Ruta Quetzal

Sobre el blog

La trigésimo primera edición de la Ruta BBVA contará con 180 jóvenes de entre 18 y 19 años procedentes de 17 países de América, España y Portugal. Bajo el lema ‘Aventura en las selvas mayas del Yucatán’, la expedición parte de México. Allí, los jóvenes explorarán las selvas mayas y descubrirán los sitios arqueológicos más relevantes de esta civilización. El programa, creado por Miguel de la Quadra-Salcedo en 1979, continuará en España, donde los jóvenes visitarán Extremadura, Andalucía y Madrid y conmemorarán los centenarios de las muertes del Rey Fernando el Católico, el Inca Garcilaso de la Vega y Miguel de Cervantes. Son 30 días de viaje en los que la expedición combinará cultura, aventura y formación en emprendimiento social. EL PAÍS se suma a esta experiencia y la irá contando a través de este blog

Archivo

julio 2016

Lun. Mar. Mie. Jue. Vie. Sáb. Dom.
        1 2 3
4 5 6 7 8 9 10
11 12 13 14 15 16 17
18 19 20 21 22 23 24
25 26 27 28 29 30 31

30 jun 2011

Huancas, la ruta pisa el barro

Por:

La expedición llegó el martes a Chachapoyas, una pequeña ciudad del amazonas peruano con un sabor especial. Los ruteros concluyeron la jornada del día anterior agotados. Apenas quedaba rastro del cansancio en sus caras. Una mirada a los pies de los expedicionarios revelaba la dureza de la marcha. Numerosas chicas en chanclas tenían vendas en los pies por las ampollas y rozaduras.

IMG_1078 

Seguir leyendo »

28 jun 2011

Los héroes de Gocta

Por:

IMG_1008 Cuenta la leyenda que en una cascada en el Amazonas peruano vive una bella sirena de cabellos dorados, reina de la naturaleza de la zona y protectora de un tesoro. Los lugareños de la zona de Cocachimba (noroeste de Perú, en la región de Amazonas) vivían con la creencia de que la ninfa embrujaba a los hombres que se acercaban a la orilla de la oscura laguna en la que descansaba la catarata. Las historias locales hablan de hombres encantados tras visitar la poza. Durante años, los vecinos de la zona olvidaron la existencia del chorro. Hasta que hace tan solo cinco años el alemán Stefan Ziemendorff descubrió Gocta, la catarata olvidada, la tercera más alta del mundo con 771 metros de altura.

Gocta era el destino ayer de la Ruta Quetzal BBVA 2011. Los 225 chicos, de 53 países diferentes, visitaron ayer la catarata en una jornada que tardarán en olvidar. La marcha a la catarata ha sido una de las mejores de la historia de la Ruta, según la organización. Los chicos, a pesar de que ayer acabaron derrotados, aseguran que disfrutaron con la caminata.

Los ruteros habían acampado la víspera de la marcha en Kuelap, una fortaleza construida hace cientos de años a más de 3.000 metros de altura por la civilización Chachapoyas. Así que el día antes los chavales, de entre 16 y 17 años, tuvieron que recorrer a pié por caminos angostos y descensos muy pronunciados más de 15 kilómetros para acampar en un pequeño pueblecito llamado San Pablo Valera antes de comenzar la visita a Gocta.

Seguir leyendo »

27 jun 2011

La conquista de Kuelap: cada paso es un triunfo

Por:

 
246_26_JUNIO_VISITA A KUELAP
 
Foto: Ángel Colina / Ruta Quetzal BBVA 2011

Uno de los retos más importantes para los más de 200 chicos que participan en la Ruta Quetzal BBVA 2011 es la dura subida a Kuelap, una ciudad-fortaleza construida a 3.000 metros de altura por la cultura Chachapoyas, que se extendió en el norte de Perú del siglo VI el XV. Los ruteros habían anotado el momento de la ascensión en sus cuadernos de viajes. El desafío era grande: subir más de 1.000 metros de altitud en una marcha de 10 kilómetros, con pendientes de más de 30% de inclinación. Con ese pensamiento levantaron el campamento en Lanbayeque para emprender siete u ocho horas de viaje hacía Tingo, un pequeño pueblecito en la falda de La Barreta, donde se levanta majestuosa Kuelap.

Seguir leyendo »

27 jun 2011

El tesoro del señor de Sipán

Por:

En julio de 1987 el arqueólogo peruano Walter Alva trabajaba en el poblado de Sipán a unos 75 kilómetros al este de de Chiclayo, en el noroeste de Perú. La zona, conocida como Huacarajada, había sido objeto de saqueo por cuáqueros que buscaban tesoros históricos lo que hizo pensar a Alba que allí se localizaba un enterramiento histórico. Su hallazgo sobrepasó todas sus expectativas.

Seguir leyendo »

23 jun 2011

Lecciones con el señor de Sipán

Por:

La expedición de la Ruta Quetzal BBVA 2011 ha parado en Chiclayo, ciudad de la región de Lambayeque (Perú). Los chavales montaron ayer el campamento en el área del museo de las tumbas reales de Sipán como si fuera un ejército perfectamente organizado.

Los chicos han practicado esta mañana técnicas de arqueología, alfarería, tejido, agricultura para aproximarse a la civilización de los mochicas, una de las múltiples culturas prehispánicas que se extendió del siglo II al siglo IX d.c. en el norte de Perú. El señor de Sipán es uno de los mayores hallazgos arqueológicos de las civilizaciones preincaicas de Latinoamerica. Era un semidiós que ahora protege a toda la expedición. Es uno de los principales tesoros de la arqueología mundial porque ha sido la primera tumba histórica que ha sido descubierta y desenterrada integramente por científicos, según explica Walter Alba, director del museo y arqueólogo que halló al señor de Sipán.

IMG_0607 

Seguir leyendo »

22 jun 2011

Cabalgando sobre las olas: los caballos de totora

Por:

Ruta Quetzal Perú junio 2011 005 

La expedición ha pasado tres noches en una playa de Huanchaco. El campamento es una suerte de marea azul, formada por decenas de tiendas de campaña, para tres personas, a escasos metros del océano pacífico embravecido, es una de las mejores zonas para practicar surf del país. “Se duerme arenosamente”, dice una joven rutera ocupada en vaciar de arena su tienda de campaña. Los 224 chicos que participan en la Ruta Quetzal BBVA 2011 aprenderá, este martes, las técnicas de pesca tradicionales. Mientras terminan de asearse los grupos de expedicionarios se reúnen para cantar y hacer las últimas bromas. La sorpresa para los chavales es que cabalgarán sobre las olas a lomos de los caballos de totora, las típicas embarcaciones de esta zona de la costa norte de Perú.
 

Seguir leyendo »

22 jun 2011

Las huacas y los sacrificios moches

Por:

Huanchaco Perú. Civilización Moche 011 
La expedición está instalada en Huanchaco, una población costera a unos 30 kilómetros de Trujillo. La Ruta Quetzal BBVA 2011 se desplazó el domingo hasta allí para tener una aproximación a la civilización Moche, una de las culturas prehispánicas más importantes de Latinoamérica. Desde allí, los ruteros visitaron la Huaca de la Luna y el Sol. Huaca es el término Quechua para referirse al templo o edificios sagrados.

Seguir leyendo »

21 jun 2011

Una primera aproximación a Perú: “el sueño de Birú”

Por:

La expedición de la Ruta Quetzal BBVA 2011 lleva desde el pasado viernes 17 en Perú, donde transcurrirá la primera parte del viaje. El objetivo de esta edición del programa cultural consiste en seguir el rastro del religioso español Baltasar Jaime Martínez Compañón. Este ilustre de la ciudad de Trujillo (Perú) recopiló durante su periplo iberoamericano una importante colección de dibujos con descripciones detalladas de antiguas civilizaciones prehispánicas Moche, Chimú y Chachapoyas.

Esta XXVI edición de la ruta coincide con el quinto aniversario del nacimiento de Francisco Orellana (Trujillo, Extremadura, España), fue el primer occidental que navegó por Amazonas hasta su desembocadura. Orellana era primo de Francisco Pizarro, otro de los conquistadores españoles que intentaron la conquista de Perú. El país andino es el escenario de la Ruta Quetzal BBVA 2011.

Pizarro 
Francisco Pizarro.

El descubrimiento de Perú es confuso. Pero un extraordinario libro de Stefan Zweig (Momentos estelares de la humanidad) cuenta como Nuñez Vasco de Balboa, primer occidental que descubre el océano pacífico fue uno de los primeros exploradores que ya oye hablar a los jefes de las tribus locales de Birú, el país del oro, a principios del siglo XVI. Cuenta la historia relatada de forma maravillosa por Zweig que cuando el 25 de septiembre de 1513 Vasco de Balboa descubre el Mar del Sur, tras recorrer el istmo de Panamá, encuentra a un cacique local que lo compensa con perlas. La ambición del extremeño va más allá y pregunta por la existencia de Eldorado: “Donde la línea de la montaña se desvanece suavemente sobre el horizonte. Allí hay un país que guarda tesoros ingentes. Los soberanos de esas tierras dan sus banquetes en vasijas de oro. Grandes animales de cuatro patas (en referencia a las llamas) remolcan los más espléndidos cargamentos hasta el tesoro del Rey”, le relata el jefe local. “El cacique local pronuncia el nombre de ese país que se encuentra al sur del mar recién descubierto, tras las montañas. Suena parecido a Birú, melódico y extraño”, el país del oro. Nuñez de Balboa enfebrecido por la ambición y el sueño de riquezas decide en ese momento que emprenderá la aventura para conquistar ese país. Aunque su sueño nunca llegó a cumplirse. Reclamado por el gobernador de Panamá por desobeciencia a la corona de España fue ajusticiado por Francisco Pizarro, que terminaría conquistando Perú.

Cinco siglos después, Perú es uno de los países cuya economía avanza con más impulso en la región. Aún es un país de enormes desigualdades. Las periferias de las grandes ciudades están formadas por núcleos concéntricos de chabolas. Y aunque la alfabetización ha crecido mucho, se ven a numerosos niños sin ir a la escuela.

Perú acaba de celebrar elecciones. Ollanta Humala ganó los comicios hace un par de semanas. Comienza una nueva época política en el futuro del país. Humala, político nacionalista de pasado radical, escenificará el traspaso de poder con el presidente saliente Alan García en las próximas semanas. Mientras García ha anunciado que recibirá tras su último consejo de ministros a la expedición Ruta Quetzal BBVA 2011 por segunda ocasión en esta edición. Lo hará en la sierra norte peruana, en el valle del río Marañón.

21 jun 2011

Los días ausentes: conexión con la Pachamama

Por:

NOTA: El grueso de la expedición de la Ruta Quetzal BBVA 2011 aterrizó en Lima el pasado jueves por la tarde. Pero la mayoría de los periodistas que van a contar el periplo de los ruteros que siguen los pasos del religioso español Baltasar Jaime Martínez Compañón no se unieron a la caravana hasta el pasado lunes por la mañana. Lo que sigue es un pequeño resumen de los días ausentes.

Los 224 jóvenes ruteros, de 53 países, ya están en Lima (Perú). Han sido divididos en 12 grupos. Cada uno de ellos está tutelado por un monitor. Ayer los chavales, de entre 16 y 17 años, parecían amigos de toda la vida. Se les veía cantando y bailando como si se conocieran de toda la vida. Los grupos de animación y un apretado programa académico ha servido de argamasa para el buen comportamiento de los exploradores.

180_16_JUNIO_AEROPUERTO_LLEGADA_LIMA 

La expedición con los ruteros europeos llegó a Lima el pasado jueves por la tarde, donde se reunieron con el resto de expedicionarios latinoamericanos. Si había algún rastro de timidez en alguno de los chicos desapareció de inmediato. El viernes tocó madrugar para visitar el Museo Nacional de Arqueología de Perú, donde tuvieron una primera aproximación a las civilizaciones prehispánicas que poblaron Perú y que se asentaron en el desierto Moche o en las “montañas envueltas en niebla”, en el valle de Marañón. La inquietud de los ruteros les lleva a preguntar a los guías o los monitores por detalles sobre las citadas civilizaciones, anotar en sus blocs datos sobre las mismas o dibujar con verdadero talento símbolos de estos pueblos.

Como sorpresa, la expedición de la Ruta Quetzal BBVA 2011 fue recibida por el presidente en funciones de Perú Alan García.

283_17_JUNIO_RECEPCION_MUSEO_EMBAJADOR 

El sábado 18 de junio. Los aventureros se desplazaron al santuario de Pachacámac (el alma de la tierra en Quechua), el dios más importante de Perú. El templo donde durante 1.500 años las culturas Lima, Wuari, Ichma e Inca rendían culto al Señor de los Temblores está situado a 30 kilómetros de Lima. Los chavales conocieron de la rivalidad entre Pachacámac y el Intí (el Sol para los Incas, considerado como el astro rey). Los jóvenes exploradores vivieron la experiencia de un rito que los conectó con la Pachamama (madre tierra). Un chamán les explicó la liturgia de la ceremonia para purificar espiritualmente a la Ruta Quetzal BBVA. El brujo preparó un brebaje que algunos intrépidos probaron y que dejó secuelas en forma de algún retortijón.

211_18_JUNIO_PACHACAMAC_CAMPAMENTO_CABALLOS 

El domingo los expedicionarios viajaron en un largo trayecto en cinco grandes autobuses a Huacho y Huanchaco.

17 jun 2011

Arranca la ruta 2011: tras los pasos de Martínez Compañón

Por:

Mapa
Comienza la aventura para los 224 jóvenes, de 53 países, que participan en la XXVI edición de la Ruta Quetzal BBVA. Los expedicionarios europeos han embarcado esta mañana en avión con destino a Lima (Perú). Durante cinco semanas seguirán los pasos del religioso español Baltasar Jaime Martínez de Compañón (Cabredo, Navarra, 1737-Bogotá, 1797) para conocer las culturas prehispánicas moche, chimú y chachapoyas. La expedición regresará a España y recorrerá los lugares por donde pasó el histórico español.

Durante 16 días la expedición viajará por la costa peruana hacía la ciudad de Trujillo, alcanzará la sierra norte para descubrir la cultura chachapoyas a través de los sitios arqueológicos monumentales entre las sociedades andinas y amanónicas. Los chicos, de entre 16 y 17 años, marcharán por la selva amazónica y llegarán hasta la catarata Gocta, la tercera más alta del mundo, con 771 metros de caída.

Pero antes, de la mano del aventurero y periodista Miguel de la Quadra-Salcedo recorrerán las calles de Lima. Los expedicionarios serán recibidos mañana en la capital peruana por el presidente del país Alan García. Tras la recepción oficial, los ruteros viajarán a Huacho y Huanchaco, una de las zonas más singulares de la cultura Moche.

Posteriormente viajarán a España, donde serán recibidos por los Reyes de España. La aventura continuará por Madrid, Navarra, País Vasco, Cantabria, Asturias, Lisboa y la preciosa ciudad extremeña de Trujillo, donde conocerán la ciudad natal de Francisco de Orellana, descubridor del Amazonas.

El País

EDICIONES EL PAIS, S.L. - Miguel Yuste 40 – 28037 – Madrid [España] | Aviso Legal