Despilfarro navideño en las ciudades españolas

Por: | 23 de diciembre de 2014

1200px-Plaza_de_Cibeles_(Madrid)_12
Plaza Cibeles de Madrid en Navidad / PictFactory, Wikimedia Commons

Las calles de las ciudades son un espectáculo de luces y colores estos días. A las cinco de la tarde, el romance entre el sol y el hormigón ya no tiene fuerza en las junglas de asfalto, y cede paso al flirteo entre comerciantes y consumidores en Bilbao, Valencia o Santiago de Compostela. La lujuria del amor pasajero hacia los objetos en venta cuenta con el impulso y la fuerza de miles de millones de bombillas que iluminan a un flujo incesante de personas con bolsas llenas de compras. ¿Pero a quién no le gustan las luces durante el invierno? Un año más, los bolsillos de los ciudadanos españoles cargan con el coste del tan aclamado por unos, y tan contestado por otros, alumbrado navideño.

Los interruptores de las luces navideñas se activaron hace semanas. Las estrellas del cielo, ya de por si imperceptibles en las ciudades por la contaminación lumínica, se sustituyeron por estrellas azules, rojas o amarillas que cuelgan de estructuras metálicas por todos los centros históricos y comerciales. Y ahora no solo no se pueden ver las auténticas estrellas desde la ciudad, sino que los astros ficticios colgados en las ciudades en este tiempo, se pueden observar desde el espacio. Todo un mundo de fantasía que tiene un único objetivo: favorecer y activar el comercio durante la campaña de Navidad. 

Que la Navidad ha sido secuestrada por los cánones consumistas grabados a hierro en la sociedad occidental, no es nada novedoso. Empresarios y grandes superficies se anticipan y apresuran a utilizar la simbología cristiana, tan arraigada entre los españoles, en sus estrategias de marketing. Belenes en la entrada del Corte Inglés de Plaza Catalunya, en Barcelona. Jesús, defensor de los pobres, en el escaparate del Zara (la mayor cadena minorista de ropa del mundo), de Gran Vía de Madrid. Y en la Campana sevillana, ese inmigrante que nunca va a ser deportado por una devolución en caliente: Santa Claus, más conocido en nuestras tierras como Papá Noel. 

Mientras los comerciantes de las ciudades españolas aplauden la inversión realizada por los ayuntamientos en luces festivas, la factura energética y ecológica sigue ascendiendo. A pesar de que en los últimos años, debido a la crisis, el presupuesto dedicado a tal elemento ha ido en descenso, urbes como Madrid, la que más despilfarra con diferencia, dedica millones de euros al alumbrado. En definitiva, estas siguen siendo unas fiestas poco sostenibles para muchas localidades del país. 

Aquí algunos presupuestos públicos para las luces de la campaña de Navidad 2014-2015:

  1. Madrid: 1.715.281€. 
  2. Málaga: 573.211€.
  3. Barcelona: 450.000€.
  4. Sevilla: 447.759€. 
  5. Palma de Mallorca: 330.000€. 
  6. Oviedo: 257.000€. 
  7. Valladolid: 213.565€. 
  8. Zaragoza: 166.000€. 
  9. Melilla: 150.979€. 
  10. Toledo: 130.000€.
  11. Santander: 100.000€. 
  12. Pamplona: 68.522€. 
  13. Valencia: 57.717€. 

 

Hay 1 Comentarios

¿estos presupuestos son reales?

Publicar un comentario

Si tienes una cuenta en TypePad o TypeKey, por favor Inicia sesión.

Seres Urbanos

Sobre el blog

En breve, dos de cada tres personas viviremos en ciudades. Vivienda, infraestructuras, transporte, energías, servicios, pobreza, empleo o migraciones son ya algunos desafíos de las urbes contemporáneas. Este blog plantea oportunidades y retos de las polis del siglo XXI en todo el mundo, de Nairobi a Sao Paulo, de Shangai a Lagos.

Sobre los autores

Gemma Solés i CollGemma Solés i Coll. Licenciada en filosofía, especializada en desarrollo en África y periodista cultural. Cofundadora y redactora del magacín sobre culturas africanas Wiriko, y de la revista Urban Africa del African Center for Cities(Ciudad del Cabo).

Mar Toharia. Licenciada en Geografía (UAM), con especialización en Ciudad y Territorio y posgrado en Globalización, Desarrollo y Cooperación (UB). La sostenibilidad, las iniciativas sociales para la participación ciudadana y el urbanismo a escala humana son sus campos de estudio. En ellos ha trabajado en Centroamérica, Barcelona y Madrid. Y, en la actualidad, como analista de Metroscopia en el área de ciudad sostenible y nuevos estilos de vida.

Fernando Casado Cañeque. Fundador del Centro de Alianzas para el Desarrollo dedicado a promover alianzas globales para lograr los Objetivos del Milenio. Economista, autor, realizador de documentales sociales y promotor de Hacia la Ciudad Humana, un proyecto para el que viaja por ciudades emergentes documentando la transición hacia ciudades más humanas.

Manuel Delgado. Profesor de antropología urbana en la Universidad de Barcelona. Ha estudiado la construcción de las identidades colectivas en contextos urbanos y los efectos sociales de la transformación de las ciudades y los conflictos que se derivan, así como sobre la apropiación social de los espacios públicos. Es autor, entre otros muchos, del libro 'El animal público' (Premio Anagrama de Ensayo, 1999).

Teresa García Alcaraz. Arquitecta (UPC) especializada en Arquitectura Humanitaria (London Metropolitan University). Las ciudades, el diseño participativo, las intervenciones urbanas así como la habilitación de barrios en sectores populares son sus campos de estudio. Ha trabajado en Venezuela, Ecuador, España y el Reino Unido y es fundadora de Archithoughts. Regularmente escribe para ThisBigCity y otras plataformas sobre temas urbanos, sociales y artísticos.

El País

EDICIONES EL PAIS, S.L. - Miguel Yuste 40 – 28037 – Madrid [España] | Aviso Legal