23 jun 2012

Camila y cuando el café sabe amargo

Por:

402_JUN_22_Visita cafetal Finca El Agrado
Dos ruteros en el cafetal en la finca El Agrado, en Quindío (Colombia). FOTO. ÁNGEL COLINA

Los cafetales no huelen a café. Los expedicionarios de la ruta lo han comprobado en la finca de El Agrado, en la vereda del Pueblo Tapao, 43 hectáreas de cafetal en el departamento colombiano de Quindío que han visitado para conocer todas las etapas de la producción del brebaje nacional. La ruta Quetzal ha viajado desde Cali, punto de partida de la expedición, hasta el Quindío, y la marea de tiendas azules se ha instalado en la finca de Rancho California, en pleno Eje Cafetero, un onírico lugar al amanecer, cuando una bruma blanca emerge misteriosa de sus dos lagos.

Camila Castro, uruguaya de 17 años -y con nacionalidad española, matiza- no andaba pensando en el olor del café. Escuchó, sentada en el césped como los demás, que los granos se recogen a las 32 semanas exactas desde la floración, que se retiran solo cuando pesan 1.8 gramos...Pero a ella le interesaba más otro asunto. En el turno de preguntas le lanzó una incómoda al guía: "¿Qué derechos tienen los recolectores?"

John Jiménez, funcionario de la Federación Nacional de Cafeteros de Colombia- que agrupa a las 560.000 fincas cafeteras del país- le respondió con la versión edulcorada. Contestó a Camila que sus condiciones laborales son buenas, que trabajan un máximo de 48 horas a la semana, que desde hace años que tienen derechos. Camila insistió, quería saber cuánto ganaban al mes. "El salario es en función de lo que recolectan". Pregunta esquivada.

La respuesta a la inquietud de la despierta Camila estaba solo a unos metros de donde nos encontrábamos. Aunque ella no la vio. "No rinde la platica, no nos pagan los justo".

La foto (1)

Tres recolectores de la finca El Agrado, en el Quindío, Colombia.

Luis Alberto Cuervo (en la imagen, en el medio) lleva más de media vida recolectando café. A sus 60 años le faltan unos cuantos dientes y parece un tanto consumido por el tiempo, o por el sabor amargo, muy amargo en su caso, que a veces tiene el café. Durante diez horas al día, cinco días a la semana, recoge a mano uno a uno los granos y los mete en el coco, el canasto de plástico que se ata a la cintura. LLueva o caiga un sol impenitente. Si se pone enfermo no lleva a casa jornal. Le pagan, les pagan, 450 pesos (unos veinte céntimos de euro) por kilo recogido. Necesita recoger 50 o 70 kilos para un jornal decente, y a veces no llega más que a los 17. "Esto no se justifica para un padre de familia, no sirve para resistir". En la conversación se acercan sus compañeros Jesús Arnulfo (izquierda en la foto) y Luis Estrada (derecha). Las cuentas las tienen claras: al mes llevan a casa unos 465.000 pesos, apenas 211 euros. "El Gobierno no nos ayuda, queremos tener una pensión, estar asegurados".

Busqué a Camila a última hora de la noche para contarle lo que me habían explicado los recolectores. Soltó un "qué horrible", y reflexionó: "Solo con que con mi pregunta haya hecho pensar a ese hombre", dijo refiriéndose al guía, "aunque no sirva para mucho más, seguiré haciendo preguntas incómodas". Una nueva lección aprendida en el aula viva de la Ruta Quetzal.

Hay 5 Comentarios

Excelente información para todos los colombianos, les recomiendo esta pagina http://sisbengov.co/ de certificados y asuntos en Colombia

bueno yo tuse hola como estas pato hola maria jose que haces pato nada soy asiendo pupu jajajajajaja

Amargo café.

pessoas como nós, explorados e sem voz não podiam tomar mais do que dois cafés nesta europa à beira do abismo. uns ricos outros no limite da sobrevivência.

STOP HOMOFOBIA EN AMÉRICA LATINA
STOP DISCRIMINACIONES HISTÓRICAS…
SOLIDARIDAD CON COSTA RICA…
PASADLO…
http://www.junglerias.com/2012/06/justos-x-pecadores.html

Los comentarios de esta entrada están cerrados.

Ruta Quetzal

Sobre el blog

La trigésimo primera edición de la Ruta BBVA contará con 180 jóvenes de entre 18 y 19 años procedentes de 17 países de América, España y Portugal. Bajo el lema ‘Aventura en las selvas mayas del Yucatán’, la expedición parte de México. Allí, los jóvenes explorarán las selvas mayas y descubrirán los sitios arqueológicos más relevantes de esta civilización. El programa, creado por Miguel de la Quadra-Salcedo en 1979, continuará en España, donde los jóvenes visitarán Extremadura, Andalucía y Madrid y conmemorarán los centenarios de las muertes del Rey Fernando el Católico, el Inca Garcilaso de la Vega y Miguel de Cervantes. Son 30 días de viaje en los que la expedición combinará cultura, aventura y formación en emprendimiento social. EL PAÍS se suma a esta experiencia y la irá contando a través de este blog

Archivo

julio 2016

Lun. Mar. Mie. Jue. Vie. Sáb. Dom.
        1 2 3
4 5 6 7 8 9 10
11 12 13 14 15 16 17
18 19 20 21 22 23 24
25 26 27 28 29 30 31

El País

EDICIONES EL PAIS, S.L. - Miguel Yuste 40 – 28037 – Madrid [España] | Aviso Legal