Hoy, el estudio de las ciudades se caracteriza por la riqueza que proporciona la interdisciplinariedad de las distintas ciencias que la observan y examinan. La ecología, la historia, la sociología, la antropología, la economía, la geografía, la arquitectura, el arte o las ciencias políticas se complementan a la hora de observar las ciudades y construir discursos sobre su desarrollo. Muchos de estos discursos utilizan préstamos lingüísticos para referirse a fenómenos que, a priori, tendrían sus correspondientes en lengua castellana. Otros, son neologismos o bien cultismos, poco utilizados fuera de los ámbitos académicos.
Para situar a los lectores de SeresUrbanos, hemos querido confeccionar un mínimo y brevísimo glosario de términos urbanos imprescindibles para comprender las ciudades del siglo XXI:
Agrociudad: Modelo de asentamiento desarrollado alrededor de la agricultura y las zonas habitadas por los trabajadores de las tierras. Se trata de un fenómeno ligado a las explotaciones latifundistas y la estratificación socioeconómica. La mayor parte de la población que las habita depende de jornales.
Banlieue: Término acuñado del francés que se refiere a los guetos o suburbios urbanos. Se trata de espacios periféricos donde hay una concentración muy alta de obreros e iNmigración de diferentes procedencias residiendo en edificios de varios pisos. Sus habitantes suelen tener las mayores dificultades económicas de la ciudad.
Barreras arquitectónicas: Término que designa los obstáculos físicos que impiden a ciertos grupos de personas desplazarse por un espacio u espacios y mantener una vida social, económica y física con normalidad. Algunas de dichas barreras físicas pueden ser rampas, escaleras, sanitarios no adaptados o parques sin pavimento, que obstaculizan la integración a personas con movilidad reducida.
Ciudad global: Tipología de ciudad postindrustrial caracterizada por el control de la economía a nivel mundial. Las ciudades globales tienen gran concentración de empresas e infraestructura de telecomunicaciones y albergan sedes de instituciones de orden mundial como la ONU.
Ciudad resiliente: La resiliencia urbana es un concepto emergente que hace referencia a la capacidad de una ciudad para adaptarse o resistir a impactos producidos por la urbanización, las catásfrofes mediosambientales o las transformaciones tecnológicas. La ciudad resiliente tiene una actitud positiva hacia el desarrollo y el crecimiento urbano.
Demoliciones: Derribos de construcciones como edificios o demás estructuras urbanas. Las demoliciones en asentamientos informales, sobre todo en las ciudades del Sur, causas graves problemas de falta de vivienda a los sectores de población menos favorecidas de las ciudades.
Ecociudad: También se la conoce como Ecópolis. Se trata de un asentamiento urbano diseñado y regido por principios ecologistas y en vistas a un desarrollo sostenible. Es una ciudad limpia, poco contaminada gracias a su planificación. Es autosostenible, abasteciéndose de los productos que ella misma genera, con energías renovables.
Espacio público: Territorio de la ciudad donde cualquier persona puede ejercer su derecho de circular libremente. Puede ser el escenario para la interacción social, cultural y política.
Gentrificación: Fenómeno por el cual la población de un barrio céntrico pero deprimido o de alguna zona popular de la ciudad que sufre cierto deterioro es desplazada y sustituida por grupos de población con mayor nivel adquisitivo. Dichos espacios se aburgesan y se renuevan hasta convertirse en barrios de moda.
Megaciudad: Área metropolitana con más de diez millones de habitantes. El área urbana de una megaciudad está dividida en distintos territorio y regentada por diferentes entidades políticas.
Slum: Barrios de chabolas establecidas en la periferia de las ciudades. Condensan gran parte de la población migrada del campo a la ciudad en busca de oportunidades de trabajo. Son asentamientos informales que suelen estar faltos de servicios como agua corriente, electricidad, recogida de basuras o sanitarios. Son los barrios más marginales y pobres. Sinónimos de slum (término acuñado del inglés) son favela o township.
Tecnópolis: Centros urbanos basados en entornos empresariales e industriales dedicados a la innovación, la generación de conocimiento científico y la tecnología. A menudo se trata de incubadoras de empresas tecnológicas o parques tecnológicos con centros de investigación y desarrollo (I+D).
Hay 6 Comentarios
Excelente glosario, muchas definiciones no las conocía y me sirven para la facultad...muchas gracias
Publicado por: http://andalgalaesnoticia.com.ar | 18/10/2015 3:25:35
El extenso vocabulario urbano, pasa por ser transformado según la region donde se este. Adicionalmente no olvidemos que este vocabulario no es solo urbano u arquitectonico pues en el estudio mismo de las ciudades se transversalizan criterios y conceptos desde muhas disciplinas y que algunas encontramos muy completas. El espacio sin duda tiene una buena intenciòn pero se queda corto, habramos el espacio para alimentarlo desde los distintos enfoques y regiones.
Publicado por: ceme | 01/11/2014 15:41:25
Me encanta ver el término "agrociudad" mezclado con "tecnópolis" y "ciudades globales" y tal. Se acabaron los estereotipos urbano/rurales ¡Viva La Mancha! Véase, para el caso: https://www.academia.edu/2345223/Campo_y_ciudad_en_el_medio_audiovisual
Publicado por: Agustín | 01/11/2014 12:11:27
Con los blogs de arquitectura vamos de Guatemala a Guatepeor
Publicado por: Muy mona la cooperante africanista | 01/11/2014 10:27:03
como arquitecto te puedo decir que existe un amplio vocabulario en arquitectura que si quieres estudiar igual en 3 años no has terminado. a veces lo que pensamos que es más actual y moderno puede ser lo mas desfasado, arcaico, pedante incluso ridículo que no tiene relación con la arquitectura
Publicado por: salvador | 01/11/2014 9:32:39
A ver, bonita, que os morís de gusto por los barbarismos. El término "banlieu", sin ir más lejos, tiene su correspondiente significado en español, y no sólo uno, fíjate: suburbio, arrabal, extrarradio... En cuanto a lo de slum, (¡puajjj!), ya tenemos en español «barrio de chabolas», o «poblado chabolista»... no hace falta inventarse ningún palabro raro, guapísima.
Publicado por: Sherca | 01/11/2014 9:22:17