Derecho a la Ciudad

Por: | 11 de diciembre de 2014

Belo_Horizonte_(2)

Praça da Liberdade, en Belo Horizonte (Brasil). Creative Commons

Habitamos un planeta cada vez más urbano. Más de la mitad de los seres humanos vive en ciudades, y en Europa ya lo hace el 80% de la población. De la mano de esta creciente urbanización, sin embargo, también parece aumentar la conciencia de que estas urbes deben poder dar respuesta a las necesidades básicas de sus habitantes y a la vez, desarrollar una relación saludable con el territorio natural que las sostiene. Y por eso, el 10 de diciembre, el Día de los Derechos Humanos, desde diversos lugares se reclamó también el Derecho a la Ciudad.

Este concepto, sin embargo, no es nuevo. En 1968 el francés Henri Lefebvre lo utilizó para denunciar los efectos negativos de la economía capitalista en las ciudades. Y la ciudad como propiedad de los ciudadanos se convirtió en la principal reivindicación del derecho a la ciudad. Años después, lo recuperan los movimientos sociales reunidos en Porto Alegre (Brasil) en el I Foro Social Mundial (2001), la Coalición Internacional para el Habitat (HIC), y el Programa de Naciones Unidas para los Asentamientos Humanos (ONU-Habitat), y en 2004 nace la Carta Mundial por el Derecho a la Ciudad. Su articulado, fruto del debate internacional y la creación colectiva, se basa en tres principios fundamentales:

 

  • el ejercicio pleno de la ciudadanía, es decir el ejercicio de todos los derechos humanos que aseguran el bienestar colectivo de los habitantes y la producción y gestión social del hábitat;
  • la gestión democrática de la ciudad, a través de la participación de la sociedad de forma directa y participativa, en el planeamiento y gobierno de las ciudades, fortaleciendo las administraciones públicas a escala local, así como las organizaciones sociales;
  • la función social de la propiedad y de la ciudad, siendo predominante el bien común sobre el derecho individual de propiedad, lo que implica el uso socialmente justo y ambientalmente sustentable del espacio urbano.
  • En la Carta se justifica la necesidad de estos derechos, entre otros, debido: al acelerado proceso de urbanización mundial, y ciudades hechas a pedazos en las que se incumplen los derechos humanos; la tendencia creciente de la pobreza en las ciudades; la ubicación en zonas vulnerables de asentamientos populares urbanos y los desastres consecuentes; o la proliferación de los desalojos. Y es que, su objetivo final, crear ciudades que respondan a las necesidades humanas, efectivamente aún está lejos de ser una realidad en buena parte del planeta. De hecho, en nuestro país, por cada 100.000 habitantes hay 71 personas sin hogar. España es hoy el segundo país de la Unión Europea con el mayor índice de pobreza infantil, superado sólo por Rumanía y, más del 20% de la población vive por debajo del umbral de la pobreza.
  • La ratificación de esta Carta es voluntaria y, con el fin de impulsar su implementación, se propone que sea aplicada a escala municipal mediante una Carta-Agenda Local, adaptada al marco legal y a las características específicas de cada lugar. Algunos pasos ya se han dado. Y en 2011, el Consejo de la Red Mundial de Ciudades y Gobiernos Locales y Regionales (CGLU) adoptó la Carta-Agenda Mundial de Derechos Humanos en la Ciudad, que fue encargada a la Diputación de Barcelona. Pero aún hoy, que las ciudades puedan satisfacer las necesidades humanas básicas sigue constituyendo un reto planetario. 

 

2767923916_c2ac03961d_m
Flickr Creative Commons

 

La cuestión de qué tipo de ciudad queremos no puede estar divorciada de la que plantea qué tipo de lazos sociales, de relaciones con la naturaleza, de estilos de vida, de tecnologías y de valores estéticos deseamos. El derecho a la ciudad es mucho más que la libertad individual de acceder a los recursos urbanos: se trata del derecho a cambiarnos a nosotros mismos cambiando la ciudad. Es, además, un derecho común antes que individual, ya que esta transformación depende inevitablemente del ejercicio de un poder colectivo para remodelar los procesos de urbanización. La libertad de hacer y rehacer nuestras ciudades y a nosotros mismos es, como quiero demostrar, uno de nuestros derechos humanos más preciosos”. David Harvey, geógrafo.

Hay 0 Comentarios

Publicar un comentario

Si tienes una cuenta en TypePad o TypeKey, por favor Inicia sesión.

Seres Urbanos

Sobre el blog

En breve, dos de cada tres personas viviremos en ciudades. Vivienda, infraestructuras, transporte, energías, servicios, pobreza, empleo o migraciones son ya algunos desafíos de las urbes contemporáneas. Este blog plantea oportunidades y retos de las polis del siglo XXI en todo el mundo, de Nairobi a Sao Paulo, de Shangai a Lagos.

Sobre los autores

Gemma Solés i CollGemma Solés i Coll. Licenciada en filosofía, especializada en desarrollo en África y periodista cultural. Cofundadora y redactora del magacín sobre culturas africanas Wiriko, y de la revista Urban Africa del African Center for Cities(Ciudad del Cabo).

Mar Toharia. Licenciada en Geografía (UAM), con especialización en Ciudad y Territorio y posgrado en Globalización, Desarrollo y Cooperación (UB). La sostenibilidad, las iniciativas sociales para la participación ciudadana y el urbanismo a escala humana son sus campos de estudio. En ellos ha trabajado en Centroamérica, Barcelona y Madrid. Y, en la actualidad, como analista de Metroscopia en el área de ciudad sostenible y nuevos estilos de vida.

Fernando Casado Cañeque. Fundador del Centro de Alianzas para el Desarrollo dedicado a promover alianzas globales para lograr los Objetivos del Milenio. Economista, autor, realizador de documentales sociales y promotor de Hacia la Ciudad Humana, un proyecto para el que viaja por ciudades emergentes documentando la transición hacia ciudades más humanas.

Manuel Delgado. Profesor de antropología urbana en la Universidad de Barcelona. Ha estudiado la construcción de las identidades colectivas en contextos urbanos y los efectos sociales de la transformación de las ciudades y los conflictos que se derivan, así como sobre la apropiación social de los espacios públicos. Es autor, entre otros muchos, del libro 'El animal público' (Premio Anagrama de Ensayo, 1999).

Teresa García Alcaraz. Arquitecta (UPC) especializada en Arquitectura Humanitaria (London Metropolitan University). Las ciudades, el diseño participativo, las intervenciones urbanas así como la habilitación de barrios en sectores populares son sus campos de estudio. Ha trabajado en Venezuela, Ecuador, España y el Reino Unido y es fundadora de Archithoughts. Regularmente escribe para ThisBigCity y otras plataformas sobre temas urbanos, sociales y artísticos.

El País

EDICIONES EL PAIS, S.L. - Miguel Yuste 40 – 28037 – Madrid [España] | Aviso Legal