Capitales de la lucha contra el cambio climático

Por: | 30 de diciembre de 2014

Por Chizuru Aoki (*)

206144568
Un trabajador sentado en lo alto de la torre del BBVA en Mexico DF. en este mes de diciembre 2014. Mexico creó 122.850 jobs in noviembre, según el Mexican Social Security Institute. Fotografía de Susana Gonzalez/Bloomberg


¿Qué hace a las ciudades lugares atractivos para vivir? Que tengan calles ordenadas y limpias, medios de transporte alternativos y poco contaminantes, amplios espacios verdes y donde los servicios básicos funcionen, pueden ser algunos alicientes.

Cada vez existe mayor reconocimiento de que no hay un área que ofrezca más oportunidades para hacer frente a los desafíos globales del desarrollo sostenible que las ciudades. Las urbes son las impulsoras de nuestras economías, son el motor del crecimiento y generan alrededor del 80% del producto interior bruto (PIB) mundial. Las ciudades representan el 70% del consumo mundial de energía, con las consecuentes emisiones de gases de efecto invernadero.

La concentración de la población y las actividades económicas significa que las ciudades y sus residentes llevan la peor cuota de la contaminación y otros impactos negativos. Por ejemplo, la contaminación atmosférica causa medio millón de muertes al año solo en África, donde dos tercios de las ciudades no cumplen con los estándares de calidad del aire, según el Banco Asiático de Desarrollo.

Hoy día, el mundo es sometido a una urbanización que no tiene precedentes en escala y alcance. Cada mes, cinco millones de personas se convierten en residentes urbanos. Para el 2050, habrá 2.400 millones de personas más viviendo en las ciudades, y la mayor parte de esta urbanización se registrará en los países en desarrollo. Las necesidades de desarrollo de infraestructura urbana y de energía, así como el uso del suelo, proyectadas en los próximos 15 a 20 años se calculan en unos 90 billones de dólares, según el más reciente informe de la Nueva Economía Climática.

El consumo no sostenible de los recursos en estas ciudades causará una significativa degradación del medio ambiente local y global, con un impacto negativo en la calidad de vida de miles de millones y pondrá en peligro la salud del planeta. Pero si estas ciudades pueden ser planificadas, desarrolladas y gestionadas de forma sustentable, innovadora y resiliente, representan una gran oportunidad para impulsar el crecimiento económico, al tiempo que se hace frente a los desafíos generados por el cambio climático y otros problemas ambientales mundiales.

Un creciente número de alcaldes y líderes locales están haciendo oír su voz ante los retos de abordar la urbanización mediante el desarrollo de soluciones innovadoras, estableciendo pactos para actuar y formando alianzas que permitan compartir conocimientos y lecciones. También están trabajando para obtener los recursos necesarios para emprender el camino de la sostenibilidad, y se están movilizando para ser reconocidos como actores dentro de la discusión climática global. Y sus voces comienzan a escucharse: el histórico acuerdo entre Estados Unidos y China del 11 de noviembre 2014 incluyó el anuncio de una nueva iniciativa sobre ciudades, en donde se reconoce  las crecientes emisiones de gases de efecto invernadero y la posibilidad de que los líderes locales lleven a cabo acciones climáticas.

En reconocimiento a la necesidad de aprovechar la acción local para beneficios a nivel global, el Fondo para el Medio Ambiente Mundial (FMAM) ha lanzado el programa integrado de Ciudades Sustentables, a los que destinará 100 millones de dólares para probar modelos innovadores de gestión urbana sostenible. A través de esta iniciativa, el FMAM está trabajando con los gobiernos regionales y nacionales para apoyar políticas y estrategias urbanas integradas y hacer pruebas piloto de opciones de gran impacto, además de facilitar la replicación exitosa de modelos de gestión urbana.

Estas alianzas ya están uniendo fuerzas con instituciones y programas de ciudades clave. El programa Ciudades Sostenibles se basa en las experiencias de iniciativas urbanas que apoya el FMAM desde 1999. Hasta la fecha, la organización ha invertido 580 millones de dólares de subvenciones en proyectos en 110 ciudades en 60 países, a los que se suman más de 7 mil millones de dólares en cofinanciación por parte del sector privado y otras fuentes. Estos proyectos abarcan los principales sectores urbanos, como la energía, el transporte, el agua, gestión de residuos y resiliencia.

El tiempo es esencial si queremos evitar que la temperatura aumente 2ºC en las próximas décadas y a costos manejables, mediante la reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero entre un 40 a un 70% para 2050. Creemos que el trabajo con las ciudades del mundo es una de las salidas que generan mayor impacto para hacer frente a los desafíos climáticos globales, con beneficios locales a largo plazo, con ciudades más limpias, eficientes y prósperas para las próximas generaciones.

(*) Chizuru Aoki es experta en Mitigación del Cambio Climático del FMAM

 

Hay 2 Comentarios

nos falta mucho por trabajar en esto!

Desde luego es un objetivo a alcanzar, sería lo ideal, pero ¿esto cómo se hace?, ¿se construyen ciudades nuevas con todas esas características medioambientales y dejamos las otras sin usar?, ¿transformamos poco a poco las ciudades que tenemos ahora? o ¿de qué otra forma? Si alguien lo sabe que lo explique, se lo agradecería, gracias.

Publicar un comentario

Si tienes una cuenta en TypePad o TypeKey, por favor Inicia sesión.

Seres Urbanos

Sobre el blog

En breve, dos de cada tres personas viviremos en ciudades. Vivienda, infraestructuras, transporte, energías, servicios, pobreza, empleo o migraciones son ya algunos desafíos de las urbes contemporáneas. Este blog plantea oportunidades y retos de las polis del siglo XXI en todo el mundo, de Nairobi a Sao Paulo, de Shangai a Lagos.

Sobre los autores

Gemma Solés i CollGemma Solés i Coll. Licenciada en filosofía, especializada en desarrollo en África y periodista cultural. Cofundadora y redactora del magacín sobre culturas africanas Wiriko, y de la revista Urban Africa del African Center for Cities(Ciudad del Cabo).

Mar Toharia. Licenciada en Geografía (UAM), con especialización en Ciudad y Territorio y posgrado en Globalización, Desarrollo y Cooperación (UB). La sostenibilidad, las iniciativas sociales para la participación ciudadana y el urbanismo a escala humana son sus campos de estudio. En ellos ha trabajado en Centroamérica, Barcelona y Madrid. Y, en la actualidad, como analista de Metroscopia en el área de ciudad sostenible y nuevos estilos de vida.

Fernando Casado Cañeque. Fundador del Centro de Alianzas para el Desarrollo dedicado a promover alianzas globales para lograr los Objetivos del Milenio. Economista, autor, realizador de documentales sociales y promotor de Hacia la Ciudad Humana, un proyecto para el que viaja por ciudades emergentes documentando la transición hacia ciudades más humanas.

Manuel Delgado. Profesor de antropología urbana en la Universidad de Barcelona. Ha estudiado la construcción de las identidades colectivas en contextos urbanos y los efectos sociales de la transformación de las ciudades y los conflictos que se derivan, así como sobre la apropiación social de los espacios públicos. Es autor, entre otros muchos, del libro 'El animal público' (Premio Anagrama de Ensayo, 1999).

Teresa García Alcaraz. Arquitecta (UPC) especializada en Arquitectura Humanitaria (London Metropolitan University). Las ciudades, el diseño participativo, las intervenciones urbanas así como la habilitación de barrios en sectores populares son sus campos de estudio. Ha trabajado en Venezuela, Ecuador, España y el Reino Unido y es fundadora de Archithoughts. Regularmente escribe para ThisBigCity y otras plataformas sobre temas urbanos, sociales y artísticos.

El País

EDICIONES EL PAIS, S.L. - Miguel Yuste 40 – 28037 – Madrid [España] | Aviso Legal