La participación de las comunidades en la planificación de los slums de Kampala

Por: | 24 de noviembre de 2014

Uganda slum
Un niño juega al lado de una alcantarilla, en un slum de Kampala. Fotografía de I. Jurga / Creative Commons

Cerca de unos dos millones y medio de personas viven en slums, según un estudio realizado por el Banco Mundial, en Kampala. Hasta ahora, de los 63 slums que hay actualmente en la capital ugandesa, no han habido datos oficiales sobre la cantidad de personas que viven en estos asentamientos informales, de las infraestructuras con las que cuenta cada uno de los slums o de las necesidades básicas que hay que cubrir en ellos. Sin embargo, poco a poco, organizaciones locales y comunidades, trabajan para confeccionar mapas que ayuden a localizar y visibilizar las problemáticas reales de estos barrios marginales. 

En un vídeo de SciDev.Net, la enorme red de profesionales dedicados al desarrollo a través de la ciencia y la tecnología, se subraya la importancia de la participación ciudadana en la planificación urbana en el contexto de los slums o asentamientos informales de la ciudad de Kampala.  

Las problemáticas en los slums son similares en las distintas ciudades del mundo: falta de acceso a viviendas adecuadas, falta de recogida de basuras, falta de agua corriente, contaminación o falta de higiene. Pero en las zonas tropicales, además, hay ciertos agravantes producidas por el clima. En Uganda, las estaciones lluviosas son dos: de marzo a mayo y de septiembre a noviembre. Durante estos períodos, las inundaciones en las ciudades empeoran la situación de los residentes de los slums y aumentan los casos de enfermedades como la malaria, cuyos vectores están relacionados con el agua. Pero también pueden empeorar casos como los brotes de colera. 

La organización ACTogether, junto con la National Slum Dwellers Federation of Uganda (NDSFU), trabaja desde 2006 para desarrollar políticas urbanas que beneficien a los residentes de los slums. A través de un mapeo de los slums, hasta ahora no realizado por parte del gobierno, la organización se apoya en la población local para recoger datos demográficos o estructurales que sirven como herramientas de negociación. La mobilización de las comunidades locales hace que los residentes de cada slum tomen conciencia de sus problemáticas y generen nuevas dinámicas de participación y organización. 

Como reconoce Hassan Kiberu, presidente de la NDSFU: "cuando las comunidades no están implicadas, nada puede ser sostenible". Para Kiberu, cuando no se fomenta la participación, cualquier intervención externa va a ir en la dirección equivocada. Por ello, los foros de participación son actualmente cruciales para encauzar cualquier proyecto o intervención en los slums. 

Como se comenta en el vídeo, desde 2012, el programa Urban Studio ha acercado las universidades a las comunidades locales, encargadas de la recopilación de datos. Los universitarios, capaces de analizar estos datos, son los encargados de producir informes detallados. Pero el intercambio de información y conocimiento entre unos y otros, está siendo esencial para redirigir los departamentos de planificación urbana, tradicionalmente alejados de la realidad de los slums. 

Según Medie Lutwama, de la organización ACTogether, todas estas acciones están ayudando a alzar la voz a los residentes de los slums de Kamapala, para proyectar aquello en lo que quieren convertir sus asentamientos dentro de veinte años. Calles asfaltadas, retretes públicos limpios y asequibles o centros hospitalarios, son las principales demandas desde los slums. 

Hay 0 Comentarios

Los comentarios de esta entrada están cerrados.

Seres Urbanos

Sobre el blog

En breve, dos de cada tres personas viviremos en ciudades. Vivienda, infraestructuras, transporte, energías, servicios, pobreza, empleo o migraciones son ya algunos desafíos de las urbes contemporáneas. Este blog plantea oportunidades y retos de las polis del siglo XXI en todo el mundo, de Nairobi a Sao Paulo, de Shangai a Lagos.

Sobre los autores

Gemma Solés i CollGemma Solés i Coll. Licenciada en filosofía, especializada en desarrollo en África y periodista cultural. Cofundadora y redactora del magacín sobre culturas africanas Wiriko, y de la revista Urban Africa del African Center for Cities(Ciudad del Cabo).

Mar Toharia. Licenciada en Geografía (UAM), con especialización en Ciudad y Territorio y posgrado en Globalización, Desarrollo y Cooperación (UB). La sostenibilidad, las iniciativas sociales para la participación ciudadana y el urbanismo a escala humana son sus campos de estudio. En ellos ha trabajado en Centroamérica, Barcelona y Madrid. Y, en la actualidad, como analista de Metroscopia en el área de ciudad sostenible y nuevos estilos de vida.

Fernando Casado Cañeque. Fundador del Centro de Alianzas para el Desarrollo dedicado a promover alianzas globales para lograr los Objetivos del Milenio. Economista, autor, realizador de documentales sociales y promotor de Hacia la Ciudad Humana, un proyecto para el que viaja por ciudades emergentes documentando la transición hacia ciudades más humanas.

Manuel Delgado. Profesor de antropología urbana en la Universidad de Barcelona. Ha estudiado la construcción de las identidades colectivas en contextos urbanos y los efectos sociales de la transformación de las ciudades y los conflictos que se derivan, así como sobre la apropiación social de los espacios públicos. Es autor, entre otros muchos, del libro 'El animal público' (Premio Anagrama de Ensayo, 1999).

Teresa García Alcaraz. Arquitecta (UPC) especializada en Arquitectura Humanitaria (London Metropolitan University). Las ciudades, el diseño participativo, las intervenciones urbanas así como la habilitación de barrios en sectores populares son sus campos de estudio. Ha trabajado en Venezuela, Ecuador, España y el Reino Unido y es fundadora de Archithoughts. Regularmente escribe para ThisBigCity y otras plataformas sobre temas urbanos, sociales y artísticos.

El País

EDICIONES EL PAIS, S.L. - Miguel Yuste 40 – 28037 – Madrid [España] | Aviso Legal