27 jun 2011

La conquista de Kuelap: cada paso es un triunfo

Por:

 
246_26_JUNIO_VISITA A KUELAP
 
Foto: Ángel Colina / Ruta Quetzal BBVA 2011

Uno de los retos más importantes para los más de 200 chicos que participan en la Ruta Quetzal BBVA 2011 es la dura subida a Kuelap, una ciudad-fortaleza construida a 3.000 metros de altura por la cultura Chachapoyas, que se extendió en el norte de Perú del siglo VI el XV. Los ruteros habían anotado el momento de la ascensión en sus cuadernos de viajes. El desafío era grande: subir más de 1.000 metros de altitud en una marcha de 10 kilómetros, con pendientes de más de 30% de inclinación. Con ese pensamiento levantaron el campamento en Lanbayeque para emprender siete u ocho horas de viaje hacía Tingo, un pequeño pueblecito en la falda de La Barreta, donde se levanta majestuosa Kuelap.

Recepción sorpresa

IMG_0677 

El camino se hacía largo y tedioso. Los ruteros llevaban varios días sin poder asearse en condiciones y en el autobús hacía calor. Pero iban animados cantando, cuando la expedición se detuvo en Bagua Grande (Utcubamba), donde estaba prevista una recepción por parte del alcalde de la localidad. Como los autobuses de la expedición no pudieron acceder al lugar del evento, junto a un refrescante lago, se improvisó el acto en el campo de fútbol municipal. Allí, los chicos se mezclaron con la población local, bailando, jugando al fútbol con los niños y fotografiándose mutuamente.La Ruta Quetzal despertó una gran expectación entre la población local que ofreció una comida a los expedicionarios.


Tras el acto protocolario, al que finalmente no asistió el regidor local, continuó la travesía en autobuses. Pero la noche se echó encima. Era casi medianoche. La expedición acampó en un solar a las traseras de una hospedería en Tingo, desde donde debía comenzar la marcha al día siguiente. En Kuelap tenían previstas varias actividades, pero sobre todo una recepción oficial con el presidente de Perú en funciones, Alan García, que había previsto cerrar su mandato con un consejo de ministros para reivindicar la cultura indígena (al final el presidente no pudo realizar la visita).

IMG_0793 

A las siete de la mañana en punto, los chicos habían recogido sus tiendas, habían preparado las maletas y se habían ordenado en tres grupos según el ritmo de subida que podían hacer: los quetzales (los más lentos, salían primero para no quedar rezagados), los águilas y los jaguares (los más rápidos). Comenzaba la conquista de Kuelap, la ciudadela sagrada de la cultura Chachapoyas, que fue conquistada por los Incas en 1480.

La marcha comenzó con unas suaves rampas que hicieron pensar a algunos que  no iba a ser tan dura, pero muy pronto comenzaron las pendientes con una gran inclinación, con más del 30% de inclinación. Había tramos que parecían una escalera. Una estrecha vereda indicaba el destino.

417_25_JUNIO_RUTA HACIA KUELAP 

Foto: Ángel Colina / Ruta Quetzal BBVA 2011

La subida era tan pronunciada que pronto comenzaron a descolgarse ruteros de los grupos más lentos. “Voy bien, pero tantas paradas me están matando”, comentaba Celia Taboada, de Valencia. Arleny Marcos, de Panamá, no subía con tanta facilidad. “No puedo más”, se quejaba nada más comenzar la marcha, aunque luego se recuperó y hizo bien la ascensión. Ignacio González-Herrero, de Segovia, contaba tras la marcha: “Ha sido duro pero yo creía que iba a ser peor”.

 

Cada paso era un triunfo. “Hay que marchar con el paso caval: muy despacito pero avanzando”, contaba Julio, miembro del grupo de titiriteros, Libélula, que ameniza los ratos libres de los chavales. Los monitores habían insistido que las mochilas debían tener poco peso, lo indispensable para pasar en el campamento en altura dos días; y había que caminar despacio. Pero la mayoría de los chavales cargó la mochila con demasiado peso. Mientras los primeros grupos que salieron, los más lentos, iban con la lengua fuera, los jaguares apretaba el paso a ritmo de canciones. La más popular es la canción de la Ruta Quetzal 2011.

IMG_0767 

Los diferentes grupos se iban alargando como una serpiente de sufrimiento. Al final solo 10 ruteros tuvieron que dar la vuelta porque no pudieron completar la ascensión, algunos por esguinces. El tramo final de la subida exigió mucho a los expedicionarios que llegaron sin aliento a la cima de Kuelap, pero el paisaje y la música que les esperaba hizo desaparecer el cansancio. Como el presidente de Perú Alan García no acudió a la recepción, la expeción aprovechó para comer algunas de las viandas dispuestas para la ocasión, entre ellos carne de Cui, una especie de rata muy sabrosa, o pollo con ají…

IMG_0830 

Montado el campamento bajo la lluvia, las nubes dificultaron la conferencia que el astrónomo Javier Armentia había previsto para los chavales. Justo antes de su charla, el cielo estaba limpio, estrellado, espectacular. Parecía una acuarela de puntos iluminados. Pero las nubes fueron caprichosas. La noche fue fría y húmeda. La música de una dulzaina despertó a los chicos con la melodía de la película la Misión, miembros de la Libélula, entonó bellas melodías al amanecer. Dormir bajo las estrellas y despertarse de esa forma se incrustó para siempre en la memoria de los chicos, que conquistaron la ciudad de los reyes de Chachapoyas.

005_26_JUNIO_DESPERTAR EN KUELAP

Foto: Ángel Colina / Ruta Quetzal BBVA 2011

Nota: Himno Ruta Quetzal 2011
Moza de Ruta Quetzal
Si quieres que yo te quiera
Tienes que bailar conmigo
Cantimplora en la cadera

Esta noche en la pradera
Moza de Ruta Quetzal

Si buscas aventuras, las vas a encontrar
Porque en Chachapoyas te acecha el jaguar
Busca el pajarito que te salvará
Gallito de roca, mi alegre Quetzal..
Lalalala, lalalala,

Hay 11 Comentarios

saludos para todos y felicitarle para dec irles q son unos chicos emprendedores q asumen deferentes retos . yo estaba en KUELAPel dia de la caminata se bieron muy cansados pero muy contentos vala la pena y me encantia participar en rutaquetzal he.

Magnifica la cobertura que le dan a la Ruta y magnifica la experiencia de los chavales. Ánimo seguid adelante...! Felicitaciones.

Se me ha puesto la carne de gallina al leer el despertar con Libélula y la música de la Misión...Hace ya 11 años que viví mi aventura y cada vez que escucho esos acordes no puedo revivir cada uno de esos momentos. Que disfruten los ruteros de esta expedición su viaje iniciático, que este es el comienzo de todo...

a ruta quetzal es el enchufismo personalizado. el concurso se divide en un gran porcentaje (no me acuerdo si el 50%) de un concurso interno entre hijos de empleados del BBVA, y el resto. curiosamente puedes encontrar ruteros que todos sus hermanos han ido uno por uno a la ruta. Las becas para estudios universitarios nunca se supo con que criterio se reparten. Y todo esto subvencionado, no solo por el BBVA, sino por fondos públicos de diferentes juntas de comunidades. Practicamente todos los trabajos presentados (como se reconoce entre risas entre ruteros, los realizan los padres, y no los ganadores. La idea de la ruta es en si excelente, pero como sucede en muchos casos, corrupta hasta más no poder
un ex-rutero

LOS CONCURSANTES DE LA RUTA QUETZAL ESTÁN VENDIDOS. UNA COMPAÑERA MÍA FUE ORGULLOSA CON EL TRABAJO QUE LE HIZO SU TÍA (EXPERTA EN HISTORIA DE SUDAMÉRICA) Y PAGANDO EN UNA PAPELERÍA ITALIANA LA ENCUADERNACIÓN EN SEDA POR UN ALTO PRECIO.
UN PROYECTO REALIZADO POR PROFESIONALES, CLARAMENTE, SUPERA AL DE UNA NIÑA DE 17-18 AÑOS.
ASÍ QUE, BRAVO POR ENSEÑARNOS QUE SI NO SE HACEN TRAMPAS, NO SE GANA NADA.
ASÍ VA EL PAÍS.

El presidente Alan García no pudo terminar su mandato en Kuelab por la crisis que hay en el sur del país con el levantamiento de los aymaras, decir que simplemente no asistió supone que no le dio importancia, Alan García fue el primer presidente de país que se dio el tiempo y el gusto de dar a los chicos de la Ruta no un recibimiento protocolar sino una clase magistral de la historia del Perú.
Por otro lado el cuy peruano es un conejo, no una rata.

Que maravilla! los felicito a todos !!!Muy bien!!!, y a propócito del cuy, no es una rata y es un platillo muy rico! ja ja ja ja!

Me alegro de leer tu crónica en la que nombras a mi hija, cuyo nombre correcto es Cecilia Taboada Palafox-

Emocionante leer cada paso de esta aventura que están viviendo estos 200 chavales. Una experiencia única, que me hubiera encantado vivir. Gracias por transmitirnos a través de este blog todo lo que estáis viviendo estos días en Perú.

"carne de Cui, una especie de rata muy sabrosa, o pollo con ají…" Hombre, decir que el cuy parece una rata es para quitarle el apetito a cualquiera. Los primeros españoles llegados a América bautizaron a este roedor como "conejillo de indias" algo mucho más acorde con su aspecto. El cuy carece de esa cola repelente que carecteriza a ratas y ratones. Y por su carne magra se aproxima más bien al conejo.

Gracias por la información, es todo muy interesante, hubiera sido interesante estar allí.

Publicar un comentario

Si tienes una cuenta en TypePad o TypeKey, por favor Inicia sesión.

Ruta Quetzal

Sobre el blog

La trigésimo primera edición de la Ruta BBVA contará con 180 jóvenes de entre 18 y 19 años procedentes de 17 países de América, España y Portugal. Bajo el lema ‘Aventura en las selvas mayas del Yucatán’, la expedición parte de México. Allí, los jóvenes explorarán las selvas mayas y descubrirán los sitios arqueológicos más relevantes de esta civilización. El programa, creado por Miguel de la Quadra-Salcedo en 1979, continuará en España, donde los jóvenes visitarán Extremadura, Andalucía y Madrid y conmemorarán los centenarios de las muertes del Rey Fernando el Católico, el Inca Garcilaso de la Vega y Miguel de Cervantes. Son 30 días de viaje en los que la expedición combinará cultura, aventura y formación en emprendimiento social. EL PAÍS se suma a esta experiencia y la irá contando a través de este blog

Archivo

julio 2016

Lun. Mar. Mie. Jue. Vie. Sáb. Dom.
        1 2 3
4 5 6 7 8 9 10
11 12 13 14 15 16 17
18 19 20 21 22 23 24
25 26 27 28 29 30 31

El País

EDICIONES EL PAIS, S.L. - Miguel Yuste 40 – 28037 – Madrid [España] | Aviso Legal