Ruta Quetzal

Sobre el blog

La trigésimo primera edición de la Ruta BBVA contará con 180 jóvenes de entre 18 y 19 años procedentes de 17 países de América, España y Portugal. Bajo el lema ‘Aventura en las selvas mayas del Yucatán’, la expedición parte de México. Allí, los jóvenes explorarán las selvas mayas y descubrirán los sitios arqueológicos más relevantes de esta civilización. El programa, creado por Miguel de la Quadra-Salcedo en 1979, continuará en España, donde los jóvenes visitarán Extremadura, Andalucía y Madrid y conmemorarán los centenarios de las muertes del Rey Fernando el Católico, el Inca Garcilaso de la Vega y Miguel de Cervantes. Son 30 días de viaje en los que la expedición combinará cultura, aventura y formación en emprendimiento social. EL PAÍS se suma a esta experiencia y la irá contando a través de este blog

Archivo

julio 2016

Lun. Mar. Mie. Jue. Vie. Sáb. Dom.
        1 2 3
4 5 6 7 8 9 10
11 12 13 14 15 16 17
18 19 20 21 22 23 24
25 26 27 28 29 30 31

29 jun 2013

Eduar, la aventura de la Ruta a la inversa

Por:

 

362_JUN_28_1ª jornada de Emprendimiento - Ciudad del Saber

 Eduar no está acostumbrado a moverse por la gran ciudad. Su hábitat natural es la selva, donde vive con sus padres y sus dos hermanas en la comunidad wounaan de Sinaí. Allí lidia todos los días con los mosquitos y la humedad sin que le suponga ningún esfuerzo. Esa es su vida, y le gusta. Caminar con la banda sonora de fondo de la fauna le relaja. A eso le llama su silencio.  Allí sueña con convertirse en cirujano y ayudar algún día a sus vecinos  a superar los inconvenientes que también aporta la selva. Con 17 años,  ha visto morir a algunos amigos que no han superado el duro trayecto entre su comunidad y el pueblo más cercano. Y es que, según la socióloga y psicóloga panameña, Lourdes E. Lozano, tres de de cada cinco niños indígenas mueren a causa de algo tan nimio como una diarrea y la expectativa de vida es de 55 años. Así que Eduar lo tiene claro: quiere trabajar en el futuro hospital que por fin se está construyendo en la región de Chepo, vecina de Chocó y Antioquia, pertenecientes a Colombia. Se define como estudiante, recolector de arroz, caminante y soñador.  Y ahora, por delante de todo eso, también es rutero.

Seguir leyendo »

253_JUN_26_Cumbre en Pechito Parado

Cuenta la historia que Núñez de Balboa llegó solo a la cima de Pechito Parado, en Quebrada Eusebio, y  tras una larga travesía avistó el mar que andaba buscando. Hincó sus rodillas en la tierra y gritó. Después lloró. Y volvió a gritar. Entonces llamó a Panquiaco, su mano derecha, uno de los 600 Indígenas Kuna que le habían guiado por la impenetrable selva de Darién, para compartir con él su descubrimiento. Unos metros más abajo esperaba toda la expedición, atenta para poder subir. El extremeño, un hombre noble¸ honesto y valiente, también era ambicioso, y había querido ascender los últimos metros hasta la cima en soledad para ser el primero en descubrir lo que llamaría a partir de entonces el Mar del Sur. Era el 15 de septiembre de 1513.

Seguir leyendo »

25 jun 2013

Ante la risa de un wounaan del Barça

Por:

695_JUN_23_Futbol en Sinai

Los wounaan siempre sonríen. Suelen ir descalzos, con poca ropa y viven en chozas de madera elevadas sostenidas por pilotes. Obviamente no tienen Internet, pero para qué, no tienen ordenadores, ni móvil. Aunque sí una cabina de teléfono en mitad de la plaza que no suelen utilizar. Porque su comunidad, en la selva de Darién, en Sinaí, tiene un centro ‘histórico’ donde hay una modesta cancha de baloncesto. Sí, sí, en mitad de la selva -lo voy a repetir- hay una cancha de baloncesto. También algún rastro del FC Barcelona, el club que más ha llegado a esta etnia panameña a tenor de la cantidad de camisetas que llevan sus niños. Para José, de 6 años, el mejor equipo del mundo. ¿Y el Bayern? ¿Qué pasa ahora con el Bayern?. José entonces se da media vuelta y no se digna a contestar.

Para esta comunidad de 500 habitantes la llegada de la Ruta Quetzal BBVA es todo un acontecimiento. No están acostumbrados a que tanta gente se tome la molestia de llegar hasta allí. Solo hay dos caminos posibles: la selva, con sus 11 kilómetros de costosa marcha, y el río Membrillo, con una travesía en canoa de tres horas. Para ellos, que viven de la agricultura y la artesanía, este es su principal problema porque en época seca -de diciembre a junio- las opciones se reducen, y sólo se pueden comunicar con el exterior para vender sus productos a través de la selva. 

El dirigente de Sinaí, Eduardo Mejía, ejerce de alcalde para los wounaan y asegura que lo que más urge en su comunidad es la construcción de una carretera. Se reúne a menudo con otros cuatro grupos vecinos y entre todos, que suman unos 5.000 habitantes, reivindican al Gobierno de Panamá ayuda para paliar su aislamiento. Pero esa ayuda nunca llega. Ni ahora con Ricardo Martinelli en la presidencia (Cambio Democrático), ni antes con la centroizquierda en el poder (el PRD de Martín Torrijos).

234_JUN_23_Bienvenida en SinaiEntre los habitantes de la comunidad, hay un biólogo que trata a los enfermos con plantas medicinales. Recibió los conocimientos de su padre, que a su vez se empapó cuidadosamente de los del suyo. No es un chamán, ni un brujo que recurre a los espíritus. Insiste en que es un biólogo porque utiliza “la sabiduría de las plantas para curar”. Es un hombre pequeño, delgado y muy paciente. Explica sus conocimientos todas las veces que haga falta enseñando sin descanso sus dientes mellados. En él recae la mayor atención sanitaria que reciben los enfermos, ya que una urgencia en el poblado significa coger una barca y, en el mejor de los casos, navegar tres horas hasta Metetí, el pueblo más cercano. Pero esta improvisada ambulancia flotante no siempre llega a tiempo y muchos se quedan en el camino. Por eso Mejía insiste en que por encima del agua potable, su mayor prioridad es tener una carretera. Los conservacionistas y ambientalistas sin embargo se oponen por todos los medios a tomar una medida semejante en su lucha por mantener intacta la selva y evitar la deforestación.

Pero a pesar de las deficiencias y sus reivindicaciones, los wounaan no están ahí para quejarse ante los forasteros. Más bien todo lo contrario. Más de 25 indígenas ataviados con telas y pinturas festivas se dividieron en grupos y prepararon danzas para dar la bienvenida a los ruteros. Después, llegó el momento de la integración. Los expedicionarios pasaron por diferentes talleres organizados para aprender cómo cocinan, se pintan el cuerpo, realizan su artesanía, curan con plantas o pescan en el río. Una inmersión total en la cultura y costumbres de esta comunidad, siempre salpimentada con la alegría de los niños wounaan, que en cuanto te descuidas te han encandilado y estás jugando con ellos. “Pensé que era una aventura, pero en realidad era la vida”. Así resume Diego Castrellón, un expedicionario panameño, la experiencia de este año de la Ruta Quetzal BBVA. 311_JUN_23_Talleres comunidad Wounaan en Sinai

Todo ello en un entorno espectacular, aunque pegajoso. La selva atrae y sofoca a partes iguales gracias sobre todo a otro tipo de huesped no tan afable: el mosquito Morrongoy, que ataca sin descanso, ignora por completo los repelentes y acaba provocando el desquicie de todo ser humano. Bueno, de todos no. Los wounaan llevan al descubierto su cuerpo a todas horas del día y aseguran que las ronchas rojas y las diferentes reacciones cutáneas por el exceso de veneno solo les salen a los “gringos”. Ahí es cuando te das cuenta de que la visita a la selva no se puede prolongar mucho más porque, aunque parezca mentira, nosotros somos esos gringos.

FOTOGRAFÍAS: ÁNGEL COLINA

24 jun 2013

Carta a los padres de un rutero

Por:

194_JUN_22_Expedicion por la selva del Darien

Queridos padres de rutero:

Vuestro hijo se ha convertido en un héroe. Así, en dos días. Sigue disfrutando de la Ruta Quetzal BBVA y está bien, no os preocupéis, pero ya no es el mismo.

Ayer en Playona estuvo en un poblado paupérrimo donde se mezcló con la etnia emberá y conoció de primera mano lo importante que son las necesidades básicas, como el agua potable.  Digo de primera mano porque seguramente vosotros os habéis cansado de decirle lo importante que es que valore ciertos privilegios que tiene en su día a día, pero ayer finalmente lo entendió. Mezclada en esa tribu se encontraba Amber, una trabajadora estadounidense de Cuerpo de Paz (Peace Corps), una agencia federal e independiente de EE UU que envía voluntarios a más de 70 países para ayudar a desarrollar necesidades básicas.

Seguir leyendo »

22 jun 2013

Lenta espera hacia el Sinaí

Por:

 

176_JUN_21_Cruce del Rio Chucunaque
Es el momento de la selva, lo mejor de la Ruta. Al menos lo mejor para los amantes de la naturaleza -muy espesa-, la fauna -muy diversa- y el ejercicio físico: nada menos que 11 largos e intensos  kilómetros de marcha. Pero eso será mañana.  La jornada de hoy ha sido de tránsito,  se ha vivido en el interior de un autobús, ahorrando energías para lo que se avecina. Lo que en un principio iban a ser unas tres horas y media de trayecto entre Ciudad de Panamá y Playona,  la otra punta del país, se han convertido en siete.  Así es la cultura panameña, cinco minutitos se convierten en cincuenta. La prisa mata y se queda en casa.

Seguir leyendo »

21 jun 2013

El Canal de Panamá o los huesos que no se ven

Por:

275_JUN_20_Navegación por Canal de Panama

Cuando llegas al Canal de Panamá te das cuenta de que nada de lo que has leído se acerca lo más mínimo a la realidad. Hoy ha sido el primer día de expedición de la Ruta Quetzal BBVA tras un largo viaje y nada mejor para adentrarse en los entresijos de un país que ir directo al grano, a aquello que lo simboliza. Es majestuoso, salvaje y,  paradójicamente, un ejemplo de coordinación milimétrica.

Seguir leyendo »

18 jun 2013

De la espada de Balboa al repelente de mosquitos

Por:


25 junio 2008 panama camino cruces foto A Colina (19)
Vasco Núñez de Balboa será, a partir de hoy, el centro de esta historia. Atrás quedó Colombia: la expedición que el año pasado realizó la Ruta Quetzal BBVA. Nos encaminamos a Panamá y el objetivo será a partir de mañana, 19 de junio, seguir los pasos del conquistador extremeño en aguas del Pacífico. Y, como deja claro el Woody Allen de Manhattan, hay muchos inicios posibles para una misma narración. He aquí algunos.

Seguir leyendo »

El País

EDICIONES EL PAIS, S.L. - Miguel Yuste 40 – 28037 – Madrid [España] | Aviso Legal