Seres Urbanos

Sobre el blog

En breve, dos de cada tres personas viviremos en ciudades. Vivienda, infraestructuras, transporte, energías, servicios, pobreza, empleo o migraciones son ya algunos desafíos de las urbes contemporáneas. Este blog plantea oportunidades y retos de las polis del siglo XXI en todo el mundo, de Nairobi a Sao Paulo, de Shangai a Lagos.

Sobre los autores

Gemma Solés i CollGemma Solés i Coll. Licenciada en filosofía, especializada en desarrollo en África y periodista cultural. Cofundadora y redactora del magacín sobre culturas africanas Wiriko, y de la revista Urban Africa del African Center for Cities(Ciudad del Cabo).

Mar Toharia. Licenciada en Geografía (UAM), con especialización en Ciudad y Territorio y posgrado en Globalización, Desarrollo y Cooperación (UB). La sostenibilidad, las iniciativas sociales para la participación ciudadana y el urbanismo a escala humana son sus campos de estudio. En ellos ha trabajado en Centroamérica, Barcelona y Madrid. Y, en la actualidad, como analista de Metroscopia en el área de ciudad sostenible y nuevos estilos de vida.

Fernando Casado Cañeque. Fundador del Centro de Alianzas para el Desarrollo dedicado a promover alianzas globales para lograr los Objetivos del Milenio. Economista, autor, realizador de documentales sociales y promotor de Hacia la Ciudad Humana, un proyecto para el que viaja por ciudades emergentes documentando la transición hacia ciudades más humanas.

Manuel Delgado. Profesor de antropología urbana en la Universidad de Barcelona. Ha estudiado la construcción de las identidades colectivas en contextos urbanos y los efectos sociales de la transformación de las ciudades y los conflictos que se derivan, así como sobre la apropiación social de los espacios públicos. Es autor, entre otros muchos, del libro 'El animal público' (Premio Anagrama de Ensayo, 1999).

Teresa García Alcaraz. Arquitecta (UPC) especializada en Arquitectura Humanitaria (London Metropolitan University). Las ciudades, el diseño participativo, las intervenciones urbanas así como la habilitación de barrios en sectores populares son sus campos de estudio. Ha trabajado en Venezuela, Ecuador, España y el Reino Unido y es fundadora de Archithoughts. Regularmente escribe para ThisBigCity y otras plataformas sobre temas urbanos, sociales y artísticos.

Contra el urbanismo. Recuerdo de Jane Jacobs

Por: | 08 de diciembre de 2014

Jane_jacobs.jpg.size.xxlarge.promo
Foto de Richard Lautens


Ha pasado más de medio siglo de la publicación por primera vez de Muerte y vida de las grandes ciudades, de Jane Jacobs, del que Capitan Swing nos regaló una reedición en español en 2011. Todo lo escrito en aquel libro era ante todo un encendido elogio de las aceras como escenario para una compleja y apasionante vida social, en la que las ciudades encontraban el elemento fundamental que hacía de ellas marco para las formas más fértiles de convivencia humana. Frente a la insensibilidad de la burocracia urbanística y los estragos que estaba produciendo su aplicación en las urbes norteamericanas, Jacobs entendió la importancia de proteger la naturaleza de la calle como espacio de encuentro e intercambio, versátil en sus usos y animada por todo tipo de apropiaciones individuales o colectivas; flanqueada por edificios de distintas edades y tipos, viejos y nuevos, relucientes y desvencijados, residenciales y de trabajo; con niños jugando y aprendiendo cosas esenciales que en ningún otro espacio aprenderían; salpicada de pequeños comercios abiertos al exterior que proveían de variados bienes y servicios; incluso también con automóviles, pero no demasiados…

Al tiempo que exaltaba los valores positivos del vitalismo urbano, Jacobs censuraba el despotismo de unos urbanistas ignorantes y hasta hostiles ante las prácticas y los practicantes de esa intensa existencia urbana que se empeñaban en someter a la lógica de sus planos y maquetas. La reconstrucción de las ciudades se estaba llevando a cabo en aquellos momentos ya a partir de pseudociencias —el urbanismo y el diseño urbano— que bebían en "una plétora de sutiles y complicados dogmas levantados sobre cimientos idiotas", siempre al margen de un mundo real cuya creatividad ignoraban o despreciaban, que sustituían lo que interpretaban como la descarada fealdad o el desorden de las ciudades existentes por un orden inspirado en un conjunto de recetas diseñadas abiertamente no para mejorar las ciudades sino para asesinarlas.  

Seguir leyendo »

4 ciudades africanas se unen a la red resiliente de la Fundacion Rockefeller

Por: | 05 de diciembre de 2014

La Fundación Rockefeller ha anunciado esta semana 35 nuevas ciudades que se unen a la lista de ciudades resistentes y preparadas para hacer frente a fenómenos naturales como sequías, inundaciones, tsunamis o el aumento del nivel del mar. Entre ellas, cuatro ciudades africanas se unen al listado de las 100 Ciudades Resilientes: Accra, Arusha, Enugu y Kigali.

De las 100 ciudades de la red, casi el 70% están situadas en países en vías de desarrollo. Todas ellas, recibirán el apoyo técnico de un especialista en resiliencia que trabajará codo a codo con el gobierno y las iniciativas públicas y privadas para asegurar una agenda de resiliencia que mejore las ciudades. 

Seguir leyendo »

La conservacion del agua tiene un precio

Por: | 04 de diciembre de 2014

Por Giulio Boccaletti (*)

NUEVA YORK – Digamos que es un signo de los tiempos. Casi todos los meses una crisis de agua se convierte en noticia de primera plana en algún lugar del mundo. A principios de agosto, la floración de algas en el Lago Erie, consecuencia de la escorrentía agrícola, contaminó el agua potable en Toledo, Ohio. En septiembre, las represas de la provincia china de Henan se secaron, lo que ocasionó que los cultivos se marchitaran y obligó a algunos residentes a beber agua de los charcos. Avanzado octubre, la ciudad india de Hyderabad se enteró que su suministro de agua podría ser desviado el próximo año para uso agrícola río arriba. Esto dejaría a ocho millones de personas sin saber de dónde abastecerse de los 720 millones de litros de agua que necesitan a diario.

Los funcionarios de las ciudades responden a dichas crisis de suministro mediante mejoras de la infraestructura hídrica, en específico, con la perforación, la construcción de presas y la instalación de tuberías. Diariamente, las 100 ciudades más grandes del mundo transportan 3.2 millones de metros cúbicos de agua a lo largo de más de 5,700 kilómetros para hacer frente a la escasez de agua local o problemas debido a la contaminación. Sin embargo, esta es una solución onerosa que solo las ciudades más ricas pueden pagar. También provoca fricciones entre funcionarios y ecologistas, que hacen campañas para que se restrinja crecimiento urbano a fin de reducir la presión sobre los bosques y las cuencas. Por suerte, no es la única opción.

Efe-fotos-espana.9602547
Una mujer camina junto a un charco hoy en Sao Paulo (Brasil), una de las vías que normalmente se inundan a causa de las lluvias prolongadas en la ciudad. Las fuertes lluvias que azotaron a finales de noviembre a Sao Paulo dieron hoy un respiro a la histórica sequía que desde hace meses afecta al estado más poblado de Brasil, donde algunas ciudades del interior han sufrido falta de suministro de agua. EFE/Aaron Cadena Ovalle


Seguir leyendo »

Buscando respuestas a los desafíos de desarrollo urbano en América Latina

Por: | 01 de diciembre de 2014

América Latina y el Caribe (ALC) es la segunda región más urbanizada del planeta, después de Norte América. En sólo 30 años, su población urbana ha pasado del 64 al 80% (actualmente, más  de 480 millones de sus habitantes viven en áreas urbanas). Según las tendencias de crecimiento, la población urbana podría llegar al 87% en el 2025.

¿Qué puede implicar vivir en una región con tales grados de urbanización? En América Latina, grandes desafíos. El hecho de que todavía sea la región más desigual del mundo genera una gran inestabilidad. A pesar de sus grandes logros en desarrollo (en los últimos 15 años 100 millones de latinoamericanos, el 30% de la región, salieron de su condición de pobreza), la distancia que separa a ricos y pobres apenas ha variado.

A parte de las implicaciones que ello conlleva a nivel de acceso a oportunidades, se genera mucha presión en temas de seguridad y convivencia. De hecho, la región LAC consta con la mayor tasa de homicidios del mundo, 25 asesinatos por cada 100.000 habitantes (el promedio mundial es de 7 por cada 100.000) con el poco agraciado dato de contar con 41 de las 50 ciudades más peligrosas del mundo.

  

Video sobre la iniciativa ICES producido por Towards the Human City Production y CAD Productions

Seguir leyendo »

El País

EDICIONES EL PAIS, S.L. - Miguel Yuste 40 – 28037 – Madrid [España] | Aviso Legal