La expedición ha pasado tres noches en una playa de Huanchaco. El campamento es una suerte de marea azul, formada por decenas de tiendas de campaña, para tres personas, a escasos metros del océano pacífico embravecido, es una de las mejores zonas para practicar surf del país. “Se duerme arenosamente”, dice una joven rutera ocupada en vaciar de arena su tienda de campaña. Los 224 chicos que participan en la Ruta Quetzal BBVA 2011 aprenderá, este martes, las técnicas de pesca tradicionales. Mientras terminan de asearse los grupos de expedicionarios se reúnen para cantar y hacer las últimas bromas. La sorpresa para los chavales es que cabalgarán sobre las olas a lomos de los caballos de totora, las típicas embarcaciones de esta zona de la costa norte de Perú.
Mientras, varios pescadores locales preparan los fardos de totora, una especie de juncos que crecen junto al mar, para mostrar a los chavales como se construyen los caballitos de totora, las peculiares embarcaciones sobre las que pescan. Elias Arroyo, experto pescador de 76 años, golpea las bloques de totora para igualar las bases. Mientras los chavales del grupo 12 hace el trenecito alrededor de su tienda. Todo es bullicio y algarabía. Hasta que el director del campamento, Jesús Luna, pone orden. Los chicos perfectamente organizados en grupos se dividen para ver como se cortan las vainas de totora. Rafael, otro de los pescadores, cuenta que la tradición pasa de padres a hijos.
Los caballos de totora ya se usaban 2.000 años antes de cristo. Todas las civilizaciones las han ido evolucionando. Este tipo de embarcaciones también se dan en África, en la Isla de Pascua o en el Lago Titicaca. Mauricio, un chico peruano, que participa en la expedición, en el grupo 11, se ofrece para que Rafael le muestre cómo cortar las vainas de totora con una pequeña hoz.
Cuando se cortan suficientes juncos se hacen cuatro fardos, dos más grandes llamados madres y otros dos más pequeños conocidos como hijos. Rafael se afana en montar la típica embarcación que usaron los moches y los chimúes. Yerco, un chaval chileno, que hizo su proyecto de acceso sobre las costumbres de los moches y construyó una pequeño caballito de totora en las pruebas de acceso a la Ruta Quetzal BBVA 2011 explica a algunos de sus compañeros cómo se hace. “Yo tarde dos días en hacer una a escala y ellos en menos de una hora la han construido”, comenta admirado. Cada madre se abren y sobre ella se coloca uno de los hijos se anudan con hilo de nylon. Se juntan los dos bloques y se forman los caballos. Los caballos están listos para surfear y los chicos se arremolinan a su alrededor para fotografiarse junto a ellas.
Varios chicos de los grupos 10 y 2 se hacen a un lado. Están metiendo en una botella unos papelitos con mensajes y deseos. “Es la botella de los deseos”, cuenta un joven. Pronto casi dos docenas de chavales se concentran para retratarse alrededor de la botella.
A José Merce, otro de los pescadores locales, los chavales le hacen broma amistosas por tener un nombre similar al del cantaor flamenco. Las manos de Mercé son la prueba de la dureza de su trabajo. “La pesca está bajo mínimos. Han desaparecido el marisco, las rayas.. Por los efectos de El Niño, que provocó a finales de los noventa un calentamiento de las corrientes. A cambio aparecieron langostinos”, relata. “Además ahora hay muchas grandes embarcaciones de pesca con capacidad para 500 toneladas”, dice con un tono que denota cierto lamento.
Mientras la organización de la Ruta Quetzal BBVA 2011 celebraba una ceremonia por la que reconocían la labor de los pescadores a cambio de dos caballitos de totora que entregarán al Rey de España durante la segunda parte de la expedición, unos ruteros se preparaban para montarlos. En una playa próxima, junto a un malecón, los chicos prueban las típicas embarcaciones. “Es el origen del surf”, afirma uno antes de montar. “Vamos a cabalgar sobre las olas”, comenta otro que asegura que es un consumado nadador.
Hay 5 Comentarios
Jorge Norberto Buratti
Cabalgando por mi país
A TODA LA COMUNIDAD
En esta vorágine que nos toca vivir a diario, pasamos muchas cosas por alto, por ejemplo algo que esta tan presente en nuestra vida día a día, “LA TECNOLOGIA”. Esta nos arrastra inevitablemente al individualismo, a esto sumamos el Internet y la televisión frívola, que nos aleja cada vez más de la realidad. Un día me di cuenta de que era uno más del montón de individuos que se excluyen de la cruda verdad en la que la Argentina se encuentra sumergida, así que decidí que era hora de dejar de dar las noticias y pasar a ser parte de ellas. Fue ahí cuando realmente reaccione y pude ver con mayor claridad el país que nos rodea. La gran explosión demográfica que atravesamos, trae como una de sus más grandes consecuencias, infraestructuras demasiado obsoletas, las escuelas carentes de baños, falta de agua potable, hacinamiento de alumnos que asisten a clase desprovistos de los elementos básicos para el aprendizaje diario, los maestros con el sueldo que no les alcanza, que deben ser padres sustitutos las más de las veces, e incluso psicólogos, cocineros y hasta pelear con la realidad social (la droga, el alcohol, etc.).
Pero a no desesperar, todos podemos remediar esta situación con solo una palabra: SOLIDARIDAD y hoy más que nunca, los cambios deben ser a gran escala y en mi caso particular, el 16 de marzo del 2008, desde la plaza de San Justo, emprendí una dura cabalgata por nuestro extenso suelo, a caballo, rememorando al legendario gaucho de nuestras pampas, para ayudar de esta manera, a las escuelas rurales y de fronteras, recaudando de este modo elementos didácticos u objetos de necesidad básicos para el desarrollo de nuestros niños. Lo primero que aprendí es que Buenos Aires no es la Argentina, y fue de esta manera que me choqué con la cruda realidad de ver cuántas necesidades hay en nuestro extenso territorio, entre ellas, las pocas estructuras edilicias con las que cuentan los chicos de nuestra Patria.
A todo esto hay que sumarle los cambios climáticos que tienden a agravar lo poco que está consolidado, las sequías e inundaciones, de las cuales fui víctima personal de su dureza. Esto complica desde un extremo al otro, historias que contaré de a poco, con el tiempo. Porque no sólo es subirse a un caballo y emprender un viaje; hay toda una preparación y especialmente psicológica, ya que hay que estar mentalizado que por meses uno debe estar solo, sin su familia. Y varios días completamente solo, a la deriva, en medio de una inmensa naturaleza, acompañado solo de mis caballos y compañeros de aventura, Caramelo y Grillito.
Jorge Norberto Buratti
[email protected]
Jinete de cabalgando por el país.
N. de la R.: Después de cumplir los primeros 4000 Km. de campaña, Jorge Buratti se encuentra descansando en Buenos Aires con su familia, y de esta forma reponiéndose para volver en marzo a seguir con lo prometido. La campaña es todo un éxito y se ven los resultados con la gran colaboración de la gente con las escuelas y donde en la mayoría de los pueblos, Jorge Buratti fue recibido y nombrado “Visitante de Honor”.
www.cabalgandoporelpais.com.ar
.: Cabalgando por el Pais :.
www.cabalgandoporelpais.com.ar
Cabalgando por el pais, Jorge Buratti, Recorrer todas las provincias de la Republica Argentina llevando libros y medios a las Escuelas Rurales a caballo rememorando al legendario gaucho.
Publicado por: JORGE BURATTI | 25/10/2011 22:59:11
Ey, Sérvulo, qué bien te lo estás pasando, campeón... Y hoy el Inti Raini ese o como se llame ¿no? Es muy interesante pero también es la fiesta más triste que he visto en mi vida... Bueno, ya nos contarás.
Un abrazo desde la redacción
Publicado por: Quetzal Antecesor | 23/06/2011 18:45:21
Muy interesante el blog: el único que cuenta las ocurrencias de los grupos también!
Muchísimo talento entre los jovenes - la página de tuenti era impresionant.
2 ejemplos que se encuentran en abierto:
http://www.youtube.com/watch?v=7tjX5XLG56I
http://www.youtube.com/watch?v=pIXFacJprAU&feature=mfu_in_order&list=UL
Publicado por: bnann | 22/06/2011 22:38:34
Vaya tela con los caballitos de totora.... ¿has surfeado con eso?
Publicado por: PERI | 22/06/2011 21:18:32
Dale Gusy.... traete una totora pal Guadiana...
Un abrazo
Publicado por: JOSEA | 22/06/2011 14:29:20