como si fuera un John Hammond en las oficinas de Columbia Records, Was le dio medios y libertad para que desarrollase todo su potencial. Y los resultados llegaron con creces en forma de dos álbumes rompedores y ambiciosos como No beginning no end (2013) y While you were sleeping (2014). “Mi mente fluye muy libre. No siempre sé qué camino voy a seguir. Es bueno e importante no saberlo siempre”, asegura ante su particular forma de tratar el legado de la música negra, llevándola desde su embriagadora voz a terrenos del funk, el rap, la electrónica y el rock y enlazando con figuras actuales de eso que se ha dado en llamar neo-soul como D’Angelo y Erykah Badu. “Es bueno tener una estrategia artística, pero también tienes que dejar que la mente experimente con otras cosas”.

 

***Artículo original publicado por el diario El País.

Hay 2 Comentarios

"For All We know", una maravilla mano a mano con Jef Neve al piano. Puro jazz.

Sigues sin tener ni idea de lo que dices.

Publicar un comentario

Si tienes una cuenta en TypePad o TypeKey, por favor Inicia sesión.

La Ruta Norteamericana

Sobre el blog

Viaja por el pasado, el presente y el futuro de la música popular norteamericana. Disfruta del rock, pop, soul, folk, country, blues, jazz... Un recorrido sonoro con el propósito de compartir la música que nos emociona.

Sobre el autor

Fernando Navarro

. Redactor de El País y colaborador del suplemento cultural Babelia y las revistas Ruta 66 y Efe Eme. Colabora también con un espacio musical en el programa A vivir de la Cadena SER. Es autor de los libros Acordes rotos y Martha. Cree en el verso de Bruce Springsteen: "Aprendimos más con un disco de tres minutos, que con todo lo que nos enseñaron en la escuela".

La canción del Jukebox

 

Autor: Luther Allison. Canción: Serious. Disco:Life Is a Bitch. Año: 1984. Sello: Encore!/Melodie. Canción pinchada por Pablo J. Martínez.

Participa en "La canción del Jukebox" 'pinchando' una canción. Manda tu selección de música norteamericana con el enlace de Youtube o Vimeo a la dirección @gmail.com e indica tu nombre. Tu canción sonará durante una semana en este Jukebox digital.

Spotify

Spotify de 'La Ruta Norteamericana'

Listas de reproducción temáticas de La Ruta Norteamericana. Música para mover las caderas, engancharse al soul, desmelenarse con guitarras o soñar despierto. ¡Escucha nuestra lista!

PERFIL DE FACEBOOK

Perfil facebook 'La Ruta Norteamericana'

Recomendaciones, noticias y reflexiones musicales en primera persona, un espacio distinto al blog donde conversar y escuchar música.

FACEBOOK: AMIGOS DE LA RUTA NORTEAMERICANA

Grupo facebook 'La Ruta Norteamericana'

Lugar de encuentro sobre actualidad musical y sonidos raíces de la música norteamericana. Otro punto de reunión y recomendaciones del blog de Fernando Navarro pero hecho con la colaboración de todos sus miembros. ¡Pásate por nuestro grupo!

Libros

Martha

Martha. Música para el recuerdo

“Un accidente de tráfico y sus consecuencias despiertan en Javi, un periodista inmerso en la crisis del sector, un torrente de recuerdos y sensaciones que le conducen a su juventud, a esos veranos en el pueblo con sus amigos, al descubrimiento del amor y de esas canciones que te marcan de por vida. Un canto al rock, a la amistad, a la integridad ética y al amor puro”


Fernando Navarro

Acordes Rotos. Retazos eternos de la música norteamericana.

Acordes Rotos. Retazos eternos de la música norteamericana repasa el siglo XX estadounidense a través de las historias de más de treinta artistas, claves en el nacimiento y desarrollo de los estilos básicos de la música popular. Un documento que tiene en cuenta a músicos esenciales, que dejaron un legado inmortal sin importar el éxito ni el aplauso fácil.

El País

EDICIONES EL PAIS, S.L. - Miguel Yuste 40 – 28037 – Madrid [España] | Aviso Legal