Seres Urbanos

Sobre el blog

En breve, dos de cada tres personas viviremos en ciudades. Vivienda, infraestructuras, transporte, energías, servicios, pobreza, empleo o migraciones son ya algunos desafíos de las urbes contemporáneas. Este blog plantea oportunidades y retos de las polis del siglo XXI en todo el mundo, de Nairobi a Sao Paulo, de Shangai a Lagos.

Sobre los autores

Gemma Solés i CollGemma Solés i Coll. Licenciada en filosofía, especializada en desarrollo en África y periodista cultural. Cofundadora y redactora del magacín sobre culturas africanas Wiriko, y de la revista Urban Africa del African Center for Cities(Ciudad del Cabo).

Mar Toharia. Licenciada en Geografía (UAM), con especialización en Ciudad y Territorio y posgrado en Globalización, Desarrollo y Cooperación (UB). La sostenibilidad, las iniciativas sociales para la participación ciudadana y el urbanismo a escala humana son sus campos de estudio. En ellos ha trabajado en Centroamérica, Barcelona y Madrid. Y, en la actualidad, como analista de Metroscopia en el área de ciudad sostenible y nuevos estilos de vida.

Fernando Casado Cañeque. Fundador del Centro de Alianzas para el Desarrollo dedicado a promover alianzas globales para lograr los Objetivos del Milenio. Economista, autor, realizador de documentales sociales y promotor de Hacia la Ciudad Humana, un proyecto para el que viaja por ciudades emergentes documentando la transición hacia ciudades más humanas.

Manuel Delgado. Profesor de antropología urbana en la Universidad de Barcelona. Ha estudiado la construcción de las identidades colectivas en contextos urbanos y los efectos sociales de la transformación de las ciudades y los conflictos que se derivan, así como sobre la apropiación social de los espacios públicos. Es autor, entre otros muchos, del libro 'El animal público' (Premio Anagrama de Ensayo, 1999).

Teresa García Alcaraz. Arquitecta (UPC) especializada en Arquitectura Humanitaria (London Metropolitan University). Las ciudades, el diseño participativo, las intervenciones urbanas así como la habilitación de barrios en sectores populares son sus campos de estudio. Ha trabajado en Venezuela, Ecuador, España y el Reino Unido y es fundadora de Archithoughts. Regularmente escribe para ThisBigCity y otras plataformas sobre temas urbanos, sociales y artísticos.

La cultura confinada

Por: | 31 de diciembre de 2014

300_51.mu_eiac
El MEIAC de Badajoz. Foto de aytobadajoz.es

 

Contemplar el Museo Extremeño e Iberoamericano de Arte Contemporáneo (MEIAC) de Badajoz da qué pensar. No en lo que es en sí mismo ese edificio inaugurado en 1995, obra de José Antonio Galea. Ni tampoco lo que contiene, una excelente colección, con obras de Equipo 57, Canogar, Miquel Navarro, Ouka Leele, Palazuelo... Lo que da a pensar es lo que había antes: lo que fue la antigua Prisión Preventiva y Correccional de Badajoz, de la que se ha matenido su edificio central, cilíndrico, levantado a su vez sobre lo que había sido un baluarte militar del siglo XVIII, conocido como el Fuerte de Pardaleras. La vieja cárcel de Badajoz fue desmantelada a finales de los setenta, para ser trasladada fuera de la ciudad.

Entonces uno repasa y cae en la cuenta de que no es casual que prácticamente todos los centros de arte y cultura levantados en medio mundo en las últimas década hayan renunciado a la altisonancia de los viejos museos, heredada de los emplazamientos del poder eclesial —catedrales, basílicas...— o del exhibicionismo de la antigua nobleza y sus palacios. Ahora el modelo era el white cube, el volumen de líneas claras e interiores fríos que no disimulaba su deuda formal con la asepsia de los hospitales. No es casual que de la mano del movimiento moderno y la estética racionalista, los lugares de residencia permanente del arte y la cultura cambien sustantivamente su apariencia y la relación con su entorno urbano. La sacralidad de estas presencias espaciales en las que la belleza y la creatividad celebraban sus cultos toma ahora otra forma. Los nuevos museos y los grandes centros de culturales renuncian a la fastuosidad de lo que un día fueron palacios o seguían siendo grandes iglesias y asume, como línea dominante a partir los años 40 del siglo pasado, la que impone el edificio que cobija el MoMA de Nueva York, que será durante décadas el paradigma a imitar.

Seguir leyendo »

Capitales de la lucha contra el cambio climático

Por: | 30 de diciembre de 2014

Por Chizuru Aoki (*)

206144568
Un trabajador sentado en lo alto de la torre del BBVA en Mexico DF. en este mes de diciembre 2014. Mexico creó 122.850 jobs in noviembre, según el Mexican Social Security Institute. Fotografía de Susana Gonzalez/Bloomberg


¿Qué hace a las ciudades lugares atractivos para vivir? Que tengan calles ordenadas y limpias, medios de transporte alternativos y poco contaminantes, amplios espacios verdes y donde los servicios básicos funcionen, pueden ser algunos alicientes.

Cada vez existe mayor reconocimiento de que no hay un área que ofrezca más oportunidades para hacer frente a los desafíos globales del desarrollo sostenible que las ciudades. Las urbes son las impulsoras de nuestras economías, son el motor del crecimiento y generan alrededor del 80% del producto interior bruto (PIB) mundial. Las ciudades representan el 70% del consumo mundial de energía, con las consecuentes emisiones de gases de efecto invernadero.

La concentración de la población y las actividades económicas significa que las ciudades y sus residentes llevan la peor cuota de la contaminación y otros impactos negativos. Por ejemplo, la contaminación atmosférica causa medio millón de muertes al año solo en África, donde dos tercios de las ciudades no cumplen con los estándares de calidad del aire, según el Banco Asiático de Desarrollo.

Hoy día, el mundo es sometido a una urbanización que no tiene precedentes en escala y alcance. Cada mes, cinco millones de personas se convierten en residentes urbanos. Para el 2050, habrá 2.400 millones de personas más viviendo en las ciudades, y la mayor parte de esta urbanización se registrará en los países en desarrollo. Las necesidades de desarrollo de infraestructura urbana y de energía, así como el uso del suelo, proyectadas en los próximos 15 a 20 años se calculan en unos 90 billones de dólares, según el más reciente informe de la Nueva Economía Climática.

Seguir leyendo »

"Queremos que el próximo Facebook salga de las calles de Nairobi"

Por: | 26 de diciembre de 2014

IHub Nairobi

Foto: Andrea Lamount/CAD Productions

La innovación tecnológica está cambiando las ciudades de África. Los centros de incubación tecnológica surgen por todos lados y jóvenes empoderados con móviles y habilidades de programación se han convertido en las nuevas estrellas de la emprendeduría social. Los denominados Tech Labs brotan en las principales ciudades Africanas: Pretoria (mLabs), Dakar (Jokkolabs), Lagos (Co-creation Hubs), Kampala (Hive Colab), Abidjan (WHub), Dar Es Salaam (Mlab) o Nairobi (iHub, mLab y Nailab) han apostado por generar incubadoras de innovación para generar ecosistemas propicios al desarrollo tecnológico.

Una de las ciudades pioneras del movimiento fue Nairobi y una de las iniciativas precursoras que logró generar el cambio de mentalidad que para muchos está cambiando África fue Ushaidi. La iniciativa, que en kiswahili significa "testimonio", se hizo famosa creando un sitio web durante la violencia post-electorial de Kenia en 2007 que recogía correos electrónicos y mensajes sms de testigos de la violencia y los ponía en GoogleMaps. Ushaidi ahora actúa en 159 países, a través de más de 60,000 mapas interactivos en 31 idiomas.

El éxito de esta combinación de activismo social, periodismo ciudadano e información geoespacial motivó a uno de sus fundadores, Erik Hersman, a co-fundar el iHub, una plataforma abierta para tecnólogos, inversores, empresas de tecnología y hackers para potenciar a jóvenes emprendedores kenianos del sector tecnológico. En menos de cuatro años, la entidad ya ha sido nominada una de las 50 empresas más innovadoras del mundo y la más innovadora de África, ha sido capaz de implicar a 152 empresas, generar 1.314 empleos y unir a un total de 16.449 miembros.

 

Seguir leyendo »

Despilfarro navideño en las ciudades españolas

Por: | 23 de diciembre de 2014

1200px-Plaza_de_Cibeles_(Madrid)_12
Plaza Cibeles de Madrid en Navidad / PictFactory, Wikimedia Commons

Las calles de las ciudades son un espectáculo de luces y colores estos días. A las cinco de la tarde, el romance entre el sol y el hormigón ya no tiene fuerza en las junglas de asfalto, y cede paso al flirteo entre comerciantes y consumidores en Bilbao, Valencia o Santiago de Compostela. La lujuria del amor pasajero hacia los objetos en venta cuenta con el impulso y la fuerza de miles de millones de bombillas que iluminan a un flujo incesante de personas con bolsas llenas de compras. ¿Pero a quién no le gustan las luces durante el invierno? Un año más, los bolsillos de los ciudadanos españoles cargan con el coste del tan aclamado por unos, y tan contestado por otros, alumbrado navideño.

Los interruptores de las luces navideñas se activaron hace semanas. Las estrellas del cielo, ya de por si imperceptibles en las ciudades por la contaminación lumínica, se sustituyeron por estrellas azules, rojas o amarillas que cuelgan de estructuras metálicas por todos los centros históricos y comerciales. Y ahora no solo no se pueden ver las auténticas estrellas desde la ciudad, sino que los astros ficticios colgados en las ciudades en este tiempo, se pueden observar desde el espacio. Todo un mundo de fantasía que tiene un único objetivo: favorecer y activar el comercio durante la campaña de Navidad. 

Seguir leyendo »

Mamuts culturales

Por: | 22 de diciembre de 2014

L´Auditori_7
Auditori de Barcelona. Foto: arcspace


En Barcelona, en lo que fueron terrenos de la antigua empresa estatal española de transporte ferroviario —la RENFE—, se levantaron dos colosales instalaciones culturales: el Teatre Nacional, encargado a Ricard Bofill, y el Auditori de Barcelona, obra de Ricardo Moneo. El destino de ambos volúmenes fue conformar lo que iba a denominarse Plaça de les Arts, que transformaría lo que había sido una extensa zona suburbial a diez minutos del centro y vendría a acompañar la zona comercial y de negocios que conforman Glòries y el distrito del 22@, con hitos como la Torre Agbar o el Disseny Hub Barcelona.

El teatro, inaugurado en 1996, es un impresionante templo clásico de vidrio y acero, con un gran vestíbulo flanqueado por gigantescas columnas toscanas y que  tiene como muros mamparas de cristal de 12 metros de altura. En su presentación, Bofill declaró: "El TNC está en un barrio degradado. Teniendo en cuenta ese paisaje, consideramos que no podíamos hacer una arquitectura respetuosa con el entorno, un edificio más, sino una arquitectura emblemática, con un peso importante. Por otro lado, el TNC es un edificio público y debe mandar sobre el entorno". 

Seguir leyendo »

Mujeres "techies" para el desarrollo tecnológico de Dakar

Por: | 17 de diciembre de 2014

The_bustling_streets_of_Dakar,_Senegal_(6953619940)
Las calles de Dakar / Wikimedia Commons

Dakar es hogar de unos 3 millones de personas, una cuarta parte de los habitantes del país. La presión ambiental y las sequías que azotan parte de Senegal, hacen imprescindible una planificación urbana inteligente, que sea capaz de absorber la migración rural hacia la zona urbana. Las tecnologías de la información son útiles a la vez para la planificación y para la creación de empleo, y por eso el centro de tecnología Jiguiène ('mujer' en wolof, la lengua mayoritaria del país) se presenta como una oportunidad clave para la mejora de la capital. Aquí la tecnología se pone al servicio de problemas como la descongestión del tráfico, la solución de inundaciones en parte de la ciudad (a orillas del mar y con parte del suelo urbano inundable), la educación o el desempleo juvenil, uno de las mayores preocupaciones en las capitales del Sur del Sahara. 

La situación de la mujer en Senegal es una de las más privilegiadas del continente, para no decir del mundo. El parlamento senegalés, constituido por 150 representantes, consta de un 44% de mujeres parlamentarias, por lo tanto un total de 65. Alterando el panorama del desarrollo tecnológico, mayormente dominado por hombres, las féminas senegalesas se han situado en la vanguardia tecnológica de la ciudad. 

Seguir leyendo »

El asesinato del barrio chino de Barcelona

Por: | 15 de diciembre de 2014

1100052439_740215_0000000000_noticia_normal
Foto de Vicens Giménez


Se nos acaba de aportar una nueva prueba bien fundamentada de hasta qué punto el urbanismo lleva tiempo —desde su invención— comportándose como una colosal máquina de asesinar ciudades. Se trata de un libro que centra su atención en un episodio: la destrucción programada de lo que fue el Barrio Chino de Barcelona y, por extensión, de un parte importante del barrio del Raval de Barcelona, desarrollada en diferentes fases: los intentos de devastación del barrio en nombre de la higienización física y moral del barrio llevados a cabo por el urbanismo "progresista" impulsado por la Generalitat de Catalunya en los años de la República; luego, los bombardeos de la aviación italiana; enseguida los nuevos envites a cargo de los ayuntamientos franquistas, y, por último, los últimos intentos de borrado del barrio como contribución a la puesta en venta de la ciudad como "modelo Barcelona" y, más adelante, "marca Barcelona".

El libro se titula  Matar al Chino.  Entre la revolución urbanística y el asedio urbano en el barrio del Raval de Barcelona, lo ha publicado la Editorial Virus y su autor es un joven antropólogo, Miquel Fernández. Articulando historia y etnografía ­—trabajo de archivo y pateo de las calles—, este hombre nos informa de cómo han venido siendo y como suceden ahora esas dinámicas de despanzurramiento que desde hace más de un siglo se empeñan en "esponjar" tramas urbanas consideradas como demasiado densas, con el fin de acabar con una tendencia excesiva al enmarañamiento y la ingobernabilidad. También, en clave más actual, a lo están siendo procesos que reciben pomposas presentaciones tales como "rehabilitación", "reforma", "remodelación", etc., pero que en la práctica implican la deportación de clases populares para asentar en lo que fueron sus escenarios de vida vecindarios más solventes o para someterlos a colonización turística, en este caso con el gancho comercial de un sabor local ligeramente canalla y una dosis adecuada de multiculturalismo bien temperado.

Seguir leyendo »

Reflexiones sobre la inseguridad alimentaria y la urbanización en Africa

Por: | 13 de diciembre de 2014

2DU_Kenya_86_(5367322642)
Foto de Neil Palmer (CIAT) / Creative Commons

Según el último informe del Africa Progress Panel, actualmente, el 40% de los africanos vive en ciudades. Se estima que para 2030, la demografía urbana habrá aumentado con la urbanización de la mitad de los africanos del continente si las cifras de crecimiento urbano anual del 4% se siguen manteniendo, y que en 2060 será el 60% del continente el que habite en las ciudades. A pesar de que la disparidad de datos es evidente cuando se compara la urbanización de los diferentes países, (el 70% de la población de Argelia es urbana, frente a un 50% de la población nigeriana o el 18% de la de Etiopía, según informes del Nepad), parece que el fenómeno de la urbanización es imparable. 

Los datos, se deberían presentar favorables para el sector de la agricultura, por un aumento proporcional de las relaciones entre la economía urbana y la economía rural, como ha sucedido en la mayor parte del planeta con el fenómeno de la urbanización. A más población, más necesidad de alimentos, y por lo tanto, más ingresos para la agricultura o la ramadería. Pero, ¿cuál es la relación real entre la agricultura de las zonas rurales y los productos comercializados para el consumo humano en las ciudades de África? ¿Está beneficiando realmente la urbanización africana a la producción agrícola local? 

Seguir leyendo »

Derecho a la Ciudad

Por: | 11 de diciembre de 2014

Belo_Horizonte_(2)

Praça da Liberdade, en Belo Horizonte (Brasil). Creative Commons

Habitamos un planeta cada vez más urbano. Más de la mitad de los seres humanos vive en ciudades, y en Europa ya lo hace el 80% de la población. De la mano de esta creciente urbanización, sin embargo, también parece aumentar la conciencia de que estas urbes deben poder dar respuesta a las necesidades básicas de sus habitantes y a la vez, desarrollar una relación saludable con el territorio natural que las sostiene. Y por eso, el 10 de diciembre, el Día de los Derechos Humanos, desde diversos lugares se reclamó también el Derecho a la Ciudad.

Este concepto, sin embargo, no es nuevo. En 1968 el francés Henri Lefebvre lo utilizó para denunciar los efectos negativos de la economía capitalista en las ciudades. Y la ciudad como propiedad de los ciudadanos se convirtió en la principal reivindicación del derecho a la ciudad. Años después, lo recuperan los movimientos sociales reunidos en Porto Alegre (Brasil) en el I Foro Social Mundial (2001), la Coalición Internacional para el Habitat (HIC), y el Programa de Naciones Unidas para los Asentamientos Humanos (ONU-Habitat), y en 2004 nace la Carta Mundial por el Derecho a la Ciudad. Su articulado, fruto del debate internacional y la creación colectiva, se basa en tres principios fundamentales:

 

Seguir leyendo »

Urbanitas: Fernando Haddad, alcalde de Sao Paulo

Por: | 10 de diciembre de 2014

Fernando Haddad1

Fernando Haddad, alcalde de Sao Paulo. Foto: TowardstheHumanCity

Crear 400 kilómetros de ciclovías y convertir a Sao Paulo en la ciudad más apta para la bicicleta de América Latina. Transformar la iluminación entera de la ciudad a través de bombillas Led. Convertir la Avenida 23 de Mayo en el mayor corredor de grafiti urbano de América Latina, asignando 15 mil metros cuadrados de muros para que 200 artistas expresen su trabajo. Cada una de estas iniciativas tiene un objetivo común: transformar una de las ciudades más pobladas del mundo para hacerla más habitable para sus ciudadanos.

El pasado 1 de enero de 2013, el Partido de los Trabajadores (PT) regresaba después de siete años a gobernar la capital económica de Brasil, Sao Paulo. El candidato ganador, Fernando Haddad, debutaba en sus primeras elecciones municipales a los 49 años desbancando al socialdemócrata y veterano José Serra. Apoyado por la presidenta Dilma Rouself y hombre de confianza de expresidente Luiz Inacio Lula da Silva, su lema fue combatir la desigualdad y romper “el muro de la vergüenza entre la Sao Paulo rica y la Sao Paulo pobre”.

Pocos le tomaban en serio. El desencanto, los escándalos del PT y el desgaste en presidencia generaba mucho escepticismo sobre la modernidad que un candidato del PT, partido que cumplía 33 años desde su fundación, podría aportar. Sin embargo, este descendiente de libaneses, catedrático de Ciencia Política de la Universidad de Sao Paulo, graduado como abogado, con máster en economía y doctorado en filosofía, supo cautivar a una ciudadanía que un año antes sólo le otorgaba el 2% de intención de voto. Acabó con el 56% y mayoría en el Concejo Municipal.

Seguir leyendo »

El País

EDICIONES EL PAIS, S.L. - Miguel Yuste 40 – 28037 – Madrid [España] | Aviso Legal