Seres Urbanos

Sobre el blog

En breve, dos de cada tres personas viviremos en ciudades. Vivienda, infraestructuras, transporte, energías, servicios, pobreza, empleo o migraciones son ya algunos desafíos de las urbes contemporáneas. Este blog plantea oportunidades y retos de las polis del siglo XXI en todo el mundo, de Nairobi a Sao Paulo, de Shangai a Lagos.

Sobre los autores

Gemma Solés i CollGemma Solés i Coll. Licenciada en filosofía, especializada en desarrollo en África y periodista cultural. Cofundadora y redactora del magacín sobre culturas africanas Wiriko, y de la revista Urban Africa del African Center for Cities(Ciudad del Cabo).

Mar Toharia. Licenciada en Geografía (UAM), con especialización en Ciudad y Territorio y posgrado en Globalización, Desarrollo y Cooperación (UB). La sostenibilidad, las iniciativas sociales para la participación ciudadana y el urbanismo a escala humana son sus campos de estudio. En ellos ha trabajado en Centroamérica, Barcelona y Madrid. Y, en la actualidad, como analista de Metroscopia en el área de ciudad sostenible y nuevos estilos de vida.

Fernando Casado Cañeque. Fundador del Centro de Alianzas para el Desarrollo dedicado a promover alianzas globales para lograr los Objetivos del Milenio. Economista, autor, realizador de documentales sociales y promotor de Hacia la Ciudad Humana, un proyecto para el que viaja por ciudades emergentes documentando la transición hacia ciudades más humanas.

Manuel Delgado. Profesor de antropología urbana en la Universidad de Barcelona. Ha estudiado la construcción de las identidades colectivas en contextos urbanos y los efectos sociales de la transformación de las ciudades y los conflictos que se derivan, así como sobre la apropiación social de los espacios públicos. Es autor, entre otros muchos, del libro 'El animal público' (Premio Anagrama de Ensayo, 1999).

Teresa García Alcaraz. Arquitecta (UPC) especializada en Arquitectura Humanitaria (London Metropolitan University). Las ciudades, el diseño participativo, las intervenciones urbanas así como la habilitación de barrios en sectores populares son sus campos de estudio. Ha trabajado en Venezuela, Ecuador, España y el Reino Unido y es fundadora de Archithoughts. Regularmente escribe para ThisBigCity y otras plataformas sobre temas urbanos, sociales y artísticos.

En Nairobi, la urbanización rompe el equilibro del ecosistema

Por: | 28 de noviembre de 2014

Niarobi-map-2
Mapa de las carreteras que atravesarán el NNP. Cortesía de los Amigos del Parque Nacional de Nairobi.

Antaño tierra de la comunidad Maasai, hoy centro comercial y de negocios; Nairobi - con una superficie de 696 km²- está habitada por 4.652.000 personas según un informe reciente de Demographia World Urban Areas. Con una tasa de urbanización que alcanza el 4'36% anual, la mayor parte de migración del campo a la ciudad o de otras ciudades a la capital keniana, se absorbe en los asentamientos informales. Mientras las estimaciones señalan que los slums albergan entre el 60 y el 70% de los residentes de Nairobi, por desgracia, la degradación del medio ambiente se ha convertido en una característica esencial de su desarrollo urbano. 

El uso urbano de la tierra (o la edificación), ha convivido desde el nacimiento de la ciudad en 1900, con otros usos: la agricultura, los pastizales, las áreas abiertas o de tránsito, los bosques tropicales de hoja perenne... Pero el rápido crecimiento urbano y el auge de la construcción que la capital de Kenia está experimentando, está limitando muchos de estos usos, sino los pone completamente en riesgo. Según un estudio reciente realizado por Kenneth Wagia, de la Universidad de Bonn, los sectores más afectados por el monopolio del uso urbano de la tierra han sido las actividades pastorales y la agricultura periurbana para el cultivo. 

Seguir leyendo »

Espacios Culturales en Santa Fe, Argentina

Por: | 27 de noviembre de 2014

Birri-por-Pamela-Bertona
Exterior de El Birri. Fotografia de Pamela Bertona


Cuando uno visita Santa Fe se hace una idea de en qué forma las administraciones municipales han de hacer frente a retos contradictorios e intentan resolverlos de manera no menos paradójica. En el caso de esta ciudad argentina, uno se encuentra lo que es sin duda la validez de algunos de los trabajos impulsados por la municipalidad en barrios de la ciudad.  Pienso en los centros sanitarios, los jardines de infancia o los colegios públicos en Acerías, Esmeralda, Pompeya y otros barrios del norte, iniciativas fundamentales, por mucho que siempre se antojen insuficientes si se contrasta con el volumen de la labor que queda por hacer, que es infinita e inalcanzable, puesto que su objetivo es anular los efectos de un sistema económico y social intrínsecamente perverso, que genera miseria, porque vive de ella. 

La contribución de la buena arquitectura a esa lucha por mejorar las condiciones de vida de barrios populares en destacable en Santa Fe. Ahí están los centros escolares diseñados por Mario Corea, de los que conmueve esa aparente frialdad hecha de ángulos rectos que, paradójicamente, da la sensación de cobijo; esa especie de asepsia apasionada que a veces se desprende de una cierta estética racionalista. Imposible, por otra parte, el contraste entre aquellos volúmenes tan bellos como eficaces y la barahúnda de escolares que los usan y también con las duras condiciones sociales del entorno, que más rodear, asedian aquella instalación escolar.

 

Seguir leyendo »

¿Algo que aportar en investigación de estudios urbanos globales?

Por: | 26 de noviembre de 2014

Bangkok
La ciudad de Bangkok / Creative Commons

¿Eres geógrafo, sociólogo, politólogo, historiador o economista urbano? ¿Estás interesado en la complejidad urbana global y quieres participar en la producción teórica del urbanismo contemporáneo? En la conferencia internacional Doing Global Urban Research, que se llevará a cabo del 7 al 9 de Septiembre de 2015 en la Universidad de Loughborough, en Reino Unido, están buscando especialistas en la materia. 

Seguir leyendo »

Uganda slum
Un niño juega al lado de una alcantarilla, en un slum de Kampala. Fotografía de I. Jurga / Creative Commons

Cerca de unos dos millones y medio de personas viven en slums, según un estudio realizado por el Banco Mundial, en Kampala. Hasta ahora, de los 63 slums que hay actualmente en la capital ugandesa, no han habido datos oficiales sobre la cantidad de personas que viven en estos asentamientos informales, de las infraestructuras con las que cuenta cada uno de los slums o de las necesidades básicas que hay que cubrir en ellos. Sin embargo, poco a poco, organizaciones locales y comunidades, trabajan para confeccionar mapas que ayuden a localizar y visibilizar las problemáticas reales de estos barrios marginales. 

En un vídeo de SciDev.Net, la enorme red de profesionales dedicados al desarrollo a través de la ciencia y la tecnología, se subraya la importancia de la participación ciudadana en la planificación urbana en el contexto de los slums o asentamientos informales de la ciudad de Kampala.  

Seguir leyendo »

Centros culturales en ciudades-negocio

Por: | 21 de noviembre de 2014

12688922205_ff1e70aaea_z
Centre Georges Pompidou, París. Foto de Josh Bassett


Imposible entender lo que David Harvey ha llamado la urbanización del capitalismo en los últimos tiempos, sin reconocer el papel icónico que en ellas han jugado el alzamiento de grandes instalaciones culturales, muchas veces en forma de clusters, conglomerados de instituciones pertenecientes a un mismo sector —en este caso el cultural—, próximas geográficamente y que colaboran entre sí para aumentar su competitividad. Este tipo de instalaciones  se ve rápidamente rodeado de residencias, comercios y lugares de ocio destinados a una llamada clase creativa, siempre vinculada a actividades que son tipificadas como culturales. El resultado final son barrios culturales, por los que pulula un público ávido de ocio y consumo "de nivel" y donde solo una minoría selecta de inquilinos y propietarios puede ir a vivir en un ambiente de bohemia cool e incluso rebozado de una suave capa de transgresión alternativa o de multiculturalismo dosificado. Imposible entender lo que es o se ha querido que fuera el barrio de Arnedo, en Bilbao, sin el lugar dominante sobre amplias parcelas de territorio urbano asignado al Guggeheim, o Lavapiés, en Madrid, sin el Centro de Arte Reina Sofía en Lavapiés, o el Raval barcelonés sin el MACBA.

Seguir leyendo »

Nuevas fronteras para una vivienda asequible

Por: | 20 de noviembre de 2014

Por Charles S. Laven y Jonathan Woetzel (Shanghai)

Proporcionar una vivienda decente y asequible es un creciente reto, tanto en las economías desarrolladas como las en desarrollo. Puesto que la demanda supera con mucho la oferta, los efectos adversos (sobre la movilidad, la productividad y el crecimiento) son cada vez más obvios, ahora y en el futuro. Afortunadamente hay maneras de cerrar de manera importante esta brecha, haciendo uso principalmente de métodos de mercado en el nivel municipal.

204443940
Paisaje urbano en Jakarta, megaciudad, en Indonesia. Fotografía de Dimas Ardian / Bloomberg

En todo el planeta, 330 millones de hogares urbanos de ingresos bajos y moderados habitan en viviendas por debajo de los estándares o les cuesta tanto pagar sus hipotecas que deben renunciar a temas esenciales como la atención de salud y la educación. La cifra podría llegar en 2025 a los 440 millones, o cerca de 1,6 mil millones de personas (un tercio de la población urbana mundial), y esto ni siquiera incluye a los más pobres del mundo, que suelen vivir en las periferias de las ciudades, en la calle o como okupas, quedando fuera de las estimaciones censales.

Se estima que la inversión necesaria para reemplazar la infravivienda actual y construir las unidades adicionales necesarias para 2025 requeriría una inversión de cerca de 16.000 millones de dólares, una cifra inmensa por decir lo menos. Pero existen cuatro “palancas” clave que la pueden reducir entre un 20 y un 50%, hasta hacerla asequible (lo que significa no más del 30%) para los ingresos de los hogares que representan entre 50 y 80% de la renta media en la mayoría de las ciudades.

La primera palanca es un uso más eficiente del suelo: su adquisición como terreno construible en el momento adecuado a un precio razonable tiene el mayor potencial para reducir los costes de la vivienda. La ubicación reviste especial importancia en los países en desarrollo, donde muchas áreas carecen de servicios básicos de transporte, agua, electricidad e instalaciones sanitarias. Invertir en estas áreas mejoraría y ampliaría el uso del suelo (ya sea liberando tierras sin usar o equipando áreas para que absorban más habitantes), ayudando así a bajar los costes de la vivienda.

De manera similar, las ciudades pueden flexibilizar las restricciones al uso del suelo, como los requisitos de tamaño de cada unidad, para permitir proyectos de mayor densidad y, por tanto, más valiosos. A cambio de dar ese mayor valor a las constructoras inmobiliarias, las autoridades municipales podrían requerir que parte del terreno o una determinada cantidad de unidades se destinen a vivienda asequible. Estos subsidios cruzados elevarían la oferta inmobiliaria en todas las bandas de ingresos, sin coste directo para el público.

El paso final para mejorar el uso de los terrenos es establecer medidas de desestímulo de su acaparamiento. Por ejemplo, China aplica un impuesto al suelo sin usar en aquellos terrenos que antes habían sido estatales si sus propietarios no inician el proceso de desarrollo dentro de un año.

Esto nos lleva a la siguiente palanca clave para ampliar la vivienda asequible: un sector constructor más cohesionado y eficaz. Su estado actual es de una alta fragmentación, lo que impide aprovechar las economías de escala. En gran medida, las constructoras dependen de los mismos métodos que usaban hace 50 años.

Si se estandarizan diseños como la iluminación, la grifería y los suelos, las constructoras podrían reducir los costes y elevar la productividad a medida que los trabajadores se vuelven más expertos en la realización de tareas repetitivas. También se puede ahorrar con la adopción de métodos industriales, como el uso de componentes (por ejemplo, muros y losas de suelo) construidos fuera de obra. Y la mayoría de las constructoras se encuentran a la zaga de otros sectores en términos de adquisiciones y otros procesos. En su conjunto, estas mejoras harían posible reducir los costes de construcción en hasta un 30% y el tiempo de entrega en un 40%.

La tercera palanca clave tiene que ver con las operaciones y el mantenimiento (es decir, todo lo relacionado con la calefacción, la reparación de balsosas rotas, etc.), que representan entre un 20 y un 30% de los costos totales de una vivienda. En este respecto, la mayor oportunidad está en los modos de mejorar la eficiencia energética, en que el aislamiento, las ventanas y otras reformas pueden llegar a ahorrar entre un 20 y un 30% de la energía.

Si las empresas de mantenimiemnto y reparaciones fueran más transparentes y competitivas, y funcionaran a mayor escala, se podría ahorrar más aún. Para tal fin, los organismos públicos podrían certificar y añadir a una lista a los proveedores que cumplen los estándares de calidad, o hacer que los propietarios adquieran consorcios, enfoque que ha ayudado a las entidades de vivienda social del Reino Unido a reducir los costes de algunas unidades en más de un 20%.

La palanca final de la vivienda asequible es un mayor acceso a las finanzas, especialmente para los hogares de menores ingresos, que a menudo enfrentan los mayores precios de las hipotecas, si es que logran acceder a ellas. Para los muchos  habitantes del mundo que no tienen acceso a los bancos, no pueden acumular ahorros o establecer un historial de crédito, la única opción es elevadas primas de riesgo para obtener hipotecas con una alta relación entre préstamo y valor tasado.

Para ampliar el acceso a la financiación, los países pueden mejorar las garantías al crear entidades de crédito, poco comunes en los países en desarrollo, y capacitar y certificar a tasadores inmobiliarios. En algunos países, los programas de ahorro colectivo (es decir, sociedades de previsión para los fondos y la construcción) han ayudado a los hogares de bajos ingresos a acumular anticipos, al tiempo que los ahorros conjuntos proporcionan además capital para hipotecas a bajos intereses.

Al mismo tiempo, al reducir los costes de financiamiento de las constructoras, las entidades municipales pueden “bajar el riesgo” de los proyectos, comprometiéndose a adquirir viviendas asequibles o garantizando inquilinos que cumplan con los requisitos. Asimismo, las ciudades pueden simplificar los procesos de aprobación final..

Si se usan sistemáticamente, estas cuatro palancas pueden reducir los costes de la vivienda para quienes más la necesitan, al tiempo que crean un mercado más eficiente que ofrezca más opciones a los hogares de todos los tipos de niveles de ingresos. De hecho, si bien las entidades municipales y nacionales deberán tomar medidas adicionales para dar respuesta a las necesidades de sus ciudadanos más pobres, las ciudades tienen a su disposición potentes herramientas para ir llenando sus carencias de vivienda asequible.

Aunque no hay una sola solución que funcione en todo lugar, estas iniciativas que integran las políticas de uso del suelo y un financiamiento más asequible con esfuerzos por modernizar la construcción y la administración de las viviendas pueden producir avances donde sea que se pongan en práctica. 

Traducido del inglés por David Meléndez Tormen

Charles S. Laven es Presidente de Forsyth Street, una compañía de inversiones de impacto y profesor adjunto de desarrollo inmobiliario en la Escuela de Posgrado de Arquitectura, Planificación y Preservación de la Universidad de Columbia. Jonathan Woetzel es uno de los directores del McKinsey Global Institute.

Copyright: Project Syndicate, 2014.

www.project-syndicate.org

¿Dónde están los jóvenes en la planificación urbana?

Por: | 19 de noviembre de 2014

Una ciudad sin jóvenes pierde vitalidad. La juventud atrae: genera creatividad, ayuda a la resiliencia, fomenta la innovación e incentiva el desarrollo económico y cultural. Sin embargo, en la planificación urbana la juventud destaca por su ausencia, sus opiniones no son contempladas y sus motivaciones a menudo ignoradas.

Considerando que estamos ante la juventud más migratoria de la historia, no incorporarles en los planes urbanísticos tiene una consecuencia muy directa: los jóvenes se van. Si algo ha quedado claro de esta juventud es que se mueve hacia ciudades donde hay oportunidades. Permanece en ellas mientras las oportunidades duran. Cuando las oportunidades se acaban, se va.

 

Video co-producido por CAD ProductionsVision Communication Consultancy/ Towards the Human City

Seguir leyendo »

Ciudades comestibles

Por: | 17 de noviembre de 2014

Ciudadescomestibles

Foto de Chris Kreussling. Liberty Community Garden, Nueva York.

Hasta hace un siglo no era extraño que dentro de los límites urbanos se produjeran abundantes cosechas de alimentos. Sin embargo, tras la Segunda Guerra Mundial, las ciudades occidentales comenzaron a sustituir ese modelo de alimentación, basado en la escala local y la autosuficiencia, por otro basado en el transporte a larga distancia y el uso de combustibles fósiles. Así, la producción agrícola sale de las ciudades y éstas, comienzan a comerciar. Ahora, tan solo cinco empresas multinacionales controlan el 80% del comercio de alimentos internacional mientras que, paradójicamente, la mitad de las personas más pobres del mundo son pequeños productores o agricultores que producen el 70 % de la alimentación mundial.

Sin embargo, según el reciente Barómetro de cultura ecológica elaborado por Metroscopia, el 87% de los españoles considera muy necesario crear más espacios verdes y huertos ecológicos en las ciudades. Y quizá por eso, aumenta en ellas la oferta y demanda de alimentos de cercanía, producidos localmente, sin necesidad de viajar cientos de kilómetros hasta nuestra cesta de la compra. Y de alimentos que además, hayan crecido de manera ecológica. Así, Madrid ha constituido una Red de Huertos Urbanos, que no para de crecer. Y los cultivos ecológicos ocupan diversos espacios públicos urbanos en ciudades como Valencia, Sevilla o Zaragoza. Barcelona, además, y bajo los principios de la permacultura, está creando un bosque de alimentos.

Seguir leyendo »

¿Algo que aportar sobre gobernanza europea y africana?

Por: | 13 de noviembre de 2014

Igu_gr-940x529

La Conferencia Anual 2015 de la Comisión de la UGI sobre "Geografía de la gobernanza" (UGI-GOG), Local Government and Urban Governance: Citizen Responsive Innovations in Europe and Africa, ha lanzando un llamamiento a contribuciones. 

Se celebrará en Lisboa, Portugal, del 09 al 10 de Abril de 2015, en el Instituto de Geografía y Ordenación del Territorio - Universidad de Lisboa, y tiene como objetivo explorar los acontecimientos recientes en el gobierno local y la gobernanza urbana en Europa y en África, los desafíos y oportunidades que confrontan los gobiernos locales, y las recientes reformas y experimentos institucionales en ambos continentes. 

Seguir leyendo »

Ciudades históricas de África, ecos de poder

Por: | 12 de noviembre de 2014

 

AMH-7871-KB_Bird's_eye_view_of_Loango
Jacob van Meurs / Wikimedia Commons

El cenit económico y político, y el esplendor cultural de las ciudades africanas históricas debería permanecer en el ideario de aquellos que estudian o muestran interés en las ciudades en general, o en las ciudades africanas en particular. La diversidad arquitectónica de los distintos asentamientos urbanos construidos al Sur del Sahara ha podido quedar reducida a ruinas, sino en cenizas, pero su poderío incuestionable sigue condenando las voces de la Europa decimonónica, cuyo eco se reproduce en las mentes más cerradas. África no fue en ningún caso incivilizada o bárbara, y la elevada calidad de sus construcciones es una prueba irrefutable de ello. 

A principios de mes, Silicon Africa publicó un artículo sobre las ciudades africanas destruidas por la colonización europea. El ensayo muestra una era de más de cinco siglos durante los que las urbes africanas eran mucho más ricas, intelectual y tecnológicamente avanzadas y prósperas que las ciudades europeas del medievo. El documento, escrito por el activista Mawuna Remarque Koutonin, detalla los contextos políticos del surgimiento y clímax de la vida de estas ciudades. Define los elementos y materiales a partir de los cuales se levantaron palacios, puertos y templos de las urbes imperiales del África pre-colonial y evidencia la opulencia de un continente que se desmorona con la colonización europea. 

Seguir leyendo »

El País

EDICIONES EL PAIS, S.L. - Miguel Yuste 40 – 28037 – Madrid [España] | Aviso Legal