La ciudad que necesitamos

Por: | 31 de octubre de 2014

ONU Hábitat y la Campaña Mundial Urbana crean un campus de pensadores urbanos para replantear nuevos modelos de ciudad

Caserta (Italia) es conocida sobretodo por tener la mejor mozzarella de búfala del mundo y por su Palacio Real, construido por Luigi Vanvitelli, célebre por haber sido el edificio más grande de Europa en el siglo XVIII. Aunque el pasado 15 y 18 de octubre, esta pequeña ciudad declarada Patrimonio de la Humanidad de la UNESCO, se convirtió en la anfitriona del primer Campus para Pensadores Urbanos, una iniciativa organizada por ONU-Hábitat y la Campaña Urbana Mundial que tiene como objetivo reflexionar sobre su lema bandera: cómo construir La ciudad que necesitamos.

1

Una participante leyendo el programa de actividades del Campus para Pensadores Urbanos

El evento unió a pensadores urbanos, filósofos, escritores, periodistas, blogueros, urbanistas, realizadores y diseñadores, con el fin de compartir ideas y construir una posición conjunta para reflexionar sobre los retos de la globalización y proponer soluciones a la rápida urbanización. Invitando a estas disciplinas tan variadas a pensar en tono urbano, el Campus propone buscar consensos para contribuir a la Nueva Agenda Urbana.

“La antigua fue la Carta de Atenas”, nos cuenta Ismael Fernández Mejía, presidente de la Asociación Internacional de Urbanistas y del Foro de Profesionales de Hábitat. “Después de 50 años trabajando con la antigua, nos hemos dado cuenta de que eso es lo que ha traído el caos donde vivimos ahora. Se diseñaron ciudades donde la métrica era el vehículo y todo el diseño giraba en torno a habilitar su paso”.

La Carta de Atenas se concibió en el IV Congreso Internacional de Arquitectura Moderna en 1931 y se conoce como el manifiesto que originó el urbanismo moderno, publicado por Le Corbusier. Sus contenidos apostaron por crear una zonificación de la ciudad en función de tres usos: zonas de vivienda y habitación, zonas de trabajo y zonas de recreo y ocio. Muchos criticaron el manifiesto por simplista y acusan que tal planteamiento es lo que ha generado el estancamiento de la ciudad moderna debido a los problemas de movilidad que ocasiona tener que ir de una zona a otra diariamente.

“Los urbanistas nos dimos cuenta finalmente que a quien tenemos que transportar no es a los vehículos sino a las personas que van dentro del vehículo” continua Ismael Fernández; “y por lo tanto, hay que volver al concepto de los barrios de antes. Esto es lo que hacemos aquí, proponer modelos urbanistas que recuperen la escala humana”.

Para ello, el campus se articuló en torno a una serie de debates temáticos, talleres, cursos de formación, laboratorios de innovación urbana y sesiones de diálogo. Pero sobretodo, planteó una reflexión en torno a nueve principios que de hecho son los pilares de la Campaña Urbana Mundial. A través de ellos, se dibuja el abstracto de La ciudad que necesitamos, cuyas pinceladas remarcan que esa ciudad ha de ser inclusiva, tener escala humana, ser resiliente, económicamente vibrante e incluyente, tener identidad única, ser una ciudad segura, saludable, promover el derecho a la ciudad para todos y estar bien planificada, bien financiada y bien gobernada a todos los niveles.

Eugenie Birch, co-directora del Penn Institute para la Investigación Urbana y Presidenta del Comité Directivo de la Campaña Urbana Mundial es una de las principales responsables encargadas de asegurar que la sociedad civil tenga voz en todo el proceso hacia Hábitat III. “Nos hemos organizado a través de seis grupos principales que tienen representación en el diseño y la gestión de la ciudad: autoridades locales, mundo académico, mujeres, jóvenes y niños, profesionales y sociedad civil en general”.

Con el librito promocional de La ciudad que necesitamos en mano, confiesa que se están creando debates intensos entre los grupos.“Estamos hablando de planificar ciudades para que sean económicamente fuertes, socialmente inclusivas, resilientes y medioambientalmente respetuosas. Los Estados no van a poder resolver todos estos temas por sí solos, necesitarán nuestro apoyo”. 

1

El grupo de profesionales y sector privado discutiendo el contenido de los nueve principios de La ciudad que necesitamos.

Al final del evento, los representantes de cada grupo presentaron sus resultados a Ana Moreno, coordinadora del secretariado para Hábitat III. Entre las propuestas realizadas destaca crear un nuevo grupo consultativo formado por los medios de comunicación que fomente el seguimiento y la documentación de temas urbanos y ayude a hilvanar redes entre periodistas y profesionales de la ciudad.

También propusieron crear una Asamblea General de los Grupos Principales para aportar sugerencias a lo largo de la hoja de ruta de Hábitat III. “Este sería uno de los puntos más innovadores ya que puede cambiar el concepto de las conferencias internacionales” comenta Rosa Suriñach, del Secretariado Hábitat III. Efectivamente, uno de los principales retos a la hora de promover ciudades más inclusivas y sostenibles es generar mecanismos participativos para que el debate incluya tanto a las autoridades locales como a la sociedad civil, algo que Naciones Unidas ha estado intentando resolver durante años sin haber sido capaz de aportar soluciones convincentes.

“Hemos pasado al mundo de la participación social y es obvio que a través de la tecnología digital, serán los ciudadanos y no los expertos los que cada vez con más frecuencia, tomarán las decisiones de planificación urbana a través de sus experiencias” cuenta Ashoka Finley, representante de Ecocity Builders. Ha acudido al Campus a compartir sus herramientas tecnológicas para mapear hábitos de ciudadanos en ecosistemas urbanos y está convencido de la revolución que se avecina en la gestión de ciudades: “no se puede llegar a ninguno de los conceptos que se está hablando aquí, ser una ciudad inclusiva, sostenible, segura, sin una participación ciudadana activa. Estos temas serán todavía demasiado incipientes incluso para Hábitat III, pero está claro que no hay marcha atrás”.

Es la primera vez que se crea un campus de Pensadores Urbanos y la propuesta es que a partir de ahora, se vayan organizando en diferentes regiones para repensar la ciudad y proponer nuevos modelos urbanos que en definitiva se acerquen a esa ciudad que todos necesitamos.

Video cápsula del evento

                   

                   Video del evento, producido por Towards the Human City y CAD Productions

Hay 1 Comentarios

el Futuro esta en nuestras manos, solo eso..espero que alguna vez tomemos conciencia como se debe

Publicar un comentario

Si tienes una cuenta en TypePad o TypeKey, por favor Inicia sesión.

Seres Urbanos

Sobre el blog

En breve, dos de cada tres personas viviremos en ciudades. Vivienda, infraestructuras, transporte, energías, servicios, pobreza, empleo o migraciones son ya algunos desafíos de las urbes contemporáneas. Este blog plantea oportunidades y retos de las polis del siglo XXI en todo el mundo, de Nairobi a Sao Paulo, de Shangai a Lagos.

Sobre los autores

Gemma Solés i CollGemma Solés i Coll. Licenciada en filosofía, especializada en desarrollo en África y periodista cultural. Cofundadora y redactora del magacín sobre culturas africanas Wiriko, y de la revista Urban Africa del African Center for Cities(Ciudad del Cabo).

Mar Toharia. Licenciada en Geografía (UAM), con especialización en Ciudad y Territorio y posgrado en Globalización, Desarrollo y Cooperación (UB). La sostenibilidad, las iniciativas sociales para la participación ciudadana y el urbanismo a escala humana son sus campos de estudio. En ellos ha trabajado en Centroamérica, Barcelona y Madrid. Y, en la actualidad, como analista de Metroscopia en el área de ciudad sostenible y nuevos estilos de vida.

Fernando Casado Cañeque. Fundador del Centro de Alianzas para el Desarrollo dedicado a promover alianzas globales para lograr los Objetivos del Milenio. Economista, autor, realizador de documentales sociales y promotor de Hacia la Ciudad Humana, un proyecto para el que viaja por ciudades emergentes documentando la transición hacia ciudades más humanas.

Manuel Delgado. Profesor de antropología urbana en la Universidad de Barcelona. Ha estudiado la construcción de las identidades colectivas en contextos urbanos y los efectos sociales de la transformación de las ciudades y los conflictos que se derivan, así como sobre la apropiación social de los espacios públicos. Es autor, entre otros muchos, del libro 'El animal público' (Premio Anagrama de Ensayo, 1999).

Teresa García Alcaraz. Arquitecta (UPC) especializada en Arquitectura Humanitaria (London Metropolitan University). Las ciudades, el diseño participativo, las intervenciones urbanas así como la habilitación de barrios en sectores populares son sus campos de estudio. Ha trabajado en Venezuela, Ecuador, España y el Reino Unido y es fundadora de Archithoughts. Regularmente escribe para ThisBigCity y otras plataformas sobre temas urbanos, sociales y artísticos.

El País

EDICIONES EL PAIS, S.L. - Miguel Yuste 40 – 28037 – Madrid [España] | Aviso Legal