Arte urbano, arte herido

Por: | 21 de enero de 2015

Img_3266
Imagen de wingsarewide.wordpress.com


Eso que se da en llamar "arte público" —arte que ha aceptado renunciar al museo o la galería— sabe que, colocado a la intemperie, va a conocer el valor radical de lo que implica haber sido literalmente
expuesta, no sólo en el sentido de exhibida, sino también en el de puesta en peligro. Al modificar su forma de inscripción y visibilidad, la obra de arte asume el riesgo de conseguir lo que busca, que es llamar la atención, atraer a alguien que no es un mero espectador, un amante pasivo, sino un actor en condiciones de completar un trabajo de creación que se supone abierto. La obra de arte está ahí, pública, es decir accesible a todos, potencialmente sometida a interpelaciones que pueden llegar en consistir en eso que suele calificarse como "vandalismo". Pero, ¿acaso, en ese caso extremo, no será esa violencia una manera de completar la propia obra del artista y de convertirla en auténticamente pública, auténticamente urbana?

Tomemos un ejemplo radical de ello. El 10 de junio de 1995, en Medellín, una bomba atentó contra una fiesta por la paz que se desarrollaba en el Parque de San Antonio, en el centro de la ciudad, junto a la Avenida Oriental, al lado de la iglesia de San Antonio de Padua. En el atentado murieron 23 personas y 200 resultaron heridas. A pesar de ello, el escenario de aquel horror fue de nuevo reconquistado por los usos populares y acabó constituyéndose en marco para conciertos gratuitos y lugar de destino de todo tipo de público, desde clases medias que acudían a comprar a los cercanos almacenes a gente humilde que bajaba a pasear por el centro desde las comunas del norte de la ciudad. Los domingos por la tarde es todavía lugar de reunión de la población negra procedente del Chocó y del Urabá antioqueño.

 

El artefacto fue colocado junto a una estatua en bronce de Fernando Botero, Pájaro, que quedó gravemente dañada por la explosión. Se suscitó un debate a propósito de cual debía ser la suerte de la obra semidestruida, si debía permanecer allí como cicatriz de una ciudad atormentada o si cabía sustituirla por un duplicado que el propio artista había preparado. Por fin se decidió adoptar las dos decisiones: se instaló la nueva escultura justo al lado de la destrozada, que fue mantenida en su lugar original. La afectada por la explosión pasó a titularse Pájaro herido y la nueva versión Pájaro de la Paz. Contemplando, una junto a la otra, uno se pregunta si, de las dos, es la medio destrozada, la que testimonio de dolor y de muerte,  la que merece ser reconocida, como escribiera Jairo Montoya, en tanto que “marca evidente de un espacio público ciudadano, en un símbolo urbano verdadero”.

En marzo de 2009, las dos esculturas fueron trasladadas al interior de un centro de convenciones. Las autoridades habían decidido que era mejor olvidar.

 

Hay 1 Comentarios

Si se exponen en la calle, no está mal, siempre que haya una reflexión sobre lo ocurrido, por parte de los adultos, y una explicación a los niños para que lo puedan entender, pero esto es algo complicado ya que todo el mundo no piensa igual, por lo que, cabría la posibilidad que se pudieran abrir heridas o caer en la más grande de las indiferencias, por lo tanto, no me parece mal que las hayan trasladado a un centro de convenciones y el que quiera recordar o aprender que vaya a verlas.

Los comentarios de esta entrada están cerrados.

Seres Urbanos

Sobre el blog

En breve, dos de cada tres personas viviremos en ciudades. Vivienda, infraestructuras, transporte, energías, servicios, pobreza, empleo o migraciones son ya algunos desafíos de las urbes contemporáneas. Este blog plantea oportunidades y retos de las polis del siglo XXI en todo el mundo, de Nairobi a Sao Paulo, de Shangai a Lagos.

Sobre los autores

Gemma Solés i CollGemma Solés i Coll. Licenciada en filosofía, especializada en desarrollo en África y periodista cultural. Cofundadora y redactora del magacín sobre culturas africanas Wiriko, y de la revista Urban Africa del African Center for Cities(Ciudad del Cabo).

Mar Toharia. Licenciada en Geografía (UAM), con especialización en Ciudad y Territorio y posgrado en Globalización, Desarrollo y Cooperación (UB). La sostenibilidad, las iniciativas sociales para la participación ciudadana y el urbanismo a escala humana son sus campos de estudio. En ellos ha trabajado en Centroamérica, Barcelona y Madrid. Y, en la actualidad, como analista de Metroscopia en el área de ciudad sostenible y nuevos estilos de vida.

Fernando Casado Cañeque. Fundador del Centro de Alianzas para el Desarrollo dedicado a promover alianzas globales para lograr los Objetivos del Milenio. Economista, autor, realizador de documentales sociales y promotor de Hacia la Ciudad Humana, un proyecto para el que viaja por ciudades emergentes documentando la transición hacia ciudades más humanas.

Manuel Delgado. Profesor de antropología urbana en la Universidad de Barcelona. Ha estudiado la construcción de las identidades colectivas en contextos urbanos y los efectos sociales de la transformación de las ciudades y los conflictos que se derivan, así como sobre la apropiación social de los espacios públicos. Es autor, entre otros muchos, del libro 'El animal público' (Premio Anagrama de Ensayo, 1999).

Teresa García Alcaraz. Arquitecta (UPC) especializada en Arquitectura Humanitaria (London Metropolitan University). Las ciudades, el diseño participativo, las intervenciones urbanas así como la habilitación de barrios en sectores populares son sus campos de estudio. Ha trabajado en Venezuela, Ecuador, España y el Reino Unido y es fundadora de Archithoughts. Regularmente escribe para ThisBigCity y otras plataformas sobre temas urbanos, sociales y artísticos.

Archivo

octubre 2016

Lun. Mar. Mie. Jue. Vie. Sáb. Dom.
          1 2
3 4 5 6 7 8 9
10 11 12 13 14 15 16
17 18 19 20 21 22 23
24 25 26 27 28 29 30
31            

El País

EDICIONES EL PAIS, S.L. - Miguel Yuste 40 – 28037 – Madrid [España] | Aviso Legal