"Queremos que el próximo Facebook salga de las calles de Nairobi"

Por: | 26 de diciembre de 2014

IHub Nairobi

Foto: Andrea Lamount/CAD Productions

La innovación tecnológica está cambiando las ciudades de África. Los centros de incubación tecnológica surgen por todos lados y jóvenes empoderados con móviles y habilidades de programación se han convertido en las nuevas estrellas de la emprendeduría social. Los denominados Tech Labs brotan en las principales ciudades Africanas: Pretoria (mLabs), Dakar (Jokkolabs), Lagos (Co-creation Hubs), Kampala (Hive Colab), Abidjan (WHub), Dar Es Salaam (Mlab) o Nairobi (iHub, mLab y Nailab) han apostado por generar incubadoras de innovación para generar ecosistemas propicios al desarrollo tecnológico.

Una de las ciudades pioneras del movimiento fue Nairobi y una de las iniciativas precursoras que logró generar el cambio de mentalidad que para muchos está cambiando África fue Ushaidi. La iniciativa, que en kiswahili significa "testimonio", se hizo famosa creando un sitio web durante la violencia post-electorial de Kenia en 2007 que recogía correos electrónicos y mensajes sms de testigos de la violencia y los ponía en GoogleMaps. Ushaidi ahora actúa en 159 países, a través de más de 60,000 mapas interactivos en 31 idiomas.

El éxito de esta combinación de activismo social, periodismo ciudadano e información geoespacial motivó a uno de sus fundadores, Erik Hersman, a co-fundar el iHub, una plataforma abierta para tecnólogos, inversores, empresas de tecnología y hackers para potenciar a jóvenes emprendedores kenianos del sector tecnológico. En menos de cuatro años, la entidad ya ha sido nominada una de las 50 empresas más innovadoras del mundo y la más innovadora de África, ha sido capaz de implicar a 152 empresas, generar 1.314 empleos y unir a un total de 16.449 miembros.

 

Cuando llegamos a Nairobi a documentar centros tecnológicos, una de las iniciativas que más me llamó a atención fue Akirachix. Judith Owigar, una de sus fundadoras, dice que Akirachix nació muy consciente de las limitaciones que tienen las mujeres en Nairobi. La estructura económica en forma de oligopolio del país y una sociedad descaradamente machista, mantiene un muro férreo invisible que impide que las mujeres accedan al mercado laboral, en especial si vienen de comunidades de bajos ingresos y no han tenido acceso a educación formal. Interesada en contribuir a cambiar esta situación, en 2011 con otras tres compañeras crea AkiraChix, una plataforma de formación para promover una nueva fuerza de trabajo femenina TIC en África, con énfasis en fomentar el espíritu empresarial de los más desfavorecidos.

Akira es una palabra japonesa que significa energía e inteligencia. “Lo que queremos es una África de mujeres inteligentes y energéticas, para cambiar al país y al continente” nos comenta Judith desde la cafetería del iHub. Apoyadas por grupos como Google Rise, Seneca Group o infoDev, ya han formado a un total de 396 mujeres, de las cuales 23 han encontrado empleo en el sector TIC.

Akirachix: Plataforma para empoderar a mujeres de bajos ingresos a través de la tecnología

  

Video producido por CAD Productions

Por los pasillos del iHub también nos topamos con Chris Asego, co-fundador de la empresa Eneza, una organización que  proporciona recursos educativos de calidad a las escuelas más remotas y rurales del país a través de tecnología móvil de bajo coste. La iniciativa, cuya novedad es que se puede utilizar en dispositivos móviles no inteligentes, formula una serie de preguntas a los estudiantes (a través del número de teléfono 851 de Safaricom) y sus respuestas permiten analizar el conocimiento y rendimiento de cada uno, dando retroalimentación tanto a sus maestros como a sus familias para que sepan como mejorar sus aptitudes.

“Crecí en la periferia de Nairobi en el seno de una familia humilde” comenta Chris, “y he experimentado las carencias que tenemos con el sistema formal de educación. Mi objetivo es poder contribuir a que esta situación cambie”. Eneza, que en kiswahili significa "llegar" o "difundir", ha logrado que su plataforma sea utilizada por 33.000 estudiantes y 700 escuelas en Kenia. Su misión ahora es poder dar acceso a educación de calidad a 50 millones de niños de la África rural.

Eneza Educación: Proporcionar educación de calidad a los niños del África rural

  

Video producido por CAD Productions 

Una de las experiencias más exitosas surgidas desde el iHub es KopoKopo, una empresa cuyo objetivo es ayudar a las pequeñas y medianas empresas (PYME) a crecer a través de canales móviles. Kopokopo, que en el idioma Krio de Sierra Leone quiere decir dinero, facilita realizar pagos y cobros a través de dispositivos móviles, adapta software de gestión para empresas pequeñas y da acceso directo a gestionar la contabilidad de la empresa a través de teléfonos móviles.

La empresa genera ingresos aplicando una tasa del 1% por cada transacción que tramita y ha establecido una alianza con Safaricom, convirtiéndose en una de las líderes de mercado promoviendo MPesa, el dinero móvil utilizado en el país. Desde su creación ha generado más de 50 empleos y ya cuenta con más de 10.000 usuarios

Kopokopo: Desarrollando software para pequeñas y mediandas empresas

 

 Video producido por CAD Productions 

Habiendo trabajado bastante en África, una grata sorpresa después de entrevistar a empresas y jóvenes emprendedores relacionados con el entorno de los centros tecnológicos, fue constatar como los sospechosos habituales de la cooperación internacional han dejado de ser tan relevantes. Los organismos internacionales, las agencias bilaterales, los bancos de desarrollo o las grandes ONG ya no son tenidos en cuenta en modelos de acceso a financiación. “No queremos dinero de cooperación, sino financiación de mercado” nos contaban los tech-emprendedores kenianos. “No nos conformamos con crear una empresa rentable. Queremos que el próximo Google, el próximo Facebook, salga de aquí, de las calles de Nairobi”. Mientras los jóvenes sigan teniendo estos sueños, África tiene futuro… y mucho. 

Hay 2 Comentarios

Realmente tiene razón ese wey!

No me imaginaba que esto pudiera estar sucediendo en Africa, estoy de acuerdo en que todo no puede basarse en la cooperación, ese tipo de actuaciones no soluciona los problemas, sin embargo estas experiencias que se han expuesto permite crecer desde abajo y lo hacen ellos mismos, que es lo realmente interesante.

Publicar un comentario

Si tienes una cuenta en TypePad o TypeKey, por favor Inicia sesión.

Seres Urbanos

Sobre el blog

En breve, dos de cada tres personas viviremos en ciudades. Vivienda, infraestructuras, transporte, energías, servicios, pobreza, empleo o migraciones son ya algunos desafíos de las urbes contemporáneas. Este blog plantea oportunidades y retos de las polis del siglo XXI en todo el mundo, de Nairobi a Sao Paulo, de Shangai a Lagos.

Sobre los autores

Gemma Solés i CollGemma Solés i Coll. Licenciada en filosofía, especializada en desarrollo en África y periodista cultural. Cofundadora y redactora del magacín sobre culturas africanas Wiriko, y de la revista Urban Africa del African Center for Cities(Ciudad del Cabo).

Mar Toharia. Licenciada en Geografía (UAM), con especialización en Ciudad y Territorio y posgrado en Globalización, Desarrollo y Cooperación (UB). La sostenibilidad, las iniciativas sociales para la participación ciudadana y el urbanismo a escala humana son sus campos de estudio. En ellos ha trabajado en Centroamérica, Barcelona y Madrid. Y, en la actualidad, como analista de Metroscopia en el área de ciudad sostenible y nuevos estilos de vida.

Fernando Casado Cañeque. Fundador del Centro de Alianzas para el Desarrollo dedicado a promover alianzas globales para lograr los Objetivos del Milenio. Economista, autor, realizador de documentales sociales y promotor de Hacia la Ciudad Humana, un proyecto para el que viaja por ciudades emergentes documentando la transición hacia ciudades más humanas.

Manuel Delgado. Profesor de antropología urbana en la Universidad de Barcelona. Ha estudiado la construcción de las identidades colectivas en contextos urbanos y los efectos sociales de la transformación de las ciudades y los conflictos que se derivan, así como sobre la apropiación social de los espacios públicos. Es autor, entre otros muchos, del libro 'El animal público' (Premio Anagrama de Ensayo, 1999).

Teresa García Alcaraz. Arquitecta (UPC) especializada en Arquitectura Humanitaria (London Metropolitan University). Las ciudades, el diseño participativo, las intervenciones urbanas así como la habilitación de barrios en sectores populares son sus campos de estudio. Ha trabajado en Venezuela, Ecuador, España y el Reino Unido y es fundadora de Archithoughts. Regularmente escribe para ThisBigCity y otras plataformas sobre temas urbanos, sociales y artísticos.

El País

EDICIONES EL PAIS, S.L. - Miguel Yuste 40 – 28037 – Madrid [España] | Aviso Legal