Ruta Quetzal

Sobre el blog

La trigésimo primera edición de la Ruta BBVA contará con 180 jóvenes de entre 18 y 19 años procedentes de 17 países de América, España y Portugal. Bajo el lema ‘Aventura en las selvas mayas del Yucatán’, la expedición parte de México. Allí, los jóvenes explorarán las selvas mayas y descubrirán los sitios arqueológicos más relevantes de esta civilización. El programa, creado por Miguel de la Quadra-Salcedo en 1979, continuará en España, donde los jóvenes visitarán Extremadura, Andalucía y Madrid y conmemorarán los centenarios de las muertes del Rey Fernando el Católico, el Inca Garcilaso de la Vega y Miguel de Cervantes. Son 30 días de viaje en los que la expedición combinará cultura, aventura y formación en emprendimiento social. EL PAÍS se suma a esta experiencia y la irá contando a través de este blog

Archivo

julio 2016

Lun. Mar. Mie. Jue. Vie. Sáb. Dom.
        1 2 3
4 5 6 7 8 9 10
11 12 13 14 15 16 17
18 19 20 21 22 23 24
25 26 27 28 29 30 31

26 jul 2016

Cuando tocas el cielo

Por:

13775904_1227926900570879_6535326583029360009_n

 

“Hoy vais a tocar el cielo, chicos. ¡Vais a tocar las estrellas!” Esa era la promesa de Jesús Luna, jefe de campamento de la Ruta BBVA, para animar a los expedicionarios a enfrentarse a la gran aventura de 2016: la subida al Mulhacén. El pico de la Sierra Nevada está a 3.478 metros de altitud sobre el nivel del mar.

La primera parte de la subida empezó a las 14h del sábado (23 de julio) y fue muy dura desde el principio. Al cabo de la segunda hora de caminata, dos ruteras, Ana Rísquez y Jessica Martínez, se encontraban mal. Ana no podía respirar y Jessica no tenía fuerzas para seguir. Las dos tuvieron que ir delante, de la mano de Luna, pero no desistieron. Es más, se animaban la una a la otra: “¡Venga! Si tú puedes, yo puedo”, decían.  Y lo lograron.  “Fue la primera vez en todos los años de la Ruta Quetzal que ningún rutero desistió de una marcha. Y ha sido una marcha dura”, presume Luna, quien había calculado unas 50 o 60 “bajas”.

Durante todo el día estuvo presente el recuerdo de la experiencia vivida en la cordillera Quehuisha (Perú), en 2014, a 5.170 metros sobre el nivel del mar. Los monitores y ruteros no dejaban de comentar aquella marcha, en la que un  grupo de 80 expedicionarios se perdió al bajar la montaña y estuvo 30 horas caminando hasta encontrar el rescate. Desde entonces, todo el equipo de la Ruta lleva GPS y material extra de supervivencia, como mantas térmicas.

Tanto en el Quehuisha como en el Mulhacén, los expedicionarios se mantuvieron a salvo gracias a la experiencia y el cuidado de Luna y de los monitores que le acompañan. Cada año, el jefe de campamento recibe entre 300 y 400 currículos para seleccionar su equipo. Tras realizar duras pruebas de resistencia física y primeros auxilios (todos deben tener el título de socorrista), se quedan 10. “Nuestro trabajo es no permitir que nadie se quede atrás”, cuenta Raúl Plaza, uno de los monitores.

 

28497143995_6d79830cc1_o

 

Cambio de ruta

A las 20h, los expedicionarios llegaron al Refugio de la Poqueira, donde acamparon, tapados con una capa térmica, forros polares y el saco de dormir, para resguardarse de las bajas temperaturas. Estaban tan casados de la marcha, que a las 22h ya estaban dormidos y no les dio tiempo de ver las estrellas. Y eso que mirar al cielo desde los 2.000 metros de altitud era como ver toda la vía láctea.

Al final del primer día, una sorpresa: el guía del Parque Nacional de Sierra Nevada le comunica a Luna que el permiso para emprender el trayecto del día siguiente hacía el pico del Mulhacén había sido denegado. La Ruta tendría que seguir por un trecho más difícil, con piedras y un desnivel de más de mil metros. Por primera vez, se le veía a Jesús Luna un tanto preocupado. "Ese cambio de ruta nos va a matar”, decía casi en un susurro la mañana del domingo (24 de julio), antes de empezar la segunda parte de la subida. 

A las siete y media, el grupo ya estaba en marcha otra vez. Se notaba el cansancio del día anterior: muchos ruteros tenían los tobillos, rodillas y pies dañados. Y una vez más el trabajo de los monitores se hizo esencial. Cuando muchos pensaban en desistir, allí estaban ellos, cogiéndoles por el brazo, incentivándoles a seguir caminando.  Cantaban y contaban chistes malos a través de los walkie-talkies, en conversaciones que podrían convertirse perfectamente en un programa radiofónico de humor.

Los últimos 400 metros de la subida, lleno de piedras, fueron los más difíciles. En ese momento era casi imposible hacer bromas o seguir cantando. Lo único que podía ayudar a los expedicionarios a recargar las energías era recordar al espíritu aventurero de Miguel de La Quadra-Salcedo: “¡Se nota, se siente, Miguel está presente!”, gritaban a coro. Y con Miguel lograron tocar el cielo.

 

13718773_1227965253900377_1461133958395966114_n

 

Al llegar al pico de la Península Ibérica, la reacción inmediata de los 155 expedicionarios que aguantaron hasta el final fue abrazar a la primera persona que tenían al lado y llorar. Un llanto de felicidad y orgullo de haber superado los límites de sus cuerpos y mentes. Después, sacaron las banderas de sus países y posaron para las fotos, con el precioso paisaje de toda la Sierra Nevada al fondo.

Una de las personas más contentas del grupo era la rutera peruana Karla Ureta, de 19 años. “Pensé que no sería capaz de llegar, porque me dolían las piernas y los brazos. Pero al final he visto a mis compañeros subiendo y he seguido con ellos”, cuenta Karla, con una sonrisa. Esa estudiante de Contabilidad se apuntó a la Ruta por la ganas de conocer a Miguel de La Quadra. Su primo había viajado con el periodista y aventurero y le contó maravillas de él. “Incluso en las fotos se nota que Miguel era una persona especial”, cuenta Karla. El creador de la Ruta estaría orgulloso de ella y de sus compañeros de viaje.

Últimos días

Después de la gran aventura, los ruteros tienen por delante cuatro días en Madrid, dónde concluirán el desarrollo de sus proyectos de emprendimiento social y visitarán el Palacio Real y harán un recorrido cultural por la capital. El día 29 se despedirán de la experiencia en la Ruta BBVA 2016. Pero saben que en realidad será solo un “hasta luego”. “Ya sabemos que los recuerdos, los amigos, la familia quetzal siguen con nosotros por toda la vida”, afirma Ana Rísquez.

 

Fotos: Ángel Colina e Íñigo de La Quadra-Salcedo

22 jul 2016

Una vez quetzal, siempre quetzal

Por:

28396172601_2345909922_o

 

Juan Pablo Bellido es un cordobés que vive hace más de 20 años en Montilla. “Pero es como si hubiera nacido aquí”, cuenta el periodista de 39 años, que fue expedicionario de la Ruta Quetzal en 1993. Este año, Bellido es un guía voluntario para los jóvenes quetzal que visitan la ciudad. “No puedo expresar con palabras la emoción que siente un ex rutero  cuando ve que la expedición está en su pueblo”, afirma.

El periodista conoció la Ruta a través de los programas de televisión en los que aparecía Miguel de la Quadra-Salcedo. Cuando los expedicionarios visitaron Montilla por primera vez, en 1992, Bellido les conoció de cerca y, un año después, embarcó con ellos rumbo a una aventura por América.  Desde entonces, la Ruta ha estado muy presente en su vida y en ese pueblo de Andalucía. “La experiencia me marcó tanto que resolví fundar la Asociación Internacional de Jóvenes Aventureros, que entre 1994 y 2002 llegó a contar con 3.600 socios (todos ex ruteros) de 52 países”, cuenta. La Asociación tenía delegaciones en 40 países y editaba una revista, “La Expedición”. Los socios también organizaban  encuentros de antiguos expedicionarios y viajes con un régimen de campamento igual que en la Ruta.

En la 31ª edición de la expedición, Bellido vuelve a vivir un poco la experiencia de rutero. Y a él le hace especial ilusión que este año la Ruta se centre en la figura de Inca Garcilaso de la Vega, quien vivió más de 30 años en Montilla. Fue gracias a un trabajo sobre ese escritor peruano de ascendencia española e inca que Bellido logró participar en la expedición quetzal. “El Inca es una figura que me resulta muy cercana. A mí y a todos de Montilla. Aquí todos conocen su historia y lo ven como un vecino ilustre del pueblo”, cuenta el periodista.

27858076554_7a762f34f2_o

 

Inca Garcilaso de la Vega nació en Cuzco (Perú), hijo de una princesa inca y un soldado español, y a los 21 años se mudó a España, donde se hizo conocido gracias a las historias que contaba y escribía sobre su vivencia en el “Nuevo Mundo”. En Montilla, Inca Garcilaso concibió su gran obra, Comentarios Reales de los Incas, y la ciudad fue la primera en reconocerle como autor, el primer escritor mestizo que se hizo mundialmente conocido.

Inca Garcilaso era tan querido en Montilla que en el registro de la Iglesia consta que bautizó a por lo menos 113 niños. Juan Pablo Bellido es casi tan popular como el personaje histórico. Mientras hace el papel de guía por Montilla, los vecinos le paran en cada esquina para saludarle. “¡Hola Juan! ¡Qué bien que has traído a esa gente tan joven y tan apañá!”, le grita el cura del pueblo. Bellido contesta con una sonrisa y un abrazo y sigue caminando entre los ruteros, contándoles historias de las rutas en las que ha estado y sobre su relación de amistad con Miguel de la Quadra-Salcedo. También les cuenta que el sábado y el domingo subirá con ellos el Mulhacén, en Granada, el pico más alto de la península ibérica (3.478 metros) y el segundo de España tras el Teide, de 3.718 en Tenerife, Canarias. Son más de 13 horas de caminata, todo cuesta arriba, pero a Bellido eso no le impresiona. “Yo estoy acostumbrado, al final, ya lo he subido cinco veces”, explica. Una vez quetzal, siempre quetzal.

22 jul 2016

La cuna del Descubrimiento

Por:

 

Carabelas

 

Los pescadores de sardinas que vivían en Palos de la Frontera (Huelva) en el siglo XV jamás podrían imaginar que su pueblo y el puerto donde atracaban sus pequeños barcos y vendían su mercancía entrarían en la Historia. Y es que de allí partieron el 3 de agosto de 1492 las carabelas La Pinta y La Niña y la nave Santa María, con el Almirante Cristóbal Colón, los hermanos Pinzón y los marineros de Palos rumbo a lo desconocido.

No queda nada de las tres embarcaciones originales en ninguna parte del mundo, pero en su paso por Sevilla y Palos de la Frontera, los expedicionarios de la Ruta han podido embarcar en tres replicas en tamaño natural en el Muelle de las Carabelas. “¡Qué pequeñas!”. Ese era el comentario más repetido por los ruteros, que se preguntaban cómo aquellos hombres habían podido aguantar tanto tiempo en el mar y cómo los barcos resistían a un viaje tan largo. La verdad es que no todas las embarcaciones aguantaron hasta el final de la aventura.  La nave Santa María, en la que viajaba Colón, naufragó antes de llegar al “Nuevo Mundo”. Con su madera se construyó la primera fortaleza de América, el Fuerte de Navidad, en la República Dominicana.

28467069595_ed2e70e048_o

 

Esa y otras anécdotas y datos históricos se escuchan por todas partes en Palos de la Frontera. En el pueblo casi todos los vecinos saben que la idea que llevo al descubrimiento de América nació en el Monasterio de la Rábida, donde Colón se reunía con los frailes para pedirles dinero para la aventura. También se sabe que los primeros mapas del nuevo continente se hicieron en la Sala del Almirante, en el Real Alcázar de Sevilla (a 90 kilómetros de Palos) o que Colón siempre iba a rezar a la Virgen de la Giralda antes de salir al mar.

Y es en la catedral de Sevilla donde descansan los restos (250 gramos de cenizas y huesos) del gran navegante. La tumba del primer gran aventurero de Occidente está en un sitio construido por otros visionarios megalómanos como él: otra de las historias conocidas por esas tierras es la de los arquitectos que diseñaron la Giralda y que decían siempre que construirían una catedral tan grande que cualquiera que entrara pensaría que estaban locos.  

 

Fotos: Íñigo de La Quadra-Salceda y Ángel Colina

16 jul 2016

Fin de etapa

Por:

27545135473_2859de8fd2_z

La expedición al completo ha abandonado México. La aventura continuará al otro lado del charco, en España. Los expedicionarios disfrutan de la experiencia, quizás ajenos a que es posible que esto se acabe. Al menos, más ajenos que los miembros de la organización. La experiencia es un grado, y son conscientes de que el reto que tienen por delante no es pequeño. Después de que el BBVA anunciara que suspenderá su subvención, deben replantearse el programa y buscar otro patrocinador. Ardua tarea. Más aún, sin Miguel de la Quadra-Salcedo, fallecido el pasado mayo. Esta, que es la trigésimo primera edición de un proyecto ideado, impulsado y mimado cada día por el periodista y explorador, es la primera que se celebra sin él. Y podría ser la última ruta.

Seguir leyendo »

15 jul 2016

El último rutero

Por:

Llorens

Llorenç es el último rutero de la familia Ortí López. Ojo, que esta afirmación no es cualquier cosa. Otros cinco han formado parte de la expedición antes que él. Su madre, Pilar López, participó en la primera edición, en 1979. Cuatro de sus diez hijos han seguido sus pasos. Ella abrió un ciclo, y es posible que Llorenç lo cierre. El BBVA ha anunciado que la ruta de este verano es la última que subvenciona. Quizás ya ningún otro Ortí López pueda formar parte de esta aventura, que se ha convertido en una tradición familiar.

Seguir leyendo »

13 jul 2016

Aquí nació el chicle

Por:

Dos

El chicle fue un descubrimiento maya. En la época prehispánica lo conocían como sicté ya'. Lo utilizaban en ceremonias, para limpiar la dentadura, producir saliva o mitigar la sed. Entonces no sabía a nada. En el siglo XIX, Thomas Adams, un traductor que acompañaba al Ejército mexicano, se dio cuenta de que los soldados mascaban una goma insípida. Decidió echarle azúcar y la comercializó. Ahora se consume por su sabor. No tiene una función específica, pero se venden miles de toneladas al año. La mayor parte de ellas tienen origen sintético y proceden de productos derivados del petróleo. En el Yucatán son prácticamente una excepción. Aquí tienen el único chicle orgánico del mundo, explica orgulloso Gerardo A. Ramírez, gerente del Consorcio Chiclero, que aglutina a 2.000 socios que se juegan la vida por subir a los árboles y extraer la resina con la que se elabora el chicle.

Seguir leyendo »

11 jul 2016

A prueba de piratas

Por:

Casas

En San Francisco de Campeche tenían una iglesia muy fea, feísima. El retablo estaba pintado de rojo y blanco, y nadie entendía quién había tenido semejante ocurrencia. Así que un día alguien decidió quitarle la pintura por ver si arreglaba aquello. Entonces descubrió que debajo de aquel espanto había oro, y el patito feo se convirtió en cisne. La atrocidad estética en San Francisquito —como se conoce al templo, pese a que su verdadero nombre es San Roque— solo pretendía ocultar el tesoro a los piratas que asaltaban la ciudad. Fundada en 1540, se estableció como el único puerto del Yucatán habilitado para el comercio atlántico. Allí se almacenaban los productos que viajarían a España. Un blanco perfecto para asaltantes.

La expedición recaló tres noches aquí, capital del estado de Campeche y patrimonio cultural de la humanidad por la Unesco. Recorrieron sus calles y conocieron su historia. La localidad fue una parada casi obligada para las pequeñas embarcaciones que hacían un comercio costero. Pero a partir del siglo XVI, y especialmente en el XVII, naves de mediano tamaño partían desde aquí hacia España. Exportaban mantas de algodón, cera, miel y sal, aunque el producto estrella era el palo de tinte, un árbol con cuyo tronco se elabora el colorante para telas en tonos negros, pardos, violáceos y azules. Importaban metales, papel, textiles y productos alimentíceos, entre otros. Cuando comenzó a florecer el comercio y la economía local, se convirtió en víctima de corsarios y piratas.

Seguir leyendo »

10 jul 2016

La lucha de unos críos contra las drogas

Por:

Entrada

Las piernas bailan en primera fila. Tiembla una veintena de adolescentes, y el movimiento frenético y rítmico de sus pies —arriba, abajo, arriba, abajo— se intensifica al comenzar la presentación. Están a punto de exponerse ante dos centenares de chavales, los ruteros, que han tenido una vida más fácil que la de ellos, que no saben lo que es un síndrome de abstinencia, ni robar para conseguir una dosis. Están a punto de subirse a un escenario y contar qué se siente cuando, siendo solo un niño, se está enganchado a las drogas. De explicar cómo es su día a día en el centro de atención a fármacodependientes de Campeche, al oeste del Yucatán, el único del país para menores de edad que está subvencionado íntegramente por el Gobierno de Enrique Peña Nieto. Son cinco chicas y 15 chicos que luchan contra su adicción al alcohol, a la marihuana, a la cocaína, al crack, a los inhalantes, al diazepam... Los mayores tienen 17. El menor, tan solo 13.

Seguir leyendo »

08 jul 2016

El esplendor de una antigua ciudad maya

Por:

Piramide

Dice la leyenda que la pirámide del adivino se construyó en una sola noche. Que un enano nacido de un huevo, con capacidad para predecir el futuro, retó al gobernador de la ciudad maya de Uxmal y le usurpó el cargo. Sus 35 metros de largo y, sobre todo, las cinco estructuras que conforman la edificación dejan patente que la leyenda no es más que eso, una leyenda, y que fueron hombres corrientes quienes levantaron el templo. Algo que, a juzgar por la magnitud del monumento y las altas temperaturas del Yucatán, se antoja casi más heroico que la supuesta gesta del adivino.

Los ruteros visitaron hoy este yacimiento arqueológico, uno de los más importantes de la cultura maya, con una extensión de 10 kilómetros cuadrados. Como siempre, fueron divididos en grupos —la organización es fundamental cuando se viaja con dos centenares de adolescentes—. El número ocho tuvo suerte. Recibió las explicaciones de María Josefa Iglesias, experta en antropología de América y profesora en la Universidad Complutense de Madrid. Una enciclopedia andante que, además, tiene sentido del humor. "Venga, a mover el culo y a subir hasta arriba". Y los chavales, venga a subir escaleras. Dejando a cada paso miles de años de historia bajo sus pies. 

Seguir leyendo »

07 jul 2016

Artesanía en la sal

Por:

Charca salinera en la reserva de la biosfera Ría Celestún.

La marcha de hoy por la playa y las salinas de la reserva de la biosfera Ría Celestún comenzó con muchas advertencias. Cuidado. Con tocar el agua de las charcas, que quema; con tocar la vegetación, que puede provocar urticaria y ampollas; ojo con que los insectos te toquen a ti; con salirte del camino —era fácil perderse—; precaución con la sal, que corta. "Lo más seguro será ir levitando", se escuchó bromear a una rutera. Finalmente, no fue para tanto. Los expedicionarios pasaron, eso sí, tres horas andando. Recorrieron unos 12 kilómetros y conocieron el proceso de extracción tradicional de la sal. Yucatán es la segunda productora a nivel nacional. Aquí el trabajo se realiza de forma artesanal. Una labor por la que los empleados ganan algo menos de un euro por cada saco de 50 kilos.

Seguir leyendo »

El País

EDICIONES EL PAIS, S.L. - Miguel Yuste 40 – 28037 – Madrid [España] | Aviso Legal