Mujeres "techies" para el desarrollo tecnológico de Dakar

Por: | 17 de diciembre de 2014

The_bustling_streets_of_Dakar,_Senegal_(6953619940)
Las calles de Dakar / Wikimedia Commons

Dakar es hogar de unos 3 millones de personas, una cuarta parte de los habitantes del país. La presión ambiental y las sequías que azotan parte de Senegal, hacen imprescindible una planificación urbana inteligente, que sea capaz de absorber la migración rural hacia la zona urbana. Las tecnologías de la información son útiles a la vez para la planificación y para la creación de empleo, y por eso el centro de tecnología Jiguiène ('mujer' en wolof, la lengua mayoritaria del país) se presenta como una oportunidad clave para la mejora de la capital. Aquí la tecnología se pone al servicio de problemas como la descongestión del tráfico, la solución de inundaciones en parte de la ciudad (a orillas del mar y con parte del suelo urbano inundable), la educación o el desempleo juvenil, uno de las mayores preocupaciones en las capitales del Sur del Sahara. 

La situación de la mujer en Senegal es una de las más privilegiadas del continente, para no decir del mundo. El parlamento senegalés, constituido por 150 representantes, consta de un 44% de mujeres parlamentarias, por lo tanto un total de 65. Alterando el panorama del desarrollo tecnológico, mayormente dominado por hombres, las féminas senegalesas se han situado en la vanguardia tecnológica de la ciudad. 

Las mujeres, al frente del 30% de los desarrollos tecnológicos mundiales, representan un 35% de los desarrollos tecnológicos de Senegal. En el Jiguiène Tech Hub, fundado en 2012 en el barrio de clase media del Sacre Coeur, las mujeres, además se sitúan en el eje de la transformación urbana i social. Las féminas senegalesas proporcionan, junto a otras instituciones que ya han establecido convenios de colaboración como Microsoft, formación gratuita a chicas jóvenes y niñas de la ciudad bajo el lema de 'Compartir-Construir-Inspirar'. Aunque también apoyan a centros de primaria y secundaria para que la brecha digital se acorte, las mujeres se han situado como agentes de la transformación urbana, de su economía y de su sociedad. 

Hay 1 Comentarios

¿ glub ?......... me he quedado patidifusa

Publicar un comentario

Si tienes una cuenta en TypePad o TypeKey, por favor Inicia sesión.

Seres Urbanos

Sobre el blog

En breve, dos de cada tres personas viviremos en ciudades. Vivienda, infraestructuras, transporte, energías, servicios, pobreza, empleo o migraciones son ya algunos desafíos de las urbes contemporáneas. Este blog plantea oportunidades y retos de las polis del siglo XXI en todo el mundo, de Nairobi a Sao Paulo, de Shangai a Lagos.

Sobre los autores

Gemma Solés i CollGemma Solés i Coll. Licenciada en filosofía, especializada en desarrollo en África y periodista cultural. Cofundadora y redactora del magacín sobre culturas africanas Wiriko, y de la revista Urban Africa del African Center for Cities(Ciudad del Cabo).

Mar Toharia. Licenciada en Geografía (UAM), con especialización en Ciudad y Territorio y posgrado en Globalización, Desarrollo y Cooperación (UB). La sostenibilidad, las iniciativas sociales para la participación ciudadana y el urbanismo a escala humana son sus campos de estudio. En ellos ha trabajado en Centroamérica, Barcelona y Madrid. Y, en la actualidad, como analista de Metroscopia en el área de ciudad sostenible y nuevos estilos de vida.

Fernando Casado Cañeque. Fundador del Centro de Alianzas para el Desarrollo dedicado a promover alianzas globales para lograr los Objetivos del Milenio. Economista, autor, realizador de documentales sociales y promotor de Hacia la Ciudad Humana, un proyecto para el que viaja por ciudades emergentes documentando la transición hacia ciudades más humanas.

Manuel Delgado. Profesor de antropología urbana en la Universidad de Barcelona. Ha estudiado la construcción de las identidades colectivas en contextos urbanos y los efectos sociales de la transformación de las ciudades y los conflictos que se derivan, así como sobre la apropiación social de los espacios públicos. Es autor, entre otros muchos, del libro 'El animal público' (Premio Anagrama de Ensayo, 1999).

Teresa García Alcaraz. Arquitecta (UPC) especializada en Arquitectura Humanitaria (London Metropolitan University). Las ciudades, el diseño participativo, las intervenciones urbanas así como la habilitación de barrios en sectores populares son sus campos de estudio. Ha trabajado en Venezuela, Ecuador, España y el Reino Unido y es fundadora de Archithoughts. Regularmente escribe para ThisBigCity y otras plataformas sobre temas urbanos, sociales y artísticos.

El País

EDICIONES EL PAIS, S.L. - Miguel Yuste 40 – 28037 – Madrid [España] | Aviso Legal